Icono del sitio Noticiero 90 Minutos

'Marco Aurelio y los límites del Imperio', el nuevo libro de Pablo Montoya

'Marco Aurelio y los límites del Imperio', el nuevo libro de Pablo Montoya

Pablo Montoya es, sin lugar a dudas, uno de los mejores escritores colombianos de la actualidad. Su destacada prosa, su trabajo de investigación y la música que siempre parece acompañar sus escritos son los sellos de un autor que estuvo recientemente en Cali presentando su nuevo libro ‘Marco Aurelio y los límites del Imperio’.

Esta novela trata no solo sobre la Roma decadente del siglo en que vivió Marco Aurelio, su pensamiento, su obra, sino que también puede leerse como una representación moderna del mundo que, hoy por hoy; nos atañe a todos, en lo moral, en la paz y la guerra.

Lea también: ‘Alguien habló de nosotros’ y ‘Recupera tu mente, reconquista tu vida’, los recomendados de la semana

“Es una novela histórica, basada en el emperador Marco Aurelio que gobernó el Imperio Romano en el Siglo II y que le tocó justamente capotear la primera pandemia que sobrevino sobre Occidente; y eso en realidad fue lo que me atrajo cuando comencé a indagar en esta figura".

Montoya en la entrevista que tuvimos para 90 Minutos.

Una escritura en medio de la pandemia

Además, el autor contó sobre su proceso de escritura:

"Esta novela la comencé a escribir en la pandemia que nos tocó a nosotros. Me pareció que era un siglo y una figura política dirigente imperial que enfrentó situaciones muy parecidas que enfrentamos en 2020. La novela está fundada de algún modo en la pregunta que como escritor me hice de ‘cómo gobernar un mundo en crisis; un mundo abocado a la debacle de algún modo".

Montoya en la entrevista que tuvimos para 90 Minutos.

Y es que la vida del emperador Marco Aurelio fue apasionante. Así lo advierte la página web de World History Encyclopedia, quien recuerda que Marco Aurelio reinó como emperador romano desde el 161 al 180 Después de Cristo y es mejor conocido como el último de los ‘Cinco Emperadores Buenos de Roma’ (después de Nerva, Trajano, Adriano y Antonino Pío); y como el autor de la obra filosófica Meditaciones.

Le puede interesar: ‘Carne gobernada’ y ‘Podéis ir en paz’, dos libros para leer y reflexionar

“Durante mucho tiempo ha sido respetado por encarnar el concepto platónico del rey filósofo tal como se articula en la República de Platón: un gobernante que no busca el poder para sí mismo, sino para ayudar a su pueblo".

También, agregó que:

"Fue introducido a la filosofía a una edad temprana y sus Meditaciones, compuestas durante campaña en sus cincuentas, dejan claro que mantuvo una visión profundamente filosófica; específicamente estoica, a lo largo de su vida”.

Su reinado, explica de hecho ‘World History Encyclopedia’, está definido por la visión estoica y es referido como ‘el filósofo’ por el historiador posterior Dion Casio y autores de la Historia Augusta (siglo IV Después de Cristo); una historia de los emperadores romanos. Su perspectiva estoica se expresa, a lo largo de sus ‘Meditaciones’ y su visión de la responsabilidad de uno con los demás, en una línea del libro VIII.59:

"Las personas existen por el bien de los demás; enséñales, entonces, o ten paciencia con ellos".

Justamente este es un aspecto que el escritor Pablo Montoya destaca del emperador, pues sus reflexiones; que había escrito para sí mismo (de hecho así se llamaban inicialmente, ‘para sí mismo’) pues ‘Meditaciones’ ha trascendido el tiempo y se ha convertido en un permanente material de consulta.

De hecho se dice que Marco Aurelio vivió su filosofía tanto en su vida privada como pública; en la que constantemente ponía las necesidades de la gente antes que sus propios deseos o visión de gloria, y trabajó por el bien común.

Otras lecturas recomendadas: El regreso de Mario Mendoza y el amor por la libertad: Lecturas de la semana

Sin embargo, es una de las ironías de la historia, ya que su reinado se caracteriza por la guerra incesante y la persecución de la nueva secta religiosa del cristianismo.

Aun así, exitosamente llevó a cabo campañas en Germania y gestionó los asuntos del imperio de manera eficiente. Murió de causas naturales después de una enfermedad en el año 180, Después de Cristo y fue deificado inmediatamente.

“La novela comienza con la llegada de la peste a Roma y de qué modo Marco Aurelio trata de enfrentar este flagelo. Pero en realidad es una novela que cuenta la historia del emperador, con licencias literarias, que son las que se permite el escritor; pero respetando en cierta medida el periplo histórico y existencial de este emperador”.

Asimismo, el talento de Pablo Montoya lo ha llevado ahora también a ser reconocido como miembro de la academia colombiana de la lengua desde donde, sin duda; seguirá velando para que se proteja el pulcro lenguaje y las bellas palabras que nos ha dejado este idioma.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Salir de la versión móvil