Ciencia y Tecnología

Las uvas existen porque se extinguieron los dinosaurios: Curiosa investigación aclara

La extinción de varias especies ha ocasionado que de ellas salgan nuevas vidas e incluso florezcan nuevos ecosistemas.

Las uvas existen porque se extinguieron los dinosaurios: Curiosa investigación aclara
Especial para 90minutos.co

La extinción de varias especies ha ocasionado que de ellas salgan nuevas vidas e incluso florezcan nuevos ecosistemas.

Compartir

Un reciente estudio sugiere que las uvas, una de las frutas más antiguas conocidas por la humanidad, podrían haber sobrevivido a la catástrofe que extinguió a los dinosaurios hace 66 millones de años.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Este evento, provocado por un impacto de un asteroide en la península de Yucatán, causó la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, eliminando aproximadamente el 75% de las especies de la Tierra. Sin embargo, algunas plantas, incluidas las uvas, lograron sobrevivir a esta devastación. Según se pudo investigar en el proceso investigativo del Museo Field en el Centro de Investigación Integrativa Negaunee de Chicago.

Asimismo, los científicos han estado investigando cómo algunas plantas pudieron sobrevivir y prosperar después de un evento tan catastrófico. Según el estudio, una clave para la supervivencia de las uvas podría haber sido su capacidad para resistir condiciones extremas.

Uvas sobrevivieron a asteroide

Las uvas silvestres, que son los ancestros de las variedades cultivadas hoy en día, pueden haber tenido adaptaciones genéticas que les permitieron soportar la drástica caída de temperatura. La disminución de la luz solar causada por el impacto del asteroide.

Lea además: Conozca a 'Ameca', el robot humanoide 'más avanzado' del mundo

El estudio también destaca que las uvas, al igual que otras plantas, tienen la capacidad de entrar en un estado de dormancia, lo que les permite sobrevivir en condiciones adversas.

dinosaurio latino
EFE/ Gabriel Díaz Yantén/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)

Asimismo, durante la dormancia, el crecimiento de la planta se detiene y sus procesos metabólicos se reducen al mínimo. Por ende, se les permite resistir períodos de frío intenso o sequía. Esta capacidad puede haber sido crucial para su supervivencia durante el evento de extinción masiva.

Además, la rápida evolución y diversificación de las plantas con flores, como las uvas, después de la extinción de los dinosaurios, pudo haberles proporcionado una ventaja evolutiva.

Igualmente, con la desaparición de muchos competidores y depredadores, las plantas con flores tuvieron la oportunidad de expandirse y diversificarse rápidamente; llenando los nichos ecológicos vacantes.

En conclusión, las uvas pueden haber sobrevivido a la extinción de los dinosaurios gracias a su capacidad para resistir condiciones extremas y entrar en un estado de dormancia. Sumado a la importancia que dejaron los restos de los mismos, ya que a partir de esa materia crecieron nuevos ecosistemas.

uvas
Tomado de Unsplash.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ciencia y Tecnología

Descubren una nueva "forma de vida" dentro de los seres humanos

Diminutos obeliscos genéticos habitan en nuestro cuerpo y podrían reescribir lo que sabemos sobre la vida.

Descubren una nueva "forma de vida" dentro de los seres humanos

Diminutos obeliscos genéticos habitan en nuestro cuerpo y podrían reescribir lo que sabemos sobre la vida.

Compartir

Científicos han descubierto unos extraños fragmentos de ARN, llamados obeliscos, que habitan en las bacterias de nuestra boca e intestinos. Estos diminutos "viajeros espaciales" genéticos podrían redefinir nuestra comprensión de la vida misma.

Pues imagina estructuras diminutas, más pequeñas que un virus, con forma de varilla y capaces de transmitir información a nuestras células.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Estos son los obeliscos, una especie de parientes lejanos de los virus, pero mucho más simples.

Según los expertos, son como pequeños fragmentos de código genético que flotan por nuestro cuerpo y podrían estar desempeñando funciones que aún desconocemos.

Lo más sorprendente es que estos obeliscos son increíblemente abundantes. Los científicos han identificado casi 30.000 tipos diferentes en muestras recolectadas de todo el mundo.

Y lo más probable es que haya muchos más esperando a ser descubiertos.

Le puede interesar: El ayuno: ¿clave de juventud o nocivo en exceso? Un estudio revela los dos lados de la moneda

¿Cuál es su función?

La función exacta de los obeliscos aún es un misterio.

Los científicos creen que podrían estar involucrados en la comunicación entre las bacterias y nuestras células, o incluso podrían influir en nuestra salud de alguna manera.

Hasta el momento, no hay evidencia de que los obeliscos sean dañinos para la salud humana.

Sin embargo, los investigadores advierten que aún queda mucho por aprender sobre estos misteriosos fragmentos de ARN.

El descubrimiento de los obeliscos abre un nuevo capítulo en el estudio de la vida.

Estos diminutos organismos podrían reescribir lo que sabemos sobre la evolución y la relación entre los microorganismos y los seres humanos.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ciencia y Tecnología

¡Cuidado con tus contactos! Los peligros ocultos de mantener números antiguos en WhatsApp

Protege tu privacidad y evita compartir información sensible con desconocidos.

¡Cuidado con tus contactos! Los peligros ocultos de mantener números antiguos en WhatsApp
Tomado de Pixabay.

Protege tu privacidad y evita compartir información sensible con desconocidos.

Compartir

¿Alguna vez te has preguntado qué sucede con los números de teléfono que ya no utilizamos? La respuesta es más sencilla de lo que imaginas: muchas veces son reutilizados por otros usuarios.

Esto significa que ese contacto que tienes guardado en WhatsApp desde hace años, y con el que ya no hablas, podría pertenecer ahora a una persona completamente distinta.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

¿Por qué es peligroso mantener contactos antiguos en WhatsApp?

  • Compartir información con desconocidos: Al enviar mensajes o compartir estados con un número que ya no pertenece a la persona que conoces, estás exponiendo tu información personal a un completo extraño. Esto puede incluir fotos, videos, ubicaciones e incluso conversaciones privadas.
  • Confusión y malentendidos: Imaginate enviarle un mensaje importante a un antiguo contacto, creyendo que es la misma persona de siempre, solo para descubrir que ahora ese número pertenece a otra persona.
  • Riesgos para la seguridad: En algunos casos, esta situación podría ser aprovechada por ciberdelincuentes para obtener información confidencial o llevar a cabo estafas.

Lea también: ¿Al usar WhatsApp su celular se descarga más rápido? Así puede evitarlo

¿Cómo proteger tu privacidad?

  • Revisa tu lista de contactos regularmente: Dedica unos minutos cada cierto tiempo a revisar tu lista de contactos y eliminar aquellos números que ya no utilizas o que no reconoces.
  • Verifica la identidad de tus contactos: Antes de compartir información sensible, verifica la identidad de la persona con la que estás hablando. Observa su foto de perfil, estado y si ha actualizado su número recientemente.
  • Activa la verificación en dos pasos: Esta función adicional de WhatsApp te proporciona una capa extra de seguridad, ya que requiere un código de verificación además de tu contraseña.
  • No hagas clic en enlaces sospechosos: Evita hacer clic en enlaces desconocidos que recibas por WhatsApp, especialmente si provienen de contactos que no conoces bien.
Whatsapp aplicación
Pixabay

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ciencia y Tecnología

El ayuno: ¿clave de juventud o nocivo en exceso? Un estudio revela los dos lados de la moneda

La ciencia descubre que el ayuno puede regenerar células aunque estas pueden tener sus consecuencias.

El ayuno: ¿clave de juventud o nocivo en exceso? Un estudio revela los dos lados de la moneda
Tomado de Unsplash.

La ciencia descubre que el ayuno puede regenerar células aunque estas pueden tener sus consecuencias.

Compartir

El ayuno intermitente se ha puesto de moda en los últimos años como una forma de perder peso y mejorar la salud.

Sin embargo, un nuevo estudio del MIT ha revelado una cara menos conocida de esta práctica: si bien el ayuno puede estimular la regeneración de las células intestinales, también podría aumentar el riesgo de desarrollar cáncer en algunas personas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Investigadores del MIT han descubierto que el ayuno activa un mecanismo que impulsa la regeneración de las células madre intestinales, lo que ayuda a nuestro intestino a repararse y renovarse.

Sin embargo, este mismo mecanismo, cuando se combina con mutaciones genéticas, podría favorecer el desarrollo de tumores.

"Tener más actividad de células madre es beneficioso para la regeneración, pero un exceso a lo largo del tiempo puede tener consecuencias menos favorables”

Omer Yilmaz, profesor asociado de biología, miembro del Instituto Koch para la Investigación Integrativa del Cáncer del MIT

Lea también: Viruela del mono: Colombia se suma a estudio clave para la vacuna

¿Cómo funciona la ciencia del ayuno?

Durante el ayuno, nuestro cuerpo cambia su forma de obtener energía.

Las células madre intestinales, que son las encargadas de regenerar el tejido intestinal, comienzan a utilizar grasas en lugar de azúcares.

Este cambio metabólico activa una serie de procesos que estimulan la proliferación de estas células.

Sin embargo, cuando el ayuno termina y comenzamos a comer nuevamente, estas células entran en un estado de alta actividad, lo que puede aumentar el riesgo de que se produzcan errores durante la división celular y, por lo tanto, el desarrollo de tumores.

Este descubrimiento plantea interrogantes importantes sobre los beneficios y riesgos del ayuno intermitente.

Si bien el ayuno puede tener efectos positivos en nuestra salud, es fundamental tener en cuenta que no es adecuado para todos y que podría aumentar el riesgo de cáncer en personas con ciertas predisposiciones genéticas.

Los investigadores advierten que se necesitan más estudios para comprender completamente los mecanismos involucrados y las implicaciones clínicas de estos hallazgos.

Además, es importante destacar que los resultados obtenidos en ratones no siempre se extrapolan directamente a los humanos.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: