90 minutos TV

Criptomonedas: ¿Qué son y cómo funcionan?

Entérese cómo fue que nacieron las criptomonedas, y cómo fue que se popularizaron en todo el mundo.

Entérese cómo fue que nacieron las criptomonedas, y cómo fue que se popularizaron en todo el mundo.

Compartir

Entérese cómo fue que nacieron las criptomonedas, y cómo fue que se popularizaron en todo el mundo.

Le puede interesar: Verificación a dos pasos en Whatsapp: Te enseñamos cómo hacerlo

Acá en 90 Minutos se lo explicamos de la mano de Giovanni Castro, nuestro GIOTECH. (VER VIDEO)

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Noticias de Cali

¡Agéndese! El HUV realizará pruebas gratuitas de detección del VIH

Este viernes 1 de diciembre podrá realizarse pruebas gratuitas y rápidas de VIH y de Hepatitis C en el HUV. Conozca los horarios.

Este viernes 1 de diciembre podrá realizarse pruebas gratuitas y rápidas de VIH y de Hepatitis C en el HUV. Conozca los horarios.

Compartir

Este viernes 1 de diciembre, el Hospital Universitario del Valle realizará pruebas gratuitas de detección del VIH en el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Sida.

El personal del HUV estará ubicado en todas las zonas verdes del centro médico desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. Además, también se harán pruebas de Hepatitis C.

"Contaremos con el acompañamiento de profesionales altamente calificados con la intención de conocer el estado actual de salud referente a esta enfermedad, para así, prevenir, diagnosticar y tratar oportunamente a los pacientes reactivos a este diagnóstico".

Doctora Karla Orejuela, médica asistencial del 'Programa Vida'.

Lea también: Prepárese para los cierres viales de fin de año en Cali: Aquí se los contamos

Además de eso, los médicos y enfermeras del 'Programa Vida' del Hospital tendrán un espacio de psicoeducación para resolver dudas sobre esta enfermedad, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida.

Si una persona llega a dar positivo a VIH al hacerse la prueba, el HUV activará la ruta necesaria para acceder al tratamiento.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Deportes

Valle Dorado: Bicampeones nacionales con sabor a 'melao' de caña

Vallecaucanos fueron campeones con 67 medallas de oro sobre la delegación de Antioquia, significando una histórica diferencia.

Vallecaucanos fueron campeones con 67 medallas de oro sobre la delegación de Antioquia, significando una histórica diferencia.

Compartir

La delegación del Valle Oro Puro, en 209 ocasiones celebró y escuchó el himno vallecaucano en los más alto del podio en la XXII edición de los juegos deportivos Nacionales.

Asimismo, en el Eje Cafetero el Valle del Cauca logró su bicampeonato de las justas, con un trabajo apoyado en un moderno Centro de Medicina y en su Villa Deportiva que sirve para alojar 50 atletas.

La preparación de los deportistas de la región contó con un equipo multidisciplinario. En suma, la delegación estaba conformada por:

  • 300 entrenadores
  • 41 fisioterapeutas
  • 26 metodólogos
  • 20 médicos
  • 20 psicólogos
  • 17 preparadores físicos
  • 7 nutricionistas
  • 1 biomecánico
  • 2 técnicos en enfermería.

Lea además: "Siempre serán eternos", se conmemoran siete años de la tragedia de Chapecoense

“Nosotros, básicamente tenemos lo que nos hace falta para pedirlo: no estoy pasando por una lesión, estoy pasando por un problema alimenticio, falta cualquier cosa. Indervalle está como cubierta en todos esos departamentos y eso nos ayuda mucho a no tener que estar como buscando mejoras en otra parte”

Andrea Lizcano, Selección Vallecaucana de Hapkido
Tomada de la cuenta de X: @Indervalle

Deportes potencializados para Juegos Nacionales

De manera similar, para lograr su noveno título en los juegos deportivos Nacionales, Indervalle fortaleció deportes como:

  • Tiro deportivo que entregó tres medallas de oro y acortó distancia con Bogotá que sumó 10
  • Canotaje de velocidad que sirvió para ganar cinco preseas doradas y restar a rival Antioquia que alcanzó ocho metales de oro

Además, Indervalle con su programa semilleros deportivos, entregó frutos en disciplinas como el Hapkido que arrasó con 15 de las 18 medallas de oro en disputa.

“Todos nuestros campeones, por ejemplo, que subieron ahorita en juegos nacionales vienen de un proceso de 2011, cuando Hapkido inicia en el programa de juegos departamentales. Esto hace que todos los municipios apoyen ese semillero que hoy en día está brotando esos frutos.”

Natalia Saray. Presidenta Liga Vallecaucana de Hapkido

Claves para el bicampeonato

Por su parte, en la preparación de Indervalle para mantener la hegemonía en los Juegos Deportivos nacionales; uno de los trabajos claves fue mantener durante la Pandemia y el estallido social.

Por su parte, los apoyos a la totalidad de atletas y tener contratados a sus entrenadores también entraron en juego y marcando diferencia en relación a los demás departamentos.

“Pudimos garantizarles a nuestros atletas de manera virtual o cumpliendo con las normas de bioseguridad. Ir a cada una de sus casas y continuar sin interrumpir sus procesos de preparación, esto garantizando de enero a diciembre que nos permite también tener esa estabilidad laboral de nuestros entrenadores.”

Dayra Faisury. Gerente de Indervalle
Tomado de la base cuenta de X: @Indervalle

Entre los 898 atletas vallecaucanos que ganaron, de punta a punta el noveno título de los juegos nacionales, sobresalió Mauricio Fernández, en las actividades subacuáticas.

Le puede interesar: ¡Orgullo nacional! Colombia se coronó campeón femenino en torneo de golf

El nadador caleño ganó cuatro medallas de oro en las justas 2023 y con estas, acumuló 33 preseas doradas, ocho de plata y tres de bronce en sus seis participaciones; se convirtió en el deportista más ganador de la historia.

Sumado a lo anterior, en los XXII juegos Deportivos Nacionales del Eje cafetero, brillaron en el bicampeonato vallecaucano, los nadadores Isabella Arcila y Juan Manuel Morales; cada uno con seis oros individuales, que le significaron recibir un incentivo económico de 20 millones de pesos por cada medalla.

“Esta vez ya hay un apoyo para las platas, que si no estoy mal son tres millones y el bronce entra al apoyado, o sea, al programa apoyado, entonces súper bien, que eso no estaba para Cartagena en 2019.”

Mauricio Fernández. Selección Vallecaucana de Actividades Subacuáticas

Registros del bicampeonato

El Valle Oro Puro en el 2020 invirtió $32.549.849.370, en el año 2021 el presupuesto fue de $60.317.455.400.

Durante el año 2022 la inversión fue $74.263.040.028.

Este año destinó recursos por $133.851.973.717, para una inversión total en la preparación $300.982.318.515.

“Ahora, por ejemplo, un deporte que hay que fortalecer y que tenemos que entrar a hacer un análisis o tienen que entrar quienes nos suceden. Es ciclismo en ciclismo Antioquia nos cogió una ventaja muy pero muy grande, entonces ahí hay que hacer una revaluación.”

Clara Luz Roldán. Gobernadora del Valle

Finalmente, la infraestructura de escenarios de alto rendimiento en varios municipios, incentivos económicos y apoyo multidisciplinario contribuyeron para el título del Valle Oro Puro.

Valle Oro Puro.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Salsa

Un viaje a la nostalgia Matancera

En 1958, ya la Sonora hacía saltar las radiantes rocolas de los bares populares de la ciudad. En las cantinas del añejo Barrio Obrero ya se discutía sobre cuál era la mejor voz si la de Bienvenido Granda, ‘El bigote que canta’, o la de ‘El Jefe’ Daniel Santos. Ahora en Cali, Barranquilla, Bogotá y Medellín se rinde homenaje a la decana de los conjuntos afrolatinos.

Un viaje a la nostalgia Matancera
Especial para 90 Minutos

En 1958, ya la Sonora hacía saltar las radiantes rocolas de los bares populares de la ciudad. En las cantinas del añejo Barrio Obrero ya se discutía sobre cuál era la mejor voz si la de Bienvenido Granda, ‘El bigote que canta’, o la de ‘El Jefe’ Daniel Santos. Ahora en Cali, Barranquilla, Bogotá y Medellín se rinde homenaje a la decana de los conjuntos afrolatinos.

Compartir

Por Gerardo Quintero

Con la Sonora Matancera, los caleños aprendimos que la Nochebuena era más buena si teníamos vino con sabor de uva, bastante cidra de España, dulce ‘melao’ de caña y buñuelos de Cuba. Y no solo eso, gracias a Celio González, el gran ‘flaco de oro’ que inmortalizó ‘En la Nochebuena’, supimos que el guanajo era un pavo y que si se servía relleno era mejor.  Y toda esa gastronomía de la Isla la fuimos saboreando, así nunca hubiésemos probado siquiera un plato. Y mientras todos en coro cantábamos ‘qué buena es la Nochebuena, qué buena es la Nochebuena’, nos enteramos que complementando al guanajo con platanitos tostones, avellanas y turrones y yuca con mojo de ajo era que se gozaban las navidades en la Cuba bella.

La cantante Betty Kar interpreta a Celia Cruz en este teatro musical.

En 1958, ya la Sonora hacía saltar las radiantes rocolas de los bares populares de la ciudad. En las cantinas del añejo Barrio Obrero ya se discutía sobre cuál era la mejor voz si la de Bienvenido Granda, ‘El bigote que canta’, o la de ‘El Jefe’ Daniel Santos. El Teatro Belalcázar, situado entonces sobre la Carrera 10 con Calle 21, a pocas cuadras del Parque Eloy Alfaro, por supuesto en el Obrero, fue testigo de su agónico ‘lamento borincano’ y su dolorosa ‘Despedida’.

Lea también: Kim De Los Santos, ‘El Tomatero’ que sembró en Cali

En ese año, Cali apenas se recuperaba de la gran tragedia que enlutó a la ciudad el 7 de agosto de 1956 y que le costó la vida a más de cuatro mil personas. La ciudad estaba estremecida y el corazón de la rumba de entonces también latía con menos fuerza. En medio de ese ambiente que golpeaba aún la ciudad salió el álbum Navidades con la Sonora Matancera. Doce cortes que sonaban en el tocadiscos a 33 revoluciones por minuto y que se transformaron en un paliativo para la nostalgia. Con cada año que transcurría, la Sonora se instalaba sin retorno en el alma musical de Cali.

Betty Kar y Tito Murillo son dos de los protagonistas de este homenaje musical.

Y ahora, cuando el Decano de los Conjuntos de América cumple cien años, Cali fue la casa de un gran homenaje en el que participaron Domingo Quiñónez, Betty Kar y Tito Murillo, quienes conformaron una tripleta de artistas fantásticos que revivieron a través de un teatro musical, en el que también participa Salsa Ballet de Colombia, una historia de rumba, recuerdos y sabor.

En diálogo con 90 Minutos, el cantante nacido en Manhattan, pero con alma puertorriqueña, Domingo Quiñones, se mostró complacido y feliz que un proyecto de estas características hubiera pensado en él. “Que puedo decirte, todos aprendimos con la Sonora Matancera, yo no estaría aquí sino hubiera sido por ellos”, dice Domingo con plena seguridad.

“Todo comenzó con la Sonora Matancera, existía mucha gente, pero el impacto de La Sonora Matancera, su disciplina, sus letras poéticas, su guapería, el contrate de sonidos, con la voz de Laíto, Caíto y tantos cantantes que pasaron por la Sonora le dieron un toque demasiado especial. He notado, además, que en Cali  hay un amor muy especial por la Sonora Matancera y es de los lugares del mundo que he conocido donde más se respeta y valora a la Sonora”, dice Domingo.

La música en Cali ha sido amor y pasión. Hubo una época en que los caleños enamoraban con  boleros y guarachas de Daniel Santos, Celia Cruz, Leo Marini o Alberto Beltrán susurrados al oído de la pareja. Y ‘Una aventura de amor’, ese Homenaje a la Sonora Matancera en su centenario será un viaje con pasaporte a la nostalgia.

Lea también: Cuba Libre Son Band y la hora del 'Pateperro'

Ya los caleños tuvieron la oportunidad de apreciarlo en el Teatro Jorge Isaacs el pasado 17 de noviembre; ahora Medellín ( el 12 de enero), Barranquilla ( 19 de enero) y Bogotá (2 de diciembre) podrán conocer la historia de amor y los personajes que han construido Domingo, Betty y Tito, quienes deleitarán a los fanáticos de la Sonora con aquellos temas que hicieron historia en la decana de las orquestas latinoamericanas.

Un homenaje a la Sonora Matancera en su centenarios y en el cual se hace un viaje a través de las canciones de Celia Cruz, Laíto, Alberto Beltrán, Nelson Pinedo, Daniel Santos, Bienvenido Granda y muchas más leyendas de la música afrolatina. Bienvenidos a un viaje con pasaporte a la nostalgia.