Colombia

Violencia económica, un tipo de violencia que parece sutil, pero que sí afecta a la mujer

Un estudio realizado en países de Latinoamérica reveló la percepción que tienen las mujeres en temas como Trabajo, Finanzas, Gobierno y Derechos básicos.

Violencia económica, un tipo de violencia que parece sutil, pero que sí afecta a la mujer
Foto: Especial para 90minutos.co

Un estudio realizado en países de Latinoamérica reveló la percepción que tienen las mujeres en temas como Trabajo, Finanzas, Gobierno y Derechos básicos.

Compartir

La autonomía financiera no se percibe como condición indispensable para la igualdad de género; sin embargo, el 45% de mujeres encuestadas en Colombia por un estudio realizado por Avon, asegura que es más fácil para los hombres lograr mantenerse económicamente y ser independientes en este sentido.

El estudio, que se realizó en varios países de Latinoamérica, incluido Colombia, tiene en cuenta la percepción de más de 2.100 mujeres acerca de la igualdad de género en diversos aspectos como el trabajo, el gobierno, las finanzas y los derechos básicos.

“Resulta bastante cuestionable que el 65% de las colombianas encuestadas contemplen que puede existir igualdad de género, aunque no haya independencia financiera. Si bien, esta afirmación puede tener un sinfín de puntos de vista. Es imperativo que seamos conscientes de que contar con una autonomía en todos los sentidos nos lleva a lograr empoderamiento e incluso combatir un tipo de violencia; que, aunque parece sutil, es latente en nuestra sociedad: la violencia económica y patrimonial”, sostuvo María Adelaida Saldarriaga, gerente general de Avon Colombia.

De acuerdo con la Unesco, la violencia económica se refiere a la retención o uso indebido de los bienes de las mujeres. Incluso al obtener un salario menor por tareas iguales dentro de un mismo lugar de trabajo.

Esto se evidencia en familias donde el hombre es quien controla y manipula los ingresos obtenidos o, incluso, priva de decisiones económicas a la mujer dentro del hogar, aunque los recursos sean obtenidos por ella misma.

Artículo relacionado

Brechas económicas y laborales

Por otro lado, el Foro Económico Mundial presentó los resultados del estudio de Brecha de Género 2022. Aquí se afirmó que la brecha de género global se redujo en un 68,1% en los últimos años; también sugieren que a este ritmo de progreso se necesitarán 132 años para alcanzar la paridad total.  Si bien, se ha logrado un progreso estructural medible, la investigación de esta compañía, que lleva 136 años en el mercado de la belleza, encuentra que las experiencias  vividas por las mujeres muestran que todavía hay mucho trabajo por hacer, especialmente en lo laboral.

La percepción de las mujeres refleja que es más fácil para los hombres obtener un aumento de sueldo (53%); desarrollarse profesionalmente (50%), conseguir trabajo (53%) y trabajar con flexibilidad (49%).

Lea también: Explantación mamaria, una tendencia que aumenta por razones de salud

En línea con esto, hay consenso en que para las mujeres las principales barreras que encuentran para desarrollarse profesionalmente son debido a las tareas de cuidado de los hijos (59%); y en que, en general, los hombres cobran mejores sueldos por el mismo trabajo (57%).

Cerrar las brechas de género sigue siendo un factor crítico para el progreso de los países. En términos de oportunidad económica, el informe del WEF resalta que es importante tener en cuenta que los ingresos de las mujeres representan solo la mitad de los ingresos estimados de los hombres en 2022; significa que todavía existen importantes barreras económicas para la paridad de género.

El emprendimiento como alternativa clave

De acuerdo con el más reciente informe de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), durante el 2022 se crearon en Colombia 310.731 nuevas empresas. Esto es el 1% más que en el 2021 cuando nacieron 307.679 unidades productivas.

Del total de nuevas empresas registradas, 73,8% corresponden a personas naturales y 26,2% a sociedades. Así mismo, el 62,5% de las empresas de personas naturales, son lideradas por mujeres. Esto evidencia que trabajar por las políticas públicas y el apoyo de distintas entidades como las Cámaras de Comercio al emprendimiento femenino pueden generar efectos positivos.

Artículo relacionado

Apoyo privado a la mujer

Así mismo, el apoyo de diversos sectores como el privado, ha permitido que miles de mujeres colombianas se acerquen cada vez más a un progreso y desarrollo para sus vidas. Avon es una organización que trabaja día a día para combatir estas situaciones y contribuir a cerrar las brechas de género. Esto no solo en términos laborales y económicos, sino impulsando a las mujeres a lograr su mejor versión.

Actualmente, hay más de 300 mil representantes de la compañía que trabajan diariamente por su independencia financiera. Así mismo, la marca espera seguir innovando en servicios y productos que permitan una nueva propuesta de valor para todas estas mujeres.

“La percepción de emprender aún tiene muchos sesgos y miedos por parte de las mujeres colombianas. Queremos cambiar eso.  Durante más de 135 años, hemos impulsado un cambio positivo para las mujeres que se han integrado a nuestro modelo de negocio: cada vez que compras un labial estás apoyando a una empresaria. Eliminar las barreras a la participación económica a las que se enfrentan las mujeres es crucial para ayudar a impulsar el progreso de éstas. En el Día Internacional de la Mujer no hay mejor momento para arrojar luz sobre esto y abrir la conversación. Es importante recordar que un mundo mejor para las mujeres es un mundo mejor para todos.”, concluye María Adelaida.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

“Estuvimos a cien metros de los niños perdidos en la selva”: General Pedro Sánchez

El Comandante Conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares, confirmó a Colombia Hoy Radio, que aparecieron nuevas pruebas de su supervivencia.

“Estuvimos a cien metros de los niños perdidos en la selva”: General Pedro Sánchez
Especial para 90minutos.co

El Comandante Conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares, confirmó a Colombia Hoy Radio, que aparecieron nuevas pruebas de su supervivencia.

Compartir

El Brigadier General Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, Comandante Conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares confirmó que la Operación Esperanza, para rescatar a los cuatro niños indígenas hermanos, extraviados en la selva del Caquetá desde el pasado 1 de mayo, está bien encaminada ante el hallazgo de nuevas pruebas de supervivencia.

“Creemos que hemos pasado a unos 200 o 300 metros de ellos. Hemos encontrado evidencias y hemos corroborado con los GPS, como cuando hallamos los dos pañales, uno usado, que pasamos a cerca de 100 metros de ellos. Pero es que allí a 20 metros ya no se ve nada”.

General Sánchez.

El oficial reveló en diálogo con Colombia Hoy Radio que fueron encontradas nuevas pruebas de su supervivencia, como huellas, y que constatan que cambiaron de rumbo hacia el norte.

“Sí, encontramos recientes huellas, con el trabajo de nuestras comunidades indígenas y nuestros comandos. Creemos que estamos muy cerca. Hay un caño El Arará, que desemboca en el río Ariari, hacia el norte; y hacia el suroccidente otros afluentes que desembocan en el río San Jorge. La probabilidad más alta es que fueran hacia el río San Jorge; allí no hay comunidades, es una zona totalmente virgen. Creemos que cambiaron de rumbo hacia el norte y al oriente y los indicios nos dicen que irían hacia el río Apaporis. Así se achica la búsqueda con nuestros 119 comandos y 72 indígenas”.

Vea también: De acuerdo a la RAE, Colombia es el país más grosero del mundo

Añadió que los niños se siguen moviendo en una región tan extensa, en kilómetros cuadrados, como ir hasta Quito, Ecuador y devolverse, por instinto de supervivencia, ya que es una zona con presencia de animales peligrosos, como serpientes y depredadores.

“Nuestros hombres han recorrido 1.250 kilómetros, que es como ir de Bogotá hasta Quito y regresar hasta Pasto. Nuestros hombres no se cansan, no en su corazón ni en su alma”.

Acciones por aire y tierra

Las labores de búsqueda por tierra se complementan con las aéreas. Ese esfuerzo se aúna a la capacidad aérea con perifoneo, distribución de volantes y kits de supervivencia. También se desplegaron aeronaves que detectan calor y otras más que toman fotografías de 30 centímetros a nivel del suelo y satélites que contribuyen con generar información de calidad y de primera mano.

“No vamos a terminar esta operación hasta que la terminemos o hasta que la lógica lo diga. Ellos están vivos; si estuviesen muertos hubiese sido más fácil encontrarlos porque estarían estáticos y los caninos de la búsqueda los hubiesen detectado por olores”.

El General Sánchez también descartó que los menores se encuentren en poder de algún grupo armado ilegal que tiene presencia en la zona.

“Las evidencias nos indican que muy seguramente no están con algún grupo armado narcocriminal, pero sí hay presencia de estos en la zona. A 2,8 kilómetros de donde ocurrió el accidente —al oriente y a orillas del río Apaporis— encontramos un campamento narcocriminal abandonado hace año y medio donde hacían labores para atacar a la población más vulnerable. Allí delinque la estructura primera del grupo narcocriminal de alias Iván Mordisco”.

Explicó que también se analiza si los niños viajan acompañados por alguien más. “Las posibilidades existen, pero las evidencias muestran lo contrario. La probabilidad es muy baja sólo hemos encontrado huellas de los menores talla 35, sin zapatos y creemos es la huella de la niña de 13 años que va descalza”.

Son 29 días de ocurrido el accidente de la avioneta Cessna donde los cuatro hermanos viajaban en compañía de tres adultos desde Araracuara hacia San José del Guaviare, y 24 días de búsqueda en el terreno.

En este momento el área de búsqueda es de alrededor de unos 30 kilómetros cuadrados. Ahora, no es como buscar una aguja en un pajar; es buscar una diminuta pulga en un inmenso tapete. Es un lugar supremamente inhóspito, pero mantenemos la fe intacta; nosotros abrazamos lo imposible y enfrentamos la adversidad.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

De acuerdo a la RAE, Colombia es el país más grosero del mundo

Según la Real Academia de la Lengua Española, el léxico de Colombia es muy particular, pues tiene diversidad hasta en las palabras.

De acuerdo a la RAE, Colombia es el país más grosero del mundo
Imagen tomada de internet

Según la Real Academia de la Lengua Española, el léxico de Colombia es muy particular, pues tiene diversidad hasta en las palabras.

Compartir

Colombia no es solamente reconocido por su magnífica diversidad natural y cultural, sus tradiciones y costumbres; su gente; sino también, por ser el país más grosero del mundo.

Aunque se crea que los colombianos son groseros en su forma de expresarse; al momento de interacciones diarias son muy respetuosos y educados.

Nunca va a faltar el "Buenos días", "Por favor", "Gracias", pues también los catalogan como el país de la etiqueta y respeto con los demás.

De acuerdo con un estudio realizado por la Real Academia Española (RAE), Colombia ocupa el primer lugar en ser el país con más palabras groseras y de doble sentido, por encima de México y Ecuador.

Lea también: Emergencia por colapso de fachada en el barrio Lleras Camargo de Cali

Los colombianos cuentan con formas muy particulares de expresarse, lo que desde la perspectiva de otros países puede verse como grosero.

También, el amplio léxico que tienen, dan cuenta de que hay algunas palabras que disponen varios significados y que algunas no significan lo que se cree.

Entre las groserías, la que más destaca y es usada por la mayoría de colombianos es la palabra "Hijueputa", la cual puede usarse en diferentes contextos, expresando sorpresa, enojo, frustración, felicidad, admiración, entre otras.

A esa palabra le siguen otras como: gonorrea, pirobo, desgraciado y mierda.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

¿Cómo saber si es jurado de votación? Entérese aquí

En esta nota le contamos como saber si ha sido seleccionado para ser jurado en las votaciones del próximo cuatro de junio.

¿Cómo saber si es jurado de votación? Entérese aquí
Especial para 90minutos.co

En esta nota le contamos como saber si ha sido seleccionado para ser jurado en las votaciones del próximo cuatro de junio.

Compartir

Dentro del ejercicio democrático que se ejerce en el país, es un deber ser partícipe dentro de los procesos electorales y uno de ellos es ser jurados de votación, quienes tienen una función fundamental.

Para el próximo cuatro de junio en el país, se realizarán las elecciones para las consultas internas e interpartidistas, dentro de la que hay al rededor de 640 candidatos, según un informe de la Registraduría.

De acuerdo con el informe presentado por la Registraduría Nacional, se eligieron a más de 25mil colombianos, de los cuales 21,990 serán jurados titulares y 3,634 estarán como suplentes.

Si usted es una de las personas seleccionadas, deberá asistir a las capacitaciones que estarán disponibles desde las 8:00 AM hasta las 6 PM entre este 29 de mayo y 2 de junio.

Lea también: El Valle del Cauca tendrá gobernador encargado ¿Qué pasó?

¿Cómo saber si es jurado de votación?

  1. Ingrese al sitio web de la Registraduría Nacional del Estado Civil https://registraduria.gov.co/, pues es la entidad encargada de organizar los eventos electorales en Colombia.
  2. Una vez se encuentre en la página principal busque la opción “Consulte su lugar de votación”.
  3. Aquí le pedirá que ingrese sus datos personales (número de cédula de ciudadanía y su fecha de nacimiento) para hacer un proceso de verificación. Asegúrese de brindar la información correcta para evitar retrasos en la consulta.
  4. Finalmente, la Registraduría analizará la información y arrojará los resultados.

En caso de que haya sido seleccionado como jurado de votación, la página le mostrará el lugar y la mesa que le corresponden. De lo contrario, solo recibirá un mensaje confirmando que no es jurado de votación.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: