Colombia

Los retos de Gustavo Petro como el primer presidente de izquierda de Colombia

Gustavo Petro hizo énfasis en su discurso de celebración en la búsqueda de un gran acuerdo nacional donde confluyen distintas fuerzas política.

Gustavo Petro hizo énfasis en su discurso de celebración en la búsqueda de un gran acuerdo nacional donde confluyen distintas fuerzas política.

Compartir

"Lo que viene es un cambio de verdad, un cambio real, en el que comprometemos la vida misma. No vamos a traicionar a ese electorado. A partir de hoy, Colombia cambia, Colombia es otra", dijo Gustavo Petro en su primer discurso como presidente electo.

Le puede interesar: Presidente electo Gustavo Petro invitó a dialogar a sus opositores

Esa unión y esperanza de cambio serán los retos más importantes que tendrá el nuevo mandatario colombiano, no solo frente a sus electores de distintos espectros políticos, sino de sus contradictores acérrimos.

El doctor y abogado experto en política Jorge Iván Cuervo Restrepo, de la Universidad Externado de Bogotá, dijo a la agencia Sputnik que Petro llegó con una promesa de cambio que se debe transformar en acciones concretas y rápidas para que no se queden en promesas de campaña.

"Petro fue elegido bajo la idea de un cambio, de un cambio importante en muchos temas como política económica; política social; política tributaria y política de seguridad y ese cambio tiene que transformarse rápidamente en acciones concretas", dijo.

Artículo relacionado

Cuervo insistió en que el reto para Petro es mostrar a Colombia un plan de Gobierno sólido en la primera parte de su Gobierno y demostrar gobernabilidad, pues ni sus seguidores ni la oposición le darán espera para presentarlo.

"Una cosa son los enunciados de la política y otra cosa son los resultados de las políticas públicas concretas, entonces las altas expectativas van a estar ahí siempre presente y tal vez no le den un compás de espera como sería con otro gobierno", indicó.

Petro y un Acuerdo Nacional

Petro hizo énfasis en su discurso de celebración en la búsqueda de un gran acuerdo nacional donde confluyen distintas fuerzas políticas; esto es algo que para el analista es más complicado de lograr.

"Es una tarea bien difícil el tema del gran acuerdo, pues a mí me parecer hasta ahora retórica ya que en la en la práctica no se resuelve, por ejemplo, juntándose a conversar con Álvaro Uribe (2002-2010) o con César Gaviria (1990-1994) (…) en realidad, el acuerdo nacional se va a reflejar, es en la representación en los ministerios y en los en las otras agencias del Estado".

Artículo relacionado

Presiones y tensión

Cuervo señaló también que Petro no tiene un papel fácil por las presiones internas en su partido; los mensajes de tranquilidad que debe dar en el exterior y su relación con las fuerzas armadas.

"Petro no la tiene fácil por las altas expectativas; las presiones Internas; por los mensajes que tiene que enviar de tranquilidad hacia afuera; sobre quienes llegarán a los cargos más técnicos como los son el de Hacienda; por el tema de Economía y Defensa; por la relación con los militares de un presidente que va a ser comandante en jefe de las Fuerzas Armadas habiendo sido un guerrillero en armas que se enfrentó a ellos", concluyó.

Gustavo Petro y Francia Márquez se posesionarán como presidente y vicepresidente el próximo 7 de agosto; tendrán la responsabilidad de echar a andar el amplio programa de gobierno con el que se hicieron elegir. (Sputnik)

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Gobierno reducirá tarifas de energía eléctrica en toda Colombia

La firma del decreto 929 de 2023 busca la reducción de tarifas en los pagos que realizan los colombianos de electricidad.

Gobierno reducirá tarifas de energía eléctrica en toda Colombia
Especial para 90minutos.co

La firma del decreto 929 de 2023 busca la reducción de tarifas en los pagos que realizan los colombianos de electricidad.

Compartir

El presidente Gustavo Petro firmó este miércoles 7 de junio el decreto 929 de 2023, con el que mandatario busca reducir las tarifas de energía eléctrica que llegan a los hogares colombianos.

Con la firma del decreto, el Ministerio de Minas y Energía espera que los usuarios puedan tener una regulación en los costos, evitando que paguen más de lo que deberían.

Lea además: ¿Cómo identificar a un guarda de tránsito real? Aquí le explicamos

Del mismo modo, las críticas han surgido por parte de gremios del sector, argumentando que fomenta una arbitrariedad, desacreditando a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), que ha estado a cargo de la misma regulación.

En paralelo, las críticas también han apuntado al prestigio de la misma Creg, afectando incluso en un futuro a la misma por la abstención de inversiones para futuros proyectos.

Artículo relacionado

Sin embargo, el gobierno defiende la firma del decreto. Irene Vélez Torres, ministra de Minas y Energía se pronunció por la nueva medida:

“Avanzamos en la segunda fase del Pacto por la Justicia Tarifaria, con el objetivo de orientar la regulación y promover una efectiva competencia en los segmentos de mercado donde esto es posible. Estos lineamientos nos permitirán aumentar la eficiencia para el sistema eléctrico, de manera tal, que conlleve a precios justos para los usuarios”

¿Qué dice el decreto?

Se le ordena a la Creg un seguimiento riguroso de los vertimientos de agua de las hidroeléctricas; una regulación que no poseía la Comisión en su momento. Esta nueva exigencia se debe a que las hidroeléctricas no estaban realizando óptimamente sus ofertas en la bolsa de energía a causa de factores naturales como lluvias o sequías.

Lo anterior se detectó luego de un análisis de la Superintendencia de Servicios públicos.

En suma, el Gobierno le pide a la Comisión de Regulación de Energía y Gas que los cobros de las garantías en el mercado mayoritario de energía se flexibilicen. Lo que además involucra una incorporación de mecanismos para que, en el mismo mercado mayorista, los usuarios y agregadores puedan ofertar reducciones, desconexiones de demanda u otros esquemas de participación.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Armando Benedetti denuncia amenazas en su contra en medio de escándalo

El exembajador de Colombia en Venezuela le hizo un llamado público a la Fiscalía para que tome las medidas necesarias ante las amenzas.

Armando Benedetti denuncia amenazas en su contra en medio de escándalo
Tomado de la cuenta de Twitter (@AABenedetti )

El exembajador de Colombia en Venezuela le hizo un llamado público a la Fiscalía para que tome las medidas necesarias ante las amenzas.

Compartir

Luego de confirmarse su destitución en su cargo como embajador de Colombia en el país vecino, Venezuela, Armando Benedetti se encuentra en medio de una polémica por los supuestos audios filtrados donde amenaza con revelar el origen de los recursos de la campaña de Gustavo Petro.

Justamente, la decisión de revocarlo del cargo fue del presidente, quien notificó públicamente que tanto él como la antigua asesora del gobierno, Laura Sarabia, no continuarían ejerciendo sus labores.

Lea además: Jueza avaló la acusación contra Andrés Escobar por disparar a manifestantes

El exembajador Benedetti negó la veracidad de los audios, en los que se notaba molesto por la preferencia de Petro a Sarabia en la elección de cargos.

Además, en el contenido audible amenaza con develar el verdadero origen del capital que se usó en la campaña electoral del actual presidente de Colombia.

Del mismo modo, en su cuenta de Twitter, Armando Benedetti denunció amenazas serias hacia él y su entorno, por lo que pidió el respaldo de la Fiscalía:

Artículo relacionado

Un tweet después, el exembajador confirmó que saldrá del país para cumplir con un compromiso familiar que estaba pactado hace un tiempo. Sin embargo, regresará el próximo martes para responder por sus declaraciones y reclamar apoyo de por las amenazas de "personas muy poderosas".

Pese a no confirmar su destino, se le vio en Estambul, Turquía, ciudad que albergará la final de la Champions League entre Manchester City e Inter de Milán este sábado.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Baja el precio del dólar y el peso colombiano se revalúa exponencialmente

Junio se ha convertido en un muy buen mes para la moneda colombiana, llegando incluso a crecer un 5% su precio. La más valorizada del mes.

Baja el precio del dólar y el peso colombiano se revalúa exponencialmente
Especial para 90minutos.co

Junio se ha convertido en un muy buen mes para la moneda colombiana, llegando incluso a crecer un 5% su precio. La más valorizada del mes.

Compartir

Este jueves 8 de junio el dólar empezó la jornada a una Tasa Representativa del Mercado (TRM) en $4.209.14Tasa Representativa del Mercado (TRM) en $4.209.14, siendo el valor más bajo en lo que lleva el 2023.

Así mismo, junio no ha sido bueno para la moneda norteamericana, cayendo un 10% frente a la tasa oficial en los primeros días del mes, sin embargo, logró estabilizarse en $4.200,65.

Le puede interesar: Apareció otra pancarta de las disidencias de las Farc en un puente de Cali

Dicha baja del dólar es de $225, según señala el Índice de Monedas de Bloomberg, en contraste, el peso colombiano mejoró su desempeño, tasándose su crecimiento en un 5%; en relación a los países emergentes.

A nivel internacional los analistas y operadores del mercado están pendientes de los movimientos de la moneda norteamericana, sobretodo en dos líneas importantes.

En el contexto colombiano, las decisiones del Congreso impactarán directamente en la TRM, ya que con el desarrollo de reformas del Gobierno de Gustavo Petro, existirían abstención de inyección de capital para proyectos en caso de que las nuevas reformas no se concreten. Debido al aumento del flujo del dólar en el mercado nacional.

Artículo relacionado

En suma, los comisionistas que señalan la caída de inversión son colombianos, aunque también existen de bancos internacionales como Barclays o el Bank of America de Inglaterra.

Situación Internacional

Los bancos centrales están lejos de combatir la inflación, ya que los bonos globales registraron caídas recientes fuertes; en menos de una semana se registraron dos. A su vez, a la Reserva Australiana se le sumó el Banco de Canadá, siendo dos de las entidades que más subidas de tipos han marcado para evitar el aumento las alzas exagerada de los precios para los consumidores industriales y finales.

De igual manera, el futuro de los bonos del Tesoro y de las acciones estadounidenses se encontraban indolentes ante los rumores de la continuidad de las tasas elevadas de interés por parte de la Reserva Federal.

En paralelo, el petróleo se estabilizó en medio de la zozobra sobre las perspectivas de la demanda del crudo. La regulación del precio es consecuencia a la sospesada de los datos mixtos de Estados Unidos por parte de los inversionistas.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: