Vida Moderna

Consejos para el Hogar: Algunos cuidados para la ‘lengua de suegra’

Su resistencia y capacidad para purificar el aire la convierten en una excelente opción para quienes desean embellecer su hogar con vegetación.

Consejos para el Hogar: Algunos cuidados para la ‘lengua de suegra’
Tomado de Unsplash.

Su resistencia y capacidad para purificar el aire la convierten en una excelente opción para quienes desean embellecer su hogar con vegetación.

Compartir

Artículo escrito con el apoyo de Inteligencia Artificial.

La planta ‘lengua de suegra’, conocida como Sansevieria o Espada de San Jorge en otras ciudades del país, es una de las favoritas entre los amantes de las plantas de interior en Colombia y el mundo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

De igual manera, su resistencia y capacidad para purificar el aire la convierten en una excelente opción para quienes desean embellecer su hogar con vegetación sin requerir de cuidados intensivos.

Igualmente, para tener un cuidado más óptimo existen algunos cuidados que desde su casa puede hacerle a la planta para que viva un poco más y brille en óptimas condiciones.

Luz y ubicación para las plantas

Asimismo, la ‘lengua de suegra’ es extremadamente adaptable en términos de luz.

Sin embargo, prefiere la luz indirecta brillante, aunque también puede tolerar condiciones de poca luz. Esto la hace ideal para casi cualquier rincón de la casa, desde salones bien iluminados hasta oficinas con luz artificial.

No obstante, es importante evitar la exposición directa y prolongada al sol, ya que esto puede causar quemaduras en sus hojas.

Lea además: ¿Quiere ser parte de la COP16? Abren inscripciones para expositores

Riego de la 'lengua de suegra'

Uno de los mayores errores que se cometen con la Lengua de Suegra es el exceso de riego. Esta planta es muy tolerante a la sequía y prefiere un suelo seco entre riegos.

En general, es suficiente regarla cada dos o tres semanas. Durante el invierno, el riego debe ser aún más esporádico. Asegúrate de que el agua drene bien, ya que el exceso puede provocar la pudrición de las raíces.

Suelo y fertilización

La ‘lengua de suegra’ no es exigente en cuanto al tipo de suelo, pero prefiere un sustrato bien drenado. Puedes usar una mezcla para cactus o suculentas, que facilita el drenaje adecuado. En cuanto a la fertilización, basta con aplicar un fertilizante líquido para plantas de interior una vez al mes durante la primavera y el verano. En otoño e invierno, no es necesario fertilizar.

Lea además: Preocupante: Esta es la cantidad de microplásticos que ingeriremos toda la vida

De igual manera, esta planta se adapta bien a una amplia gama de temperaturas, aunque su rango ideal se encuentra entre 15°C y 29°C. Igualmente, es importante mantenerla alejada de corrientes de aire frío, especialmente en invierno. En cuanto a la humedad, esta planta no tiene requerimientos específicos y puede prosperar en el ambiente seco de la mayoría de los hogares.

Finalmente, el cuidado de plantas en casa, puntualmente de la 'lengua de suegra', permite que la vegetación brille en espacios que habitualmente no son de ellas.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Cultura

Macetas: Así se prepara el dulce que mantiene vivo el vínculo entre padrinos y ahijados

Así es como las artesanas preparan la maceta de alfeñique y continúan con el legado de este patrimonio cultural de Cali.

Macetas: Así se prepara el dulce que mantiene vivo el vínculo entre padrinos y ahijados
Alcaldía de Cali

Así es como las artesanas preparan la maceta de alfeñique y continúan con el legado de este patrimonio cultural de Cali.

Compartir

Existen numerosas familias de artesanas y artesanos que en Cali siguen una tradición con el dulce de alfeñique y la maceta, que desde el 2013 fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, una vivencia llena de dulces y de amor por los hijos y ahijados.

Esta tradición, que identifica a los caleños y fortalece la relación entre padrinos y ahijados, expresa un rico universo simbólico que gira en torno a la responsabilidad con la niñez y el reforzamiento de los vínculos familiares.

Tradición Familiar:

Josefina Mosquera es una artesana de macetas con más de 30 años de experiencia en su elaboración. Creció acompañando a su madre y abuela a hacerlas y venderlas en diferentes espacios de la ciudad. Ahora, junto con sus nietas, sobrinas y primas, sigue ejerciendo esta práctica cultural y los saberes tradicionales que le dejó por herencia su familia.

Desde que yo estaba chiquita, veía como mi madre Rebeca Mosquera Cerón, matrona y fundadora de las macetas en la Galería Alameda adornaba el dulce de alfeñique con papelitos de colores, azúcar y muñequitos animados que les encantaban a los niños. Esa elaboración, además de crear un vínculo de amor entre los padrinos y ahijados, también se creó en nuestra familia y es la herencia que me dejó mi madre.

Manifiesta Josefina

¿Cómo es la elaboración de las macetas de alfeñique?

"Primero, se elabora el alfeñique, que se prepara con agua, limón, azúcar y vinagre en una olla. Se va a cocción por más de 40 minutos y se bate. Cuando se pone blanco perlado, es importante poner el dulce de alfeñique en la maceta con un maguey, un molino de viento o un ringlete con imágenes de muñequitos para los niños. Cada artesana maneja su gusto y su sello personal",

indica doña Josefina.

La ciudad tendrá cinco días de festejo donde las calles visten de colores, macetas dulces de alfeñiques adornados con ringletes y las artesanas esperan la ayuda de la comunidad para que compren sus dulces artesanales en diferentes lugares de la ciudad, como San Antonio, el Parque de las banderas y otros.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Entretenimiento

Llega la cuarta versión del premio ‘Historias & Sazones’: El Valle del Cauca tiene representante

La cuarta versión del premio 'Historias & Sazones' ya tiene finalistas, la gran final del premio será el próximo 2 de Julio.

La cuarta versión del premio 'Historias & Sazones' ya tiene finalistas, la gran final del premio será el próximo 2 de Julio.

Compartir

La cuarta versión del premio Historias & Sazones, evento organizado por el restaurante Casa Santa Clara, del Grupo Restaurantes Monserrate, tiene sus finalistas. 

Únete a nuestro canal de WhatsApp

El premio “Historias & Sazones”, tendrá su cuarta versión que busca promover entre los estudiantes de programas técnicos, tecnológicos y profesionales de cocina y gastronomía; la investigación y el desarrollo de preparaciones a partir del conocimiento de productos, técnicas y fogones tradicionales, la valoración de las cocinas tradicionales regionales de Colombia. 

De esa manera, acercando a los futuros profesionales gastronómicos y culinarios con el Restaurante Casa Santa Clara; uno de los referentes más importantes de la cocina colombiana en el país. 

En la cuarta versión del premio, el jurado seleccionó las 5 propuestas que deberán ser preparadas en la gran final del premio el próximo 2 de Julio de 2024 en Bogotá, por parte de: 

  • Martha Jaramillo dueña del restaurante Ringlete de la ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca. 
  • El Chef Edwin Rodríguez, del Restaurante Quimbaya, de Madrid, España. 
  • Claudia Ledezma, Comunicadora Gastronómica 

Lea también: Céline Dion revela la dura realidad de su enfermedad en un documental ¿Dónde verlo?

¿Qué pasará durante la recta final del concurso?  

Las propuestas corresponden a los estudiantes Juan Esteban Hernández, de Unicafam, Angela María Pérez, de Areandina, los dos de la ciudad de Bogotá; Sebastián Cano, del Colegio Mayor de Antioquia de Medellín; y Juan Carlos Escobar, de la Escuela Gastronómica de Occidente, y Juan Felipe Pacheco, de la Universidad de San Buenaventura; ambos de la ciudad de Cali. 

Estos 5 finalistas, de la cuarta versión del premio, se seleccionaron entre 44 propuesta enviadas en representación de 28 instituciones de Bogotá Región, Medellín y su área de influencia, y del Valle del Cauca. 

Durante estos meses previos a la evaluación de los jurados para seleccionar los finalistas; realizaron actividades que aportaron diferentes elementos teóricos y prácticos los participantes para enriquecer sus propuestas. 

En el mes de mayo se dio una charla en la que se daba a conocer los procesos de la panela y sus propiedades. También se realizaron visitas a trapiches en Sasaima, Cundinamarca, La planta de El Trébol, en Andalucía, Valle del Cauca, y en San Roque, Antioquia. 

Para la gran final de la cuarta versión del premio se contará con la asistencia de representantes de entidades gubernamentales y gremiales, así como invitados especiales y público en apoyo a los participantes. 

Como parte de la final se realizará un taller de Macetas de Alfeñique, de la mano de la Maestra Artesana Marta Ortiz, que le pondrá un poco de dulzura a la tarde y al veredicto de los jurados. 

Además, tendrán una jornada académica el 3 de julio, junto con la Cámara de Comercio de Bogotá, donde presentarán al ganador y charlas dadas por los jurados. Enfocadas en la investigación, la cocina y el emprendimiento con recursos locales.   

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Entretenimiento

Eventos culturales en Cali: El Centro de Danza ya anunció su programación

En diciembre de 2024 el Centro de Danza y Coreografía del Valle del Cauca La Licorera cumplirá cinco años de labores.

Eventos culturales en Cali: El Centro de Danza ya anunció su programación
Fotografía cedida por El Centro de Danza y Coreografía del Valle del Cauca "La Licorera"

En diciembre de 2024 el Centro de Danza y Coreografía del Valle del Cauca La Licorera cumplirá cinco años de labores.

Compartir

El Centro de Danza es un espacio de conexión nacional e internacional que propone a la ciudad de Cali y el Valle del Cauca, como epicentro de la danza y como espacio de creación y de diálogo entre géneros, generaciones y saberes conectados entre todos para pensar el futuro de la danza colombiana. 

Para este segundo semestre tendrá espacios de conexión con artistas locales e internacionales, talleres, residencias, eventos especiales, convocatorias y exposiciones. 

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Además, desde hace casi cinco años ha realizado más de 60 talleres y residencias gratuitas para la comunidad de danza nacional de las cuales se han beneficiado un promedio de más de 1.500 asistentes.  

Por otro lado, es importante resaltar que este lugar ha sido el epicentro de las últimas versiones de la Bienal Internacional de Danza de Cali. 

Y como si fuera poco, uno de los eventos destacados fue la gira europea; que es hasta ahora la gira más importante de un grupo de danza nacional en Europa. 

Le puede interesar: Shakira agradece mensajes de apoyo por la salud de su padre: "La lucha continúa"

Estos son algunos de los eventos más destacados de la programación 2024-2: 

  • "Nos Miran" de la fotógrafa caleña Carolina Navas. la cual reúne retratos de los bailarines de la agrupación Pacific Dance de Tumaco. 
  • El laboratorio de danza y moda Faldas para Bailar. 
  • Proyecto Arquitecturas del Cuerpo. 
  • Programa La Danza tiene la Palabra. 
  • Salón Comunal es el eje transversal comunitario que abre el programa del Centro de Danza La Licorera a la danza comunitaria de la ciudad, con los proyectos "Comunidades en Movimiento", "Así Bailo Yo"  

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Idartes, el Teatro Julio Mario Santodomingo, el Goethe Institut, la Embajada de Francia y el Centro Nacional de las Artes, son algunos de los aliados nacionales de esta programación que propone una red nacional de circulación de las artes escénicas en Colombia. 

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: