Valle del Cauca

Llamado a los vallecaucanos a recibir vacuna Moderna contra covid-19

La secretaria de Salud departamental, María Cristina Lesmes, hace un llamado a los vallecaucanos a recibir la vacuna Moderna.

Llamado a los vallecaucanos a recibir vacuna Moderna contra covid-19

La secretaria de Salud departamental, María Cristina Lesmes, hace un llamado a los vallecaucanos a recibir la vacuna Moderna.

Compartir

Entre hoy y mañana viernes 6 de agosto, se llevará a cabo una jornada de vacunación en el municipio de Trujillo. Igualmente, se realizarán pruebas de antígenos y adicionalmente, pruebas de covid-19 en los habitantes.

“Es una vacuna que tiene exactamente la misma metodología de la vacuna de Pfizer, no tiene ningún condicionamiento adicional” manifestó María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del departamento.

Lea también: Colombia reporta 7.084 casos nuevos y llega a 4.815.063 contagios

Por otra parte, tras la llegada de la vacuna Moderna al Valle del Cauca, se espera obtener la máxima inmunización en la población. “Habrá un número reducidísimo de personas que no podrán vacunarse por indicación médica” indicó Lesmes.

De igual forma, afirmó que “todos los demás somos susceptibles de la vacuna” y su eficacia en reducción de los síntomas en un 94.1%. Cabe aclarar, que para prevenir la enfermedad, se debe aplicar la segunda dosis de la misma, en un lapso de 28 días, tras la primera dosis.

Además, enfatizó en que es responsabilidad de todos recibir la vacuna, para proteger a la familia y al entorno en el que convive; y que vacunarse, “produce el fin de la pandemia”.

Le puede interesar: 

No olvide el pico y cédula para este jueves 5 de agosto de 2021

Efectos secundarios de la vacuna Moderna

Por otra parte, los posibles efectos secundarios más frecuentes, tras recibir la vacuna Moderna, son: inflamación lugar de inyección (14,7 %) y dolor (92 %), fiebre (15,5 %), náuseas o vómitos (23 %), fatiga (70 %), escalofríos (45,4 %), cefalea (64,7 %), mialgias (61,5 %) y artralgias (46,4 %).

Estos efectos son normales al momento de recibir la vacuna y desaparecerán días posteriores a la aplicación de la misma.

Finalmente, la secretaria del departamento del Valle del Valle del Cauca, hace un llamado a la población para recibir la vacuna Moderna contra el covid-19.

Otras noticias:

La pandemia impone nuevas barreras para acceder al aborto en Colombia

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Valle del Cauca

¿Se reactivara el proyecto de una planta regasificadora? Esto se sabe

De reactivarse el proyecto de un planta regasificadora en Buenaventura se podría abastecer aproximadamente 2 y medio millones de hogares en 500 municipios del suroccidente colombiano.

¿Se reactivara el proyecto de una planta regasificadora? Esto se sabe
Foto: AFP.

De reactivarse el proyecto de un planta regasificadora en Buenaventura se podría abastecer aproximadamente 2 y medio millones de hogares en 500 municipios del suroccidente colombiano.

Compartir

La crisis padecida por la región ante la suspensión del suministro de gas natural, revivió el debate de que el Valle del Cauca cuente con una planta regasificadora que permita garantizar el suministro de combustible en escenarios de escasez o alta demanda.

Vea también: Elecciones regionales: Disidencias de Iván Mordisco vetarán candidatos y partidos

Por esa razón, las Fuerzas Vivas del Valle del Cauca pidieron de manera urgente al gobierno nacional dar vía libre a esta iniciativa de región, haciendo un llamado para que se active el proyecto y cobre vigencia en el país.

Ante esto las autoridades declaran que es importante revisar los riesgos sociales y ambientales, para que así esta obra de Buenaventura la cual está calificada como indispensable para la seguridad energética del país, no tenga solo la aprobación de la Unidad de Planeación Minero Energética, sino por parte de los mandatarios, para que así que coloque en marcha el proyecto y el proceso no quede en veremos.

"Necesitamos competitividad en el suroccidente para que las empresas tengan garantías y generen empleo".

Fuerzas Vivas del Valle del Cauca.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Valle del Cauca

Elecciones regionales: Disidencias de Iván Mordisco vetarán candidatos y partidos

En las regiones donde la disidencia del Estado Mayor Central tenga control político y militar sólo podrán hacer campaña quienes ellos consideren.

Elecciones regionales: Disidencias de Iván Mordisco vetarán candidatos y partidos
Foto tomada de la AFP

En las regiones donde la disidencia del Estado Mayor Central tenga control político y militar sólo podrán hacer campaña quienes ellos consideren.

Compartir

Tras el lamentable hecho del pasado miércoles 17 de mayo, en el que fueron asesinados cuatro menores indígenas en el Putumayo; el presidente de la República Gustavo Petro suspendió el cese al fuego y ordenó la presión militar contra el frente Carolina Ramírez de las disidencias del Estado Mayor Central.

En respuesta, en las últimas horas la organización criminal emitió un comunicado en el que hace una fuerte amenaza a las elecciones regionales; dispuestas para octubre del año en curso, en la que buscan vetar regiones completas del país donde tienen “control político militar”.

“Entendiendo que en Colombia hay partidos políticos; sectores militaristas, dirigentes políticos o congresistas que atizan la guerra y que pretenden desarrollar la campañas electorales regionales en áreas sobre las que tenemos control político militar; se les informa que desistan de ingresar a dichas áreas, no son bienvenidos, serán devueltos de nuestros puntos de control”.

Dice comunicado.

Le puede interesar: Consejo de Estado declaró nula la elección del contralor Carlos Rodríguez

Ley anticorrupción

Además, señalan que impondrán sus propias leyes en los territorios hasta el punto de detener a las personas; teniendo en cuenta las normas de la organización criminal, a partir de la “ley anticorrupción” publicada por las extintas Farc hace 23 años. 

“Los actos de corrupción, cómo: la compra o venta de votos, entrega de materiales de construcción, la compra de los registradores municipales; maquinaria agrícola; ofrecimiento de puestos o falsas promesas, todos estos, plenamente identificados y documentados por nuestra organización o denunciados ante las Farc por las comunidades serán sancionados conforme a la ley 003 del 2000 o ley anticorrupción”.

Se expresa en el comunicado.

Ahora, en las regiones donde la disidencia del Estado Mayor Central tenga control político y militar sólo podrán hacer campaña quienes ellos consideren.

“Los proceso políticos autónomos alternativos y/o comunitarios que hagan uso transparente y honesto del derecho a elegir y ser elegidos, como siempre son bienvenidos para las Farc a los territorios”.

Enfatizan.

Otras noticias:

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Valle del Cauca

Estas fueron las dificultades de las pruebas Saber 11 para los estudiantes vallecaucanos

Ciencias naturales y Ciencias sociales y ciudadanas tuvieron el desempeño más bajo, solo el 30% de los estudiantes pasaron.

Estas fueron las dificultades de las pruebas Saber 11 para los estudiantes vallecaucanos

Ciencias naturales y Ciencias sociales y ciudadanas tuvieron el desempeño más bajo, solo el 30% de los estudiantes pasaron.

Compartir

De acuerdo con el análisis más reciente del Observatorio de Realidades Educativas (ORE) de la universidad Icesi, más de la mitad de quienes presentaron las pruebas tuvieron desempeños adecuados y sobresalientes en Lectura crítica y Matemáticas.

Dentro de las cuatro competencias evaluadas, como lo son Matemáticas, Lectura crítica, Ciencias naturales y Ciencias sociales y ciudadanas, excluyendo Inglés, el 31% de quienes presentaron las pruebas Saber 11 demostraron un desarrollo insuficiente, muy insuficiente o deficiente en lo que corresponde al Valle del Cauca.

Cabe decir que este porcentaje es inferior al nacional, que fue del 34%.

Sin embargo, el 23% de los vallecaucanos que presentaron las pruebas demostraron un desarrollo adecuado o sobresaliente en dichas competencias, sobresaliendo en comparación con el porcentaje nacional (21%).

Lea también: Policía ofrece recompensa por captura de un hombre que le disparó a un patrullero

El ORE), es un centro de estudios que produce información para contribuir al desarrollo de la educación y a la toma de decisiones estratégicas.

Para este estudio, tuvo como insumo el informe actualizado del Icfes sobre el desempeño estudiantil en las pruebas Saber 11 del año 2022 en los calendarios A y B, cuyos microdatos fueron publicados en el 2023.

“El Icfes presenta cuatro niveles de desempeño para cada competencia. A diferencia de los reportes tradicionales que se centran en el puntaje alcanzado, nuestra metodología arroja nueve grupos dependiendo del nivel alcanzado por los estudiantes en las competencias. Esto nos permite saber, de forma más precisa, cómo está la educación media en el departamento y qué decisiones deben tomarse para mejorarla”, explicó Juliana Ruiz Patiño, directora del Observatorio de Realidades Educativas.

Lea también: Tome nota: Así se puede postular para adquirir un subsidio de vivienda

También, demostraron que las competencias varían en los colegios oficiales con relación a los privados:

  • El 17% de los estudiantes de colegios oficiales del Valle del Cauca lograron desarrollar las cuatro competencias, mientras que 36% no logró desarrollar ninguna.
  • El 34% de los estudiantes de colegios privados lograron el desarrollo de las cuatro competencias, mientras que el 29% no logró el desarrollo de ninguna.

“Lo que nos dicen estos datos es que al sector oficial le va mal en las pruebas Saber 11, pero el privado tampoco brilla. En este sentido, los colegios privados no son garantía de mejor educación, hay muchos que no cumplen con los requerimientos para la calidad educativa”, agregó Ruiz Patiño.

En cuanto a la división por género, los hombres tuvieron un mejor desempeño que las mujeres en el Valle del Cauca:

  • El 26% de ellos lograron el desarrollo de las cuatro competencias, mientras que la cifra para las mujeres fue del 20%.
  • Con relación a quienes no demostraron desarrollo de ninguna competencia, el porcentaje para los hombres fue del 28% y para las mujeres fue del 33%.

“Lo que más nos preocupa de todos estos datos son las diferencias de desarrollo de competencias según el nivel socioeconómico, pues demuestra que la desigualdad en la educación es estructural: los estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos tienen un menor desarrollo de las competencias que los de niveles altos”, dijo Juliana.

Lea también: Video: Sindicato de trabajadores de Emcali se fueron a los golpes en plena asamblea

¿Cuál fue el desempeño en otros municipios?

Dentro del panorama nacional, Cali ocupa el tercer lugar con relación a los estudiantes que lograron desarrollar en niveles adecuados o sobresalientes las cuatro competencias (26%). Está después de Bucaramanga (38%) y Bogotá (32%), pero antes de Barranquilla (24%) y Medellín (20%).

Si se hace un desglose por competencias, las que mejor desempeño tuvieron fueron Lectura crítica (68%) y Matemáticas (57%).

Por otro lado, el 64,6% de estudiantes evaluados no desarrollaron la competencia de Ciencias sociales y ciudadanas, mientras que el 65,6% no desarrollaron la de Ciencias naturales.

Finalmente, el 27% de los evaluados en Cali no mostró desarrollo en ninguna competencia.

Lea también: Un joven busca a su madre desde hace 10 meses: La mujer podría estar en Cali

En el distrito de Buenaventura, solo el 7% de quienes presentaron las pruebas Saber 11 lograron demostrar un desarrollo adecuado o sobresaliente de las cuatro competencias evaluadas.

Por su parte, el 59% no demostró desarrollo de ninguna, y el resto mostró un desarrollo parcial (entre una y tres competencias).

La competencia mejor evaluada fue Lectura crítica (36%), seguida de Matemáticas (25%). Las competencias menos alcanzadas fueron Ciencias naturales (10%) y Ciencias sociales y ciudadanas (11%).

Para los colegios oficiales, el desarrollo adecuado o sobresaliente por competencias fue así:

  • Lectura crítica, 32%
  • Matemáticas, 23%
  • Ciencias sociales y ciudadanas, 9,5%
  • Ciencias naturales, 8%.

Para los privados, el desarrollo de Lectura crítica fue logrado por el 52% de los estudiantes evaluados; Matemáticas, por el 36%; Ciencias sociales y ciudadanas, por el 23%, y Ciencias naturales, por el 20%.

Con respecto al año pasado, los estudiantes que presentaron las pruebas Saber 11 en Buenaventura fueron 3468, pertenecientes a 126 colegios.

Lea también: Estudiantes estarían pagando $1.500 para poder asistir a sus colegios

En cuanto al municipio de Palmira, este se destaca por el buen desempeño de sus estudiantes en las pruebas Saber 11. La competencia mejor evaluada fue Lectura crítica (70%), seguida de Matemáticas (62,5%). Las competencias menos alcanzadas fueron Ciencias naturales (10%) y Ciencias sociales y ciudadanas (11%).

  • En los colegios oficiales, la competencia mejor evaluada fue Lectura crítica (67,5%), seguida de Matemáticas (60,5%). Las competencias menos logradas fueron Ciencias naturales (36%) y Ciencias sociales y ciudadanas (34,5%).
  • En los colegios privados hubo un comportamiento similar: las competencias mejor evaluadas fueron Lectura crítica (79%) y Matemáticas (69%), y las de menor desempeño fueron Ciencias naturales (40%) y Ciencias sociales y ciudadanas (38%).

Durante 2022, los estudiantes que presentaron las pruebas Saber 11 en Palmira fueron 3717, pertenecientes a 98 colegios.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: