Cultura

Vuelve la Orquesta Filarmónica de Cali con su tradicional concierto de Halloween

Después de muchos años, regresa la Orquesta Filarmónica de Cali con su tradicional concierto de Halloween, bajo la batuta del director colombo belga Paul Dury.

Vuelve la Orquesta Filarmónica de Cali con su tradicional concierto de Halloween
Foto: Especial para 90minutos.co

Después de muchos años, regresa la Orquesta Filarmónica de Cali con su tradicional concierto de Halloween, bajo la batuta del director colombo belga Paul Dury.

Compartir

La Orquesta Filarmónica de Cali vuelve con su famoso espectáculo de Halloween, que mezcla la magia de la música sinfónica con el fascinante mundo del teatro en su concierto ‘Corchea y Silencio´; todo bajo la dirección del maestro colombo belga Paul Dury.

Le puede interesar: Temporada de Halloween: Regresa el ‘Horrorfest’ a River View Park

Esta cita familiar contará con la participación especial de los actores Yesid García Duarte interpretando a Silencio; Yulieth Sánchez como Corchea y Angie Rincón Ariza como el Hada del azúcar. Los dos conciertos tendrán lugar en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura.

La cita será este sábado 29 de octubre a las 5:00 p.m. y domingo 30 de octubre a las 11:00 a.m. y 4:00 p.m.

Para esta oportunidad, la Orquesta Filarmónica de Cali contará la historia de Silencio y Corchea, dos notas musicales traviesas, que por estar jugando a las escondidas quedan perdidas en el teatro Municipal Enrique Buenaventura. Para volver a casa, viajarán por diferentes mundos musicales y descubrirán personajes a través de cada una de las obras que interpretará la orquesta.

Artículo relacionado

Cali se vestirá de música y cada niño y niña, vivirá la alegría de las mejores obras de la música sinfónica, inspiradas a través de la historia por cuentos y leyendas. “Este, es un concierto para que la familia juegue, aprenda y disfrute a través de esta divertida travesía sinfónica”. Destaca Yesid García, actor.

Foto: Especial para 90minutos.co

El repertorio estará conformado por reconocidas obras musicales de cuentos de hadas, como la Danza bacanal de Camille Saint Saens, El cascanueces de Tchaikovsky, los toreadores de Georges Bizet, entre otras.

“Solo los niños, niñas y sus familias podrán ayudar a la Orquesta Filarmónica de Cali a que Corchea y Silencio encuentren su camino, al mismo tiempo que vivirán junto a nosotros una verdadera travesía musical sinfónica”. Señala el maestro Paul Dury, director invitado.

De esta manera, la Orquesta Filarmónica de Cali invita a vivir y a disfrutar de un mundo lleno de posibilidades a partir de las artes.

La boletería para este concierto está disponible en las taquillas de Casa Proartes.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Cultura

'Festival Las Chelas': Cerveza artesanal y un espacio que se posiciona en Cali

El boom de la cerveza artesanal en Cali cada vez se expande más, por eso más de 2 mil personas ‘parcharon’ con su familia y amigos en este evento, en donde se disfrutaron más de 70 estilos de cerveza diferentes.  

El boom de la cerveza artesanal en Cali cada vez se expande más, por eso más de 2 mil personas ‘parcharon’ con su familia y amigos en este evento, en donde se disfrutaron más de 70 estilos de cerveza diferentes.  

Compartir

Por: Ana María Marles, Karol Pérez y Laura Corrales.

Los aficionados de la cerveza se reunieron en la cuarta edición del encuentro más grande de cerveza artesanal de Colombia, el Festival Las Chelas.

Al evento asistieron marcas de todo el país que se caracterizan por bebidas bien hechas y con todos los estándares de calidad a modo de emprendimiento, quienes están produciendo y comercializando cerveza en diferentes presentaciones. 

“Acá puedes encontrar una gran oportunidad de conocer todos los espacios de cervecerías artesanales y esa es la gran finalidad del evento: que tú te puedas conectar con los proyectos de cervecerías artesanales que están en este lugar. Además, encuentras diferentes emprendimientos, tenemos más de 15 emprendimientos. Todos le estamos apostando a esta posibilidad de ser emprendedores y ofrecer este espacio increíble para todos. 

Santiago Valencia, organizador de Las Chelas.

Hablamos con Heinz Hiller, el creador de la cervecería Hillerbrau, quien hace 3 años se retiró de su profesión como médico y decidió seguir con la tradición cervecera de más de 500 años de su familia, y ahora cuenta con su planta de producción en Rionegro, Antioquia.  

Este conocedor de la cultura cervecera nos contó su opinión acerca de la realización de festivales dedicados a la bebida.  

“Estos eventos ayudan a culturizar, a que la gente entienda porque la cerveza artesanal es diferente, a quitarle un poquito el miedo de que los festivales cerveceros son un caos o un desorden. En los 6 años que llevo haciendo eventos nunca ha habido problemas en estos. La gente entiende el producto que se toma, entiendo por qué hay diferentes maltas, diferentes sabores, que los lúpulos hay 7 ú 8 variedades, que se puede mezclar con frutas. Para mí la importancia es absoluta en que estos eventos y estos espacios existan” 

 Heinz Hiller, fundador de Hillerbraú.

Artículo relacionado

En este día entero dedicado a la ‘Chela’, también asistieron emprendimientos gastronómicos y la música nunca faltó, pues de la mano de artistas locales, los visitantes de este evento disfrutaron de los shows artísticos. 

“Queremos visibilizar los proyectos cerveceros, la cultura cervecera, artistas locales, emprendimientos, gastronomía. Queremos que este espacio sea una plataforma para todas las personas que estamos tratando de salir adelante".

Jennifer Ramírez, organizadora de Las Chelas.

En este espacio no solo se encontró amantes a la cerveza artesanal, las mascotas también tomaron protagonismo durante el festival, con el fin de pasar tiempo de calidad con familia y amigos entorno a la cultura cervecera. 

“Tratamos de culturizar a la gente entorno a la cerveza artesanal y al consumo de la cerveza. Estamos muy acostumbrados a prensar que tomar cerveza es solo para emborracharnos, pero la verdad es que detrás de la cerveza hay un tema cultural muy bonito. No es emborracharse por emborracharse”.    

Carlos Pérez, jefe cervecero de Antaño.

Vea también: ¿Quieres emprender y crear tu propia empresa? Aquí te damos 10 tips

Aunque la bebida protagonista fue la ‘Chela’ en el festival el famoso ‘viche’, junto otras bebidas ancestrales del pacífico colombiano, tuvo su espacio. El Kurrulao es un emprendimiento que nació hace 3 años con el deseo de empezar a investigar las características del viche del pacífico. 

“El festival Las Chelas es un festival de cerveceros artesanales, pero estoy orgullosísima de estar aquí porque la verdad la cerveza artesanal a alcanzado el nivel que los vicheros queremos alcanzar. Esta es la forma de mostrarle a la ciudadanía que se pueden hacer bebidas ancestrales, tradicionales y fermentados de calidad.” 

Diana Karabalí, gerente administrativa de Kurrulao.

Durante el evento conocimos al emprendimiento Amapola, que, con las ganancias de su venta de cerveza y artesanías, se dedica a trabajar con las comunidades más vulnerables de Cali.  

“La marca surge para aportar a la prevención de trastornos emocionales y psicológicos en jóvenes y niños. Tenemos productos de moda, como accesorios y artesanías cuyas ventas hacen que recaudemos dinero para poder trabajar socialmente con jóvenes vulnerables. Vamos a zonas como el calvario y otras zonas vulnerables y trabajamos directamente con los jóvenes para ayudarles a través de talleres artísticos a lograr la comprensión y el alcance de la resiliencia”. 

Amapola, fundadora de Amapola.

El boom de la cerveza artesanal en Cali cada vez se expande más, por eso más de 2 mil personas ‘parcharon’ con su familia y amigos en este evento, en donde se disfrutaron más de 70 estilos de cerveza diferentes.  

Colombia y su historia con la cerveza

La cerveza es una de las bebidas más tomada por los colombianos. Teniendo una gran aceptación de las personas con las diferentes marcas que se ofrecen en el mercado pero, ¿de dónde nace la cerveza en el país? 

Antes de que esta bebida llegara a Colombia; las personas consumían chicha y guarapo. Se elaboraban en las diferentes regiones del país de manera artesanal, estas bebidas tenían ingredientes como yuca, piña, maíz y caña de azúcar.  

Es así como las primeras semillas de cebada llegan a Colombia en el año 1539. En ese momento no se tenían cervecerías que fueran del país, así que se manejaba cerveza artesanal proveniente de Europa.  

Artículo relacionado

En el año 1826, se dio apertura a la primera cervecería colombiana en la Capital. Después de este suceso, ciudades como Medellín, Cali y Bucaramanga expandieron compañías dedicadas a la realización de cervezas.  

Después de este paso, el inmigrante danés Christian Peter Clausen; dio origen a la industria moderna de la cervecería colombiana en Floridablanca, Santander, en el año de 1887. En ese entonces se estarían fabricando las primeras cervezas tipo lager del país. 

De esta manera y entrando a los primeros años del siglo XX, se da paso a las cervecerías industriales; que es el momento donde los hermanos Kopp fundan Bavaria, la gran fabrica alemana, que llegó a Bogotá.  

Vea también: Los secretos para iniciar tu emprendimiento en Colombia

Al entrar al mercado colombiano la cerveza, también inició una competencia entre la producción de chicha y guarapo. Por esto, el gobierno nacional empezó a incidir en el consumo de la cerveza; generando que las personas optaran por esta bebida ya que tenía más higiene y de esta manera impulsar la industria.  

La expresión ‘Tomarnos una Pola’ nace en 1910; gracias a la compañía Bavaria que lanzó una bebida llamada ‘La Pola’, en conmemoración del centenario del grito de Independencia en el país.  

En las décadas de los 90’s y los 00’s; comenzaron a aparecer nuevas marcas en el país, generando así mayor competencia y un gran movimiento de importación de cervezas.  

10 años después, Colombia ofrece más de 10 variedades de cerveza artesanales completamente únicas en el mercado, teniendo sabores propios de las cervezas.  

Artículo relacionado

La historia de la cerveza es también la historia de las mujeres

La cerveza no solo es cosa de hombres, pues, durante años se ha creído que estos son quienes la hacen, toman y disfrutan la cerveza, pero esto no es así, las mujeres han estado en esta industria por tres mil años.

Desde Sumeria y hasta el antiguo Egipto, la cerveza hacía parte del pago de las largas jornadas laborales de los hombres que construían los grandes templos y las mujeres de la época eran las encargadas de elaborar esta bebida.

Ellas realizaban distintos estilos de ‘chelas’ y la destinaban para distintos usos, que iba desde su consumo diario hasta cervezas específicas para rituales u ofrendas sagradas.

Lea también: Agéndese, estos son los eventos en la ciudad de Cali en el mes de marzo

En el caso de las vikingas, ellas eran las cerveceras exclusivas de la sociedad nórdica, allí las mujeres también producían su cerveza tradicional y se consumía después de cada conquista tanto por las mujeres y hombres de la comunidad.

Debido al clima de los territorios, las sociedades nórdicas elaboraban una cerveza que contenían ingredientes alternativos como lo eran el enebro cicuta, y cornezuelo, los cuales provocaban efectos psicodélicos.

La minuciosa preparación de dichas recetas les dio a las mujeres que las preparaban un lugar y títulos especiales como Volva, Volur y sacerdotisas.

Artículo relacionado

En el siglo XI, la monja Benedictina Hildegard von Bingen, quien era mística y herbalista, introdujo el uso de lúpulo para preservar el líquido y dar amargor, transformando así la elaboración de la cerveza. Cabe destacar que, por su gran aporte a la industria von Bingen es considerada la ‘Santa patrona de la cerveza’.

Entonces ¿cómo desapareció el papel de mujer cervecera? Las mujeres dejaron poco a poco esta industria debido a que la religión comenzó a tener un rol fundamental en la sociedad, lo que cambió la forma de participación de las mujeres dentro de la misma.

Con el catolicismo llegó el concepto demonizado de la bruja con escoba y sombrero, que preparaba “pociones” en la oscuridad de su casa. Así, con el paso de los años, el mundo de la cerveza fue considerado un espacio netamente masculino.

Actualmente en la elaboración de la cerveza artesanal o industrial podemos encontrar mujeres en roles cruciales en los procesos cerveceros.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Cultura

¿Por qué el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer?

Una tragedia enmarcaría uno de los días más significativos en la lucha contra la desigualdad de la mujer en la sociedad. Te recordamos este hecho.

¿Por qué el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer?
Foto: Archivo

Una tragedia enmarcaría uno de los días más significativos en la lucha contra la desigualdad de la mujer en la sociedad. Te recordamos este hecho.

Compartir

El 8 de marzo es la conmemoración por el Día de la Mujer en todo el mundo, una efeméride que año a año busca reivindicar el papel de la mujer en la sociedad. Además de exigir equidad sobre los privilegios que los hombres aún mantienen en todos los campos.

Pero, la conmemoración del Día de la Mujer nace a través de un trágico suceso que marcó la historia de la mujer a nivel mundial. El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica ‘Cotton Textil Factory’ de Nueva York, en Estados Unidos.

Esto, luego de que se unieran para hacer una huelga permanente en su lugar de trabajo. Este hecho se convirtió en una lucha imparable, que más tarde marcaría un antes y un después para la mujer. 

Lea también: Esta es la programación en Cali por el Día Internacional de la Mujer

La lucha de las mujeres trabajadoras de la fábrica Cotton buscaba la reducción de la jornada laboral. Además, exigían un salario igual al de los hombres, debido a que realizaban las mismas actividades con menor reconocimiento económico. Esto Sumado a las terribles condiciones en las que trabajaban. 

Aunque la lucha por las que ellas se unieron era justa e igualitaria, obtuvo una respuesta negativa por parte del dueño de la fábrica. Puesto que ordenó cerrar las puertas del edificio para que ellas pudieran desistir.

Sin embargo, el cierre de la fábrica se convirtió en una trágica historia. Un incendio en el espacio de lucha de estas mujeres, terminó en muerte; ninguna de ellas logró sobrevivir a esta tragedia

Artículo relacionado

8 de Marzo, día internacional de la mujer

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 3010, declaró en 1975 el ‘Año Internacional de la Mujer’. Además, de que en 1977  se declarara como un día internacional en el que se busca la lucha por los derechos, la conmemoración y la paz de la mujer. 

El día de la mujer es una conmemoración para lograr visibilizar la desigualdad de género. También, para cargar de importancia la lucha de las mujeres en cada uno de sus ámbitos. Es un día  en el que se reclama aún la existencia de las desigualdades en el que viven muchas mujeres en el mundo.

Le puede interesar: Esta es la programación en Cali por el Día Internacional de la Mujer

Por ello, la Organización de Naciones Unidas (ONU), mediante indicadores de desarrollo sostenible dio a conocer que las mujeres están por debajo de los hombres.

De igual manera, algunas corrientes feministas argumentan que el Día Internacional de la Mujer no es un día que deba celebrarse. Por lo contrario, debe ser visto como un día para conmemorar y servir de propósito para que los derechos de la mujer sean igual de importantes que los demás derechos en la sociedad. 

Artículo relacionado


Diferentes eventos se llevarán a cabo este miércoles en Cali con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, entre ellos, una marcha pacífica por las vías de la ciudad, que incluirá diferentes representaciones artísticas y mensajes que buscan reivindicar el papel de la mujer en nuestra sociedad.

Además, la marcha de conmemoración del Día de la Mujer, también destacará la constante lucha de las mujeres para defender sus derechos, en una sociedad históricamente machista. Por ello, este 8 de marzo las mujeres marcharán, y extienden una invitación a las caleñas para que se unan al recorrido.

La marcha en Cali, iniciará a las 4:00 p.m. desde el Parque de las Banderas y finalizará en la Plazoleta del Centro Administrativo Municipal (CAM).

Durante el recorrido se destacará la participación de grupos feministas de Cali; lideresas políticas y mujeres vinculadas a organizaciones; movimientos sociales y, Mediadores de Paz, de la Alcaldía de Cali.

Le puede interesar: Policía anuncia la implementación de la nueva 'Patrulla Púrpura' en Cali

Un día para reconocer a la mujer

El subsecretario de Derechos Humanos, Fernando Salazar Riveros, sostuvo que “El día 8 de marzo inicialmente, es el Día de la Mujer Trabajadora, siendo muy significativo para una ciudad como Cali. Es el día para reconocer a todas esas mujeres que sin ellas sería imposible pensarnos en una transformación social. Debemos darles un homenaje a esas mujeres que son verdaderamente nuestras tejedoras de sociedad”.

Reiteró que la administración municipal designó a Mediadores de Paz, de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Construcción de Paz, de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, para acompañar esta actividad y ser garantes del respeto de sus derechos.

Los eventos municipales para conmemorar el Día Internacional de la Mujer irán hasta el próximo viernes 10 de marzo, en homenaje a las mujeres.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Cultura

En 2023 Cali será la capital del folclor, la diversidad y las artes

Del 24 de abril al 06 de mayo Cali será destino y epicentro de la cultura popular, con el I Encuentro Mundial de las Culturas Populares.

En 2023 Cali será la capital del folclor, la diversidad y las artes
Especial para 90minutos.co

Del 24 de abril al 06 de mayo Cali será destino y epicentro de la cultura popular, con el I Encuentro Mundial de las Culturas Populares.

Compartir

Cali es una ciudad que a lo largo de su historia ha sido reconocida por su dinámica cultural. Ciudad cuna del cine, ciudad natal de grandes artistas, escritores, bailarines y músicos.

La ciudad catalogada como la capital mundial de la salsa, con un ecosistema altamente fortalecido y con la Salsa reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Cuenta con una temporada de 12 festivales (Sucursal Fest, Festival de Macetas, Encuentro Nacional e Internacional de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño, Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, Festival Internacional de Poesía, Festival Internacional de Ballet, Festival Internacional de Teatro, Feria del Libro, Cumbre salsera, Festival Mundial de Salsa, Festival Internacional de Cine y Feria de Cali).

Esta provista de escenarios emblemáticos, calificados para grandes puestas en escena. Posee un sector hotelero, gastronómico y de diversión, robusto y de alta calidad. Y ha sido nombrada destino cultural líder en Latinoamérica en dos ocasiones (2019 y 2022).

En suma, Cali es un territorio rico en tradiciones, música y baile, donde lo ancestral se convierte en cultura popular; rodeada de una región donde los saberes se encuentran en cada esquina y la alegría vibra en cada ser.

Especial para 90minutos.co

Artículo relacionado

I Encuentro Mundial de las Culturas Populares

Es por eso que, este año, la Temporada de Festivales de Cali inicia desde el primer semestre. Se hará con el I Encuentro Mundial de las Culturas Populares. Un evento de carácter mundial, que se realiza en su primera versión, en esta ciudad cultural.

En este evento los asistentes disfrutarán de una representación variada de las culturas tradicionales de los 5 continentes y nuestro amplio folclor nacional y local; en contraste con diversas manifestaciones de la cultura popular, como el graffiti, la fotografía y la danza urbana; con una puesta escénica en la ciudad a través de circuitos estratégicos, que durante dos semanas condensarán el arte popular; la música; la ancestralidad y las expresiones vivas del folclor mundial.

Para Carolina Romero, directora del Instituto Popular de Cultura (IPC), el poder llevar a cabo en Cali I Encuentro Mundial de las Culturas Populares que ha sido iniciativa de la Alcaldía, es también el resultado de muchos factores.

Le puede interesar: Sigue renovación del Sistema MÍO con una apuesta de arte y color

Entre los que vale la pena mencionar los procesos de crecimiento que viene desarrollando el IPC en la formación que imparte desde las artes populares y tradicionales; esto a través de las escuelas de Música, Teatro, Danza, Fotografía y Artes Plástica.

Esto logró establecer grupos representativos y generó importantes procesos artísticos para la ciudad, en donde priman la conservación y la salvaguarda de las tradiciones.

Especial para 90minutos.co

Experiencia para ciudadanos y artistas

El I Encuentro Mundial de las Culturas Populares será un espacio de convivencia entre el público y los artistas; un intercambio de experiencias donde el diálogo y el movimiento serán protagonistas. Será un Encuentro que posicionará a Cali como destino de la cultura popular en el mundo; al potenciar su oferta turística, creativa, artística y académica.

El Encuentro contará con imponentes presentaciones artísticas, agenda académica, desfiles y otros espacios enmarcados en una amplia programación. Tendrá eventos como el Festival Internacional del Folclor y las Artes Populares; la Asamblea de directores CIOFF; el Foro Internacional CIOFF de Artes Populares, entre otros; se desarrollarán en colegios, universidades y espacios culturales emblemáticos de la ciudad, todos con entrada gratuita.

Artículo relacionado

Impacto del encuentro para Cali

El I Encuentro Mundial de las Culturas Populares impactará la ciudad de manera muy positiva, en todos los ámbitos, abriendo la posibilidad para que los grupos de artistas locales participen; se muestren, presenten sus proyectos a nivel nacional e internacional y logren circular fuera del país llevando nuestra cultura a otros continentes.

María Claudia Berrocal Durán, presidente CIOFF Colombia, organismo consultivo de la UNESCO, avala a la capital vallecaucana como el lugar ideal para este evento de carácter mundial. Además, invita a los artistas a inscribirse en la convocatoria local.

“Cali es una ciudad pluricultural, con llegada de vuelos internacionales; con un sector hotelero de calidad; con magníficos escenarios y con un amplio portafolio de festivales que la acreditan para ser el escenario perfecto, para un evento de estas magnitudes”, expresó.

Alejandro Morales, director general del Encuentro, afirmó que los grupos locales que participen podrán tener contacto directo con directores de festivales a nivel mundial. Esto permitirá un interesante intercambio no solo desde lo pedagógico o experiencial, sino que también abrirá la posibilidad de viajar y llevar su arte a otros países. “Esta es una oportunidad única donde se piensa en lo local; en las nuevas ciudadanías, en las nuevas expresiones artísticas que se gestan en los territorios. Queremos impactar al sector cultural porque creemos que Cali puede convertirse en Capital Mundial de las Culturas Populares y en la ciudad embajadora del folclor en el mundo”.

El Primer Encuentro Mundial de las Culturas Populares es un evento organizado por la Alcaldía de Cali; será a través de su Secretaría Distrital de Cultura y el Instituto Popular de Cultura. Esto en alianza con el Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclor y Artes Tradicionales (CIOFF).

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: