El Zoológico de Cali se encuentra realizando un proceso de crianza asistida en una cría de chigüiro que nació a final de diciembre del 2020.
De acuerdo con Susan Posada, gerente de Comunicaciones del Zoológico, “la manada de chigüiros tuvo una cría; la cual no pudo ser criada adecuadamente por sus padres, por ser primerizos. Así que el equipo técnico de cuidado veterinario se vio obligado a realizar un proceso de crianza asistida a esta pequeña, para garantizar su desarrollo óptimo”.
Asimismo, se dio a conocer que este equipo de bienestar animal será el encargado de brindarletodosloscuidados; y aprendizajes que requiera la cría, tanto en hábitat acuáticos o terrestres.
“Este proceso de crianza es muy dedicado. Se la asigna una madre sustituta que se encarga de darle todos los cuidados que haría su madre en vidanatural; la alimentación, cuidados, limpieza, estimulación, juego; enseñarle a nadar, entre otras cosas”, añadió Posada.
Además de estos cuidados, los cuidadores le realizan un riguroso control de crecimiento. Esto tiene que ver con un monitoreo diario de peso.
Asimismo, “se le enseña a interactuar con el agua; ya que este es una especie tanto terrestre como acuática. Por esto, se le disponen unas tinas; con el fin de que empiece a desarrollar esos comportamientos instintivos de nado y de interacción con el medio acuático”, explicó la gerente de Comunicaciones del Zoológico.
Cabe destacar que el proceso de crianza asistida es una de las alternativas que tiene el Zoológico para cuidar las crías; cuando los miembros de su especie se niegan a hacerlo o si no están presentes.
Actualmente, la cría tiene 2 meses de vida, pesa 3.4 kg y se encuentra consumiendo alimentos sólidos.
Además, se espera a futuro poder unirla con una hembra de su especie; “y de esta manera pueda desarrollar sus comportamientos como chigüiro con otro individuo”, concluyó Susan Posada.
Evento virtual apoyará a emprendedores que trabajan en conservación de páramos
Con evento virtual de Experiencias en Turismo de Naturaleza, el programa Páramos y Bosques de USAID y la Escuela de Turismo UAO, apoyan a emprendedores que trabajan en la conservación de los páramos de Colombia.
Con evento virtual de Experiencias en Turismo de Naturaleza, el programa Páramos y Bosques de USAID y la Escuela de Turismo UAO, apoyan a emprendedores que trabajan en la conservación de los páramos de Colombia.
El Programa Páramos y Bosques de USAID y la Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), han realizado una alianza estratégica. Esto para apostarle al turismo de naturaleza, como herramienta en la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en los páramos de Colombia.
Así mismo se busca sensibilizar y educar al turista de ser un viajero responsable en áreas naturales; conservando el medio ambiente y mejorando el bienestar de la población local.
Por lo anterior, Páramos y Bosques USAID y la Escuela de Turismo UAO, invitan a todos los interesados en el Turismo de Naturaleza a hacer parte del primer espacio de promoción virtual a través de un Webinar denominado “Experiencias de Turismo de Naturaleza en los Páramos de Colombia” un encuentro que tiene como objetivo dar a conocer la riqueza natural de los territorios de Páramos y Bosques, así como los esfuerzos que realizan emprendedores de estas zonas que buscan a través del turismo de naturaleza como proceso de negocios verdes y sostenibles, conservar los páramos, generar educación ambiental al turista o viajero y conseguir bienestar para sus comunidades promocionando estos destinos de alta montaña en Colombia.
El evento tendrá como invitados a 11 emprendedores que lideran experiencias de turismo de naturaleza en los departamentos de Tolima; Quindío; Valle del Cauca y Cauca. Este Webinar se llevará a cabo los días 9 y 10 de mayo a partir de las 9:00 a.m. hasta las 11:00 a.m.
Las personas interesadas en participar pueden inscribirse en https://forms.gle/dBxgWbdYf3etdHZo9, mediante el cuál le estará llegando el enlace vía correo electrónico para su ingreso a este evento que se transmitirá por el Facebook Live de la Escuela de Turismo UAO.
Para Julian Alberto Cano Arias de la Reserva Natural el Pailón ubicada en el Departamento del Valle del Cauca, este tipo de eventos son de suma importancia para los emprendedores:
“Este evento es muy importante para nuestro emprendimiento porque nos da la oportunidad de mostrar los procesos que hoy desarrollamos en la conservación de nuestros bosques de Palma de Cera. En las zonas de páramos y bosques, y crea un enlace entre los demás emprendedores de el complejo las hermosas”.
De igual forma, Monica Andrea Arroyave, de la Fundación Las Mellizas en Quindío, comenta:
“La Fundación Ecológica Las Mellizas, una organización que lidera procesos de conservación y manejo sostenible de ecosistemas de alta montaña en el Sur del Quindío; entre ellos el turismo de naturaleza, que busca el beneficio de las comunidades, el cuidado de los ecosistemas y la sensibilización de quienes visitan estos mágicos lugares. Los invitamos al Webinar “Turismo de Naturaleza en los Páramos de Colombia”; esto para que conozcan nuestras iniciativas y las de muchos otros más por la conservación del páramo”.
Experiencias de emprendimiento en el Valle
Por su parte, Kamilo Escobar Osorio emprendedor y dueño de la “Posada Don Lalo” y de la Reserva de la Sociedad Civil la Palma, en Tenerife Valle del Cauca, agrega:
“Me identifico con el evento que ustedes han realizado en mi emprendimiento “Posada Don Lalo Tenerife” El Cerrito Valle del Cauca, consiste en un tema sostenible y ordenado por el bien no solo de nuestra naturaleza sino también por nuestra comunidad de alta montaña”.
Así mismo Luisa Fernanda Patarroyo, la emprendedora detrás de “Villas del Paraíso Perdido” en Roncesvalle en el departamento de Tolima, expresa:
“El hecho de estar presente con instituciones reconocidas de trayectoria, nos permite visibilizar y dar a conocer las bondades de nuestro territorio en cuanto a paisajes, economía y su gente. Esto de gran ayuda para el fortalecimiento de emprendimientos que quieren dar ese paso adelante en materia de turismo y es una invitación otros a que se motiven y continúen con esa labor de seguir tejiendo lazos y haciendo parte de esa red tan bonita que es el turismo y que permite conocer lo mejor de las regiones de Colombia. Santa Elena es un paraíso perdido sencillo, amable y con muchos destinos atractivos, diversos en paisajes, fauna y flora”.
De igual manera, Mario Alberto Moreno Bañol, especialista en turismo de naturaleza comunitario del Programa Páramos y Bosques, Usaid, resalta que estos espacios son muy valiosos y menciona al respecto:
“Respecto a la importancia del evento pienso que para el proyecto Páramos y Bosques USAID, cuyo propósito es la disminución de gases de efecto invernadero en los ecosistemas de páramos y de Pacifico, es muy importante poder promocionar los destinos de naturaleza buscando que turistas con sensibilidad hacía estos temas ambientales, puedan hacer parte de la conservación de los ecosistemas y de apoyo a las comunidades realizando su visita, disfrutando no solo del paisaje y de la oferta de atractivos turísticos, sino también de la cultura de la gente y de las acciones de conservación que en estos territorios están adelantando”.
Escuela de Turismo UAO presente
Finalmente, para el profesor Germán Morales, director de la Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma de Occidente añade:
“Es muy importante este tipo de espacios de encuentro entre los emprendedores de estas zonas de alta montaña y Páramo pues les permite ir consolidando una red de experiencias de Turismo de naturaleza para que se apoyen y compartan visiones conjuntas. Así mismo poder apoyarlos desde la UAO y el programa Páramos y Bosques de USAID en estos ejercicios de promoción es de gran ayuda para ellos pues les queda claro que no están dolía en este proceso, y nos permite seguir consolidandonos como una Universidad de la Comunidad y para la Comunidad”.
La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, este mes de abril entregará 40.000 palmas que se proporcionaran en las diferentes parroquias de la jurisdicción de esta institución gubernamental.
Las palmas sembradas en el Vivero San Emigdio, en las que se encuentran especies como la areca, manila y la botella, tienen como objetivo concientizar a los feligreses sobre el medio ambiente, batiendo palmas vivas para la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.
"Para Semana Santa, la CVC no solo ejercerá el control y el seguimiento relacionado con la fauna de nuestra jurisdicción, sino que pondrá especial atención al control de la flora, debido a que se relaciona el Domingo de Ramos con la extracción de hojas de palma de cera, una especie insignia de nuestro país que está en alto peligro de extinción” recalcó Beatriz Eugenia Luna, ingeniera forestal de la CVC.
De la misma forma, la CVC, ha realizado estrategias como “Valle más verde” en las plazas de mercado para sensibilizar a los comerciantes y compradores de los tradicionales Ramos “La responsabilidad de velar por la protección y conservación de la especie es compromiso de todos, y quien haga lo contrario y la trafique, puede ser sancionado" continuó Luna.
Asimismo, la Corporación ha hecho un trabajo con las parroquias de la jurisdicción, para que estas difundan el mensaje de hacer un uso adecuado de los recursos naturales del Valle del Cauca. Así, los feligreses evitarán extraer la flora y fauna de la región, igualmente comprometerse a el cuidado y protección de la naturaleza.
Cuidado de las palmas
Las personas que van a recibir estas plantas, tienen que tener en cuenta que estas requieren algunos cuidados especiales. Por ejemplo, no dejarlas a media sombra o plena exposición de sol porque intensifica su color amarillo y se puede secar. En cambio, requiere un suelo sustrado (mezclado con arena) y tiene que contar con un buen canal de drenaje.
Si piensa re-sembrarlas en algunas materas, primero debe colocar unas cuantas piedritas en el fondo para así evitar un encharcamiento y descomposición de raíces
Por otro lado, la especie de palma manila, que puede alcanzar casi los 6 metros, tiene que estar en plena exposición solar o en semi-sombra. A esta palma en particular, le crecen unos frutos verdes que luego se tornan rojos muy llamativos.
Las personas que previamente solicitaron una palma a la Corporación a través de las direcciones ambientales regionales y los canales de comunicación de la CVC; podrán reclamar su palma antes del Domingo de Ramos.
Según la CVC; esta estrategia continuará con a la siembra deocho millones de árboles y tres millones de alevinos en los cuerpos de agua del departamento.
En la tarde de este martes 22 de marzo, un grupo de expertos en tiburones en compañía de personal de Coralina, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, capturaron al tiburón que días atrás atacó a un turista italiano, que finalmente murió por la gravedad de la mordedura.
De acuerdo a Coralina, el grupo especializado en tiburones logró poner en una zona segura al espécimen hembra (Galeocerdo cuvier) de 3.6 metros que merodeaba el sector de Pox Hole, zona en la que días se registró el ataque al ciudadano italiano y que generó conmoción y miedo en la comunidad isleña y turistas del paradisiaco municipio del caribe colombiano.
Coralina también reveló que al tiburón se le instaló un dispositivo con tag satelital. Este permitirá monitorear el recorrido que realiza el ejemplar y tomar medidas cuando se acerque a la costa.
Durante el proceso se logró tomar una muestra genética para un estudio a profundidad; este será sobre la población de tiburones tigre en la Reserva de Biosfera Seaflower.
Luego del procedimiento con el animal, posteriormente fue liberado a más de 10 millas de la isla de san Andrés en una zona de pesca profunda.
“Este procedimiento se realiza por primera vez en el archipiélago con el apoyo del doctor Diego Cardeñosa de Florida International University; trajo los tags satelitales para apoyarnos con la captura segura del animal y el rastreo a largo plazo”, indicó Coralina en un comunicado.
Seguimiento en tiempo real al tiburón tigre
El tag instalado en el tiburón hembra permitirá hacerle seguimiento en tiempo real; esto a través de una aplicación que estará disponible en los próximos días para el público general.
Según la Corporación ambiental, este tiene como objetivo conocer más de cerca cómo se desenvuelven los tiburones en las islas y su importancia para los ecosistemas.
El nombre colocado al tag satelital es “mis Taata” en homenaje a un nombre raizal (tatarabuela).
Finalmente, Coralina indicó que este miércoles 23 de marzo se hará el mismo procedimiento para tratar de ubicar el segundo tiburón tigre, que según la comunidad se encuentra en el área.