Ecología

Empresa colombiana inventa pitillos amigables con el medio ambiente

Luego de varios intentos la organización logró crear un pitillo oxobiodegradable, es decir, que se degrada con la luz del sol y el oxígeno y, sin dejar ningún rastro de polvos, desaparece por completo.

Empresa colombiana inventa pitillos amigables con el medio ambiente

Luego de varios intentos la organización logró crear un pitillo oxobiodegradable, es decir, que se degrada con la luz del sol y el oxígeno y, sin dejar ningún rastro de polvos, desaparece por completo.

Compartir

La empresa colombiana Promociones Fantásticas S.A.S., productora propietaria de la marca Sorbitos, Sorbiflex y Chupitos, logró que su principal producto, los pitillos, fueran biodegradables.

Lo anterior, fue el resultado de la puesta en marcha del fortalecimiento de sus políticas de innovación y responsabilidad ambiental.

La ‘desestigmatización’ del uso del pitillo es el objetivo de esta compañía que está ubicada en Bogotá y genera alrededor de 180 empleos directos y al menos 300 indirectos.

La organización ha producido pitillos plásticos desde hace 30 años, pero hace un año se propuso desarrollar una nueva línea comercial que mitigara el impacto ambiental de los pitillos, un producto que se ha hecho fundamental y necesario a la hora de ingerir bebidas ya sea por comodidad, por evitar el contacto directo con el vaso o botella o por razones más peculiares como el cuidado de los dientes.

Normalmente, un pitillo que se fabrica en un minuto y es usado por un ciudadano durante máximo una hora, tardaría 1.000 años en descomponerse una vez que es desechado.

Por lo anterior, Promociones Fantásticas comenzó el proceso de crear pitillos amigables utilizando papel, pero su costo elevado y condiciones de higiene no lo consideraron una alternativa viable.

Después, probaron con materiales de origen vegetal, específicamente Ácido Poliláctico (PLA) y Polihidroxialcanoatos (PHA), pero también fueron descartados por los altos costos.

Finalmente, luego de varios intentos la organización logró crear un pitillo oxobiodegradable, es decir, que se degrada con la luz del sol y el oxígeno y, sin dejar ningún rastro de polvos, desaparece por completo.

Esto es posible gracias a un aditivo que se activa en 24 meses y rompe la cadena de la molécula del polímero y se oxobiodegrada. Este compuesto no afecta de ninguna manera las iniciativas del reciclaje del plástico, ni tampoco cambia el aspecto del pitillo.

En tanto, Promociones Fantásticas decidió en diciembre pasado transformar todos sus productos para que contaran con el aditivo, y desde marzo de este año está produciendo en todas sus marcas pitillos 100% oxobiodegradables que se venden en toda América Latina y Estados Unidos.

Actualmente, la marca produce alrededor de 4.000 millones de pitillos de estas características. Mensualmente, alcanza los 350 millones de pitillos (unas 130 toneladas).

Le puede interesar:

https://90minutos.co/venta-ilegal-de-mascotas-en-via-publica-una-huella-de-dolor/

Este producto, que ya está disponible en Colombia, se convierte en una gran alternativa que estimula la preservación del medio ambiente, da una nueva alternativa a quienes prefieren el pitillo pero poseen conciencia ambiental y además, beneficia a la organización que debe hacer frente a la crisis actual que golpea el gremio de los plásticos.

¿Sabía que la venta de pitillos cayó un 60% a comienzos de este año?

Promociones Fantásticas fue una de las organizaciones más afectadas por la campaña ciudadana que tomó fuerza a mediados del año pasado y que buscaba desestimular el uso del pitillo en los establecimientos de consumo masivo.

Aunque en Colombia, el mercado de pitillos solo representa el 0,2 % del total del plástico que se fabrica y consume, la iniciativa tuvo gran acogida por parte de los dueños de los restaurantes que vieron la oportunidad de ahorrarse el rubro que correspondiente a los pitillos.

De hecho, fue conocido por todos que grandes cadenas de restaurantes como Crepes & Wafles y WOK se unieron a la iniciativa a través de redes sociales, invitando a sus clientes a evitar los pitillos.

Otro motivo por el cual la campaña fue exitosa, fue el apoyo por parte de organizaciones como Greenpeace, que asegura que el plástico constituye entre el 60 y 80% del total de los desechos que produce el ser humano, además de videos que circularon en redes en los que se visualizaba a tortugas marinas con residuos plásticos en sus fosas nasales.

Por su parte, el gerente de Promociones Fantásticas, indicó a el Portafolio que el problema no estaba en el uso del pitillo, sino en la falta de cultura de reciclaje “Es un pésimo concepto decir que los pitillos de plástico contaminan, porque detrás hay toda una industria del reciclaje. Y el problema es que solo el 17% de este derivado del petróleo se reutiliza en el país”.

Lee más noticias

Ecología

Liberan 18 flamencos rosados rescatados del tráfico de animales en Colombia

Los flamencos llegaron a La Guajira desde Bogotá, y fueron liberados en el área protegida DMI Musichi.

Liberan 18 flamencos rosados rescatados del tráfico de animales en Colombia
Fotografía sin fecha cedida por la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira) que muestra a un grupo de flamencos rosados en Riohacha (Colombia). EFE/ Corpoguajira

Los flamencos llegaron a La Guajira desde Bogotá, y fueron liberados en el área protegida DMI Musichi.

Compartir

Las autoridades ambientales liberaron este lunes a 18 flamencos rosados en el departamento colombiano de La Guajira que fueron decomisados en operativos contra el tráfico y tenencia ilegal de fauna silvestre, mientras que otros ejemplares fueron entregados voluntariamente por sus captores, que los tenían como mascotas.

Los flamencos llegaron a La Guajira desde Bogotá, y fueron liberados en el área protegida DMI Musichi.

"Comercializar, transportar y consumir la fauna silvestre es un delito tipificado en el código penal colombiano, juntos debemos garantizar el cuidado y protección de la misma. Celebro hoy la libertad de estos flamencos y que estén en caso", aplaudió el director de la entidad ambiental regional Corpoguajira, Samuel Lanao.

Lea también: Conozca a Kirpa, la nutria 'milagro' rescatada y recuperada por el Zoológico de Cali

Las aves fueron sometidas a un proceso de rehabilitación, ambientación y adecuación al medio para favorecer sus comportamientos naturales, explicó la bióloga Tatiana Vasche.

"Me siento contento de participar en esta liberación de flamencos, para mí es un privilegio ser parte de lo que se está haciendo hoy en día por esta especie, y ver a estos flamencos reunidos de las demás manadas", celebró, por su parte, Adanies Epiayú, guardián de ambiente y paz del DMI Musichi.

Los flamencos, el ave insignia del área protegida Musichi, actualmente enfrentan amenazas por los efectos asociados a la crisis climática y son muy apetecidos en el mercado negro para tenerlos como mascotas por sus esbeltas características físicas.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ecología

Conozca a Kirpa, la nutria 'milagro' rescatada y recuperada por el Zoológico de Cali

El Zoológico de Cali invita a la comunidad caleña a conocer a Kirpa entre el 19 de septiembre y 1 de octubre.

El Zoológico de Cali invita a la comunidad caleña a conocer a Kirpa entre el 19 de septiembre y 1 de octubre.

Compartir

Kirpa es una nutria que fue rescatada en el mes de febrero por el Zoológico de Cali desde el departamento de Arauca.

Desde entonces, esta entidad se ha encargado del cuidado y el bienestar de la nutria, el cual ha sido exitoso y hoy disfruta de una vida plena.

Poco a poco, Kirpa se ha adaptado a entornos ambientales, con el fin de ayudarle a fortalecer los comportamientos naturales de su especie y explorar nuevos territorios.

"Este espacio le permitirá durante este nuevo proceso explorar, descubrir nuevos olores y desarrollar comportamientos propios de su especie. Nuestro equipo de profesionales continuará monitoreándola constantemente y velando siempre por su bienestar animal".

Zoológico de Cali.

Lea también: Mila, tigresa en peligro de extinción, murió tras accidente dentro de un zoológico

El Zoológico de Cali invita a la comunidad caleña a conocer a Kirpa entre el 19 de septiembre y 1 de octubre. Aquí les dejamos un video de Kirpa para que se antoje de conocerla a ella y sus demás amigas nutrias.

Aquí puede ver el rescate de Kirpa en el mes de febrero.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ecología

Mila, tigresa en peligro de extinción, murió tras accidente dentro de un zoológico

Luego de ser anestesiada para un procedimiento quirúrgico, la tigresa se cayó y sufrió una lesión en la columna que le provocó la muerte.

Mila, tigresa en peligro de extinción, murió tras accidente dentro de un zoológico
Foto de referencia

Luego de ser anestesiada para un procedimiento quirúrgico, la tigresa se cayó y sufrió una lesión en la columna que le provocó la muerte.

Compartir

Mila, una tigresa en peligro de extinción, perdió la vida tras caerse de un banquillo mientras esperaba ser intervenida para un procedimiento dental, este trágico accidente se registró en las instalaciones del zoológico Cheyenne Mountain, en Colorado, Estados Unidos.

Según un comunicado emitido por el zoológico, la tigresa, de tipo amur; había llegado al Cheyenne Mountain hacía 5 meses luego de separarse de su madre en el zoológico de Toronto.

La tigresa debía ser tratada de manera urgente por un problema dental que era propenso a convertirse en una infección mortal.

Lea también: Una lora se autolesionó hasta la muerte tras estar 10 años enjaulada: ¿Qué pasó?

Mila fue anestesiada para recibir tratamiento, pero luego de ser inyectada saltó hacia un banquillo en el que rápidamente se quedó dormida.

Poco después, la tigresa se resbaló de la superficie y cayó al suelo, aterrizando en una posición antinatural para su cuerpo. Producto del golpe, la tigresa sufrió una lesión en su columna que le causó la muerte.

El doctor Eric Klaphake, veterinario jefe del zoológico, mencionó que “ella podría haberse resbalado desde esa altura cientos de veces y aterrizado en una variedad de otras posiciones sin verse afectada".

“El equipo entró rápidamente en su guarida cuando era seguro y trató diligentemente durante 40 minutos de brindarle atención que le salvara la vida”.

Eric Klaphake, veterinario jefe del zoológico.

De acuerdo con la institución, su intención era de hecho evitar la muerte de otro animal en sus instalaciones, pues, en el 2021, otra tigresa Amur llamada Savelii murió después de someterse a un procedimiento de inseminación artificial.

Frente a esto, el zoológico mencionó que estas muertes evidencian la fragilidad de los tigres amur, por lo que impulsó a los directivos a apoyar financieramente a la especie, no solo dentro de sus instalaciones, sino también los que están afuera, libres en la naturaleza.

“A pesar del mejor cuidado profesional que brindamos a estos animales, los accidentes pueden ocurrir y sucederán mientras exista una necesidad crítica de que los conservacionistas ayuden a las especies en alto peligro a sobrevivir bajo el cuidado humano y en la naturaleza”.

Eric Klaphake, veterinario jefe del zoológico.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: