En el Auditorio 2 de la Biblioteca Departamental del Valle, precedido por otros cuatro autores de la Fundación de Escritores del Pacífico Colombiano (Fuespacol), Jorge Enrique García presentó su más reciente publicación: Pensar casa adentro: Racismo, conflicto armado y etnoeducación, que busca, entre otras cosas, resaltar la relevancia de trastocar la propuesta educativa, y pensarla más cercana, desde la casa y las tradiciones culturales.
Consta de ocho capítulos, que, con una pluralidad de apuestas y ejes temáticos, se hilan sobre el mismo problema: la subsistencia e historicidad del racismo en Colombia, y la necesidad inminente de derrocar imaginarios raciales desde la enseñanza y las acciones afirmativas.
Lea también: La fiesta de la literatura se vive en el Festival Internacional Oiga Mire Lea
“La República de Colombia nació en un ambiente de racismo total”, afirmó García, conforme explicó que, contrario a lo que se piensa en la doctrina historiadora, la esclavitud nace del racismo, no al contrario. “Previo a la esclavitud hay un odio racial, durante las guerras independentistas, esta no se abolió, y se mantuvo 30 años más”.
“El conflicto armado en Colombia tiene un origen racial no estudiado por académicos colombianos, el país nace en un ámbito esclavista”
Detalles sobre el libro de Jorge Enrique García
El libro, además, se encarga de despuntar y exhibir los rezagos del conflicto armado, que, de acuerdo con el autor, hizo foco de su sevicia a la población afro e indígena. “El conflicto armado empieza desde la colonia, no desde los años 30, como lo ubica la Comisión de la Verdad”, expresó García, quien trabajó como Coordinador de la Comisión de la Verdad en el Pacífico Nariñense, y, mediante el ejercicio de la labor, acumuló testimonios e historias de vida que le develaron “la tragedia real: la guerra trasladada a un lugar pacífico, al Pacífico”.
García remonta los orígenes de la segregación racial y el conflicto armado a la colonia, pues, según explicó, la cultura de discriminación que se mantiene hasta hoy es una “reproducción permanente del sistema colonial, en el lenguaje, en las políticas públicas, en la guerra”.
Así mismo, explica que el racismo se vale de tres pilares desde su concepción, siglos atrás: el odio a las comunidades no europeas, llamadas bárbaras; el afán por la civilización y la pretensión europea de ser un modelo de humanidad, y el odio por la naturaleza. “Los españoles se dieron el derecho de esclavizar a los indígenas por ser diferentes”, aseveró el autor.
Por último, García insistió en el valor de la interculturalidad que, según el libro y lo dicho en su presentación, “es la salida que tienen los pueblos sometidos por el capitalismo y la política extractivista, hacer alianzas entre comunidades de orígenes similares”.
Ella, como la segregación, nace de la colonia, del “malungaje”, que, descrito por él, es “el momento en el que los africanos esclavizados lograron zafarse de los barcos y tirarse al agua, para así iniciar un diálogo en el que descubrieron que tenían maneras similares de comunicarse”.
Este, según el autor, es el padre espiritual del cimarronaje, pues es el primer atisbo de interculturalidad en la comunidad afro.
Le puede interesar: ¡Regresó el Arepa Fest a Cali!: ¿Cuándo empezará este concurso gastronómico?
“Lo único que nos queda es la transformación del proyecto educativo”.
García manifiesta que es, ante todo, pedagogo, por ende, su teoría afrodiaspórica busca ejercer contracultura por medio de la educación: “la educación en pueblos étnicos debe ser antiracista, la interculturalidad es antiracista, la educación de casa adentro es antiracista”.
“Necesitamos pedagogos liberados, maestros ‘ombligados’ que tengan un gran sentido de pertenencia e identidad, asociado a las tradiciones y la cultura, maestros de la tierra comprometidos”.
Pensar casa adentro invita al colombiano de a pie a la resignificación y reestructuración de sus baluartes formativos, a hacer “intrahistoria”, que, según el escritor:
“Es la historia de aquellos que no tienen voz, que han sido sujetos de necropolítica atravesada por racismo del Estado”. Por medio de esta y de la interculturalidad, dice García, “se combaten las asimetrías sociales”.
El libro hace parte de una tríada en construcción de exploraciones del racismo en Colombia, que empezó en 2016 con la publicación de Por fuera de la casa del amo – encuadrado en la diáspora africana y en el concepto de afrocolombianidad –, continúa con Pensar casa adentro, y culminará en un futuro con La espada ensangrentada, que narrará ocho episodios de vida, incluidos algunos del autor.
Entre tanto, entusiastas e interesados por la literatura ensayística y la construcción de la afrocolombianidad podrán adquirir Pensar casa adentro, de Jorge Enrique García, en las librerías del Festival Oiga Mire Lea, que tiene como sede la Biblioteca Departamental del Valle en Cali, y se extenderá hasta el 8 de septiembre con presentaciones, charlas y conciertos.
Redacción por: Alejandro Saavedra - Estudiante de Taller UAO 90 Minutos.
Sigue nuestras redes sociales: