Colombia

Prima de servicios en Colombia: ¿Qué pasa si la empresa no realiza el pago a tiempo?

En caso de no cumplir con el pago de prima de servicios en Colombia debe tener en cuenta dos factores principales; tiempo y reincidencia.

Prima de servicios en Colombia: ¿Qué pasa si la empresa no realiza el pago a tiempo?
Especial para 90 Minutos

En caso de no cumplir con el pago de prima de servicios en Colombia debe tener en cuenta dos factores principales; tiempo y reincidencia.

Compartir

La prima de servicios en Colombia corresponde a un pago de prestación social de carácter obligatorio para los empleados, este es el pago de un salario adicional en dos meses del año; junio y diciembre.

Al ser obligatorio, el incumplimiento de las empresas puede traer sanciones económicas y demandas por parte de los empleados.

Para esta multa, no se tiene una cifra establecida, sino que en caso de no cumplir con el pago de prima de servicios en Colombia debe tener en cuenta dos factores principales.

Lea también: Hacen importante anuncio sobre el pago de 'Colombia Mayor'; muchos beneficiarios

Retraso del pago:

Si la empresa paga la prima de servicios con retraso, la multa corresponde al 5% del valor de la prestación social, siempre y cuando, la demora se encuentre en lo establecido por la ley (máximo 15 días después de la fecha límite)

No pago de la prima de servicios:

En caso de no cumplir con el pago en su totalidad, la multa asciende al 100% del valor de la prima no pagada.

Si una empresa reincide:

Por otro lado, si una empresa ya sancionada por no realizar el pago y reincide en esta situación, debe pagar una multa que corresponde al doble por nuevo incumplimiento.

Lea también: ¿Cuál es el valor de la Visa Americana para este año 2024?

Un ejemplo de esto es que en caso de que un trabajador tenga una prima de servicios de $1.000.000, el incumplimiento repetido será equivalente al 100%, es decir $1.000.000. Por ende, el valor total de pago serpa de $2.000.000.

  • Prima no pagada: $1.000.000
  • Porcentaje de multa: 100%
  • Multa: $1.000.000
  • Total de pago: $2.000.000

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Continúan los problemas de seguridad en el suroccidente de Colombia

Son tres los hechos relacionados con explosivos que se han presentado en los últimos días en los departamentos de Nariño y Valle del Cauca.

Son tres los hechos relacionados con explosivos que se han presentado en los últimos días en los departamentos de Nariño y Valle del Cauca.

Compartir

En el suroccidente del país, la situación de orden público continúa deteriorándose. Durante el fin de semana, disidencias de las Farc lideradas por alias "Iván Mordisco" y alias "Mata" hicieron presencia en los departamentos de Nariño y el norte del Valle del Cauca, así como en Jamundí.

Se suma a los recientes hechos de inseguridad en Colombia, la detonación de un carro bomba en Taminango, Nariño; acción que se atribuyó a la estructura Franco Benavides de las disidencias de las Farc, identificando como presunto responsable a alias "Mata".

Únete a nuestro canal de WhatsApp

El vehículo utilizado para llevar a cabo este hecho fue una camioneta que habría sido reportada como robada en el municipio del Tambo, en el año 2021, la cual se encontraba cargada con aproximadamente 40 Kilos de explosivos.

Cabe recordar, que esta acción dejó a tres personas sin vida y a nueve personas lesionadas.

Las víctimas mortales fueron identificadas como Santiago Moreno, un auxiliar de policía de 19 años; el comerciante Jonier Valencia y la ama de casa, María Ligia Meléndez.

Respecto a esto, las autoridades ofrecieron una recompensa de $50 millones a quien brinde información que conduzca a la captura de los responsables del atentado.

Lea también: Tasa de Seguridad en el Valle: ¿Cuál fue la última compra?

Hechos de inseguridad en el Valle del Cauca

Por otra parte, en el departamento del Valle del Cauca también se presentaron hechos similares. En el municipio de Cartago fue descubierto por tropas del ejército un camión con diez granadas de fabricación artesanal y un sistema mecánico para su lanzamiento.

Esta incautación se llevó a cabo sobre la vía que conduce al estadio municipal, minutos después de que se diera inicio a la Ciclovía dominical; evento que fue suspendido para proteger la integridad de los ciudadanos.

Asimismo, en el corregimiento de Puente Vélez, zona rural de Jamundí, resultaron heridos tres soldados del Batallón de Infantería Pichincha.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Atentos: España oficializa el listado de apellidos que pueden ser nacionalizados

Este proceso permite que las personas obtengan una segunda nacionalidad y puedan ser beneficiarios de políticias del país del 'viejo continente'.

Atentos: España oficializa el listado de apellidos que pueden ser nacionalizados
Tomado de Unsplash.

Este proceso permite que las personas obtengan una segunda nacionalidad y puedan ser beneficiarios de políticias del país del 'viejo continente'.

Compartir

La nacionalidad española es tal vez una de las solicitudes más requeridas por los migrantes en territorio europeo, lo cierto es que recientemente el gobierno de dicho país dio declaraciones específicas; abriéndole la puerta a que varios latinoamericanos, especialmente, puedan pedirla.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

De igual manera, la obtención de nacionalidad en países de Europa suele ser complicada, debido a la alta demanda de migrantes en los distintos países. Incluyendo España.

A su vez, se establece que tiene que haber un parentesco o relación familiar con personas que sean del lugar, puntualmente de España, además de que se maneja una 'Nacionalidad por opción'. Aquí se involucra el apellido por medio del cual se puede ser una persona apta para realizar la solicitud.

Lea además: Estos son los requisitos para viajar a Corea del Sur; la tierra de BTS

De manera similar, el derecho concedido a quienes sean de descendencia española y que hayan nacido en el exterior aplica directamente. Pero, se debe demostrar la existencia de vínculos familiares con un ciudadano originario español.

Todo lo anterior se explica en el sitio web oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

Apellidos que pueden aplicar a la nacionalidad española

Asimismo, el gobierno español confirmó que existe un listado de apellidos con el que se puede solicitar la nacionalidad española, lo cual interesa a ciudadanos de Colombia; en el ‘viejo continente’.

  • A: Abraham, Acevedo, Acosta, Aguado, Aguiar, Aguilar, Alarcón, Alba, Aldana, Alcalá, Alegre, Alfonso, Alfaro, Almeida, Alonso, Álvarez, Amigo, Amado, Amaya, Aranda.
  • B: Baltasar, Báez, Barral, Barrios, Beato, Benavente, Benítez, Bernal, Bravo, Bueno, Bermejo.
  • C: Cabrera, Calvo, Camacho, Campo, Cantos, Carrasco, Carrillo, Carvajal, Castellanos.
  • D: Delgado, Diego, Díez, Díaz, Duque, Domínguez, Durán, Dorado, Duarte.
  • E: Enrique, Enríquez, Espejo, Esperanza, Espinosa, Escudero, Esteban.
  • F: Fajardo, Fernández, Ferrer, Ferrero, Figueroa, Flores, Fuentes, Fuertes.
  • G: Gálvez, García, Gato, Garzón, Gil, Gimeno, Giménez, Gómez, Granado, González,
  • Gutiérrez.
  • H: Haro, Henríquez, Hernández, Heredia, Holgado, Herrera, Huerta, Hurtado.
  • I: Ibáñez, Israel, Izquierdo.
  • J: Jaén, Jiménez, Jimeno, Jorge, Juárez, Julián.
  • L: Lázaro, Leal, Lara, Larios, Leiva, León, Lima, Linares, Lobato, Lobo, López, Lorca,
  • Lorenzo.
  • M: Madrid, Madrigal, Macías, Machado, Manuel, Márquez, Marchena, Marcos, Martínez, Marín.
  • N: Nájera, Navarro, Navas, Nieto, Núñez.
  • O: Ocampo, Ochoa, Olivos, Olmos, Oliva, Ordóñez, Olivares, Orellana, Ortega, Ortiz.
  • P: Pacheco, Padilla, Palma, Palomino, Pardo, Paredes, Pareja, Parra, Paz, Pascual, Pedraza, Peña, Pérez.
  • Q: Quirós, Quemada.
  • R: Ramírez, Ramos, Real, Rey, Reina, Ribera, Ricardo, Rivero, Robles, Roca, Rivas, Rodríguez, Ruiz.
  • S: Salgado, Salinas, Salas, Salazar, Salcedo, Salvador, Sánchez, Sancho, Serra, Serrano, Sierra, Silva.
  • T: Talavera, Toledo, Torre, Torres, Trigo.
  • U: Úbeda, Uría, Urrutia.
  • V: Valero, Valle, Vara, Varela, Vargas, Vázquez, Vega, Velázquez, Vera, Vergara, Villanueva, Vidal.
  • Z: Zalazar, Zaragoza, Zúñiga

De igual manera, la solicitud de nacionalidad española para Colombia es la misma que para cualquier otro país de Latinoamérica. Por ende, los requisitos son:

  • Declarar voluntad de adquirir nacionalidad española: se debe hacer por medio de declaración formal ante el Registro Civil Español.
  • No tener nacionalidad española de origen: así que, si ya tiene nacionalidad en España por otros medios, no puede hacer la solicitud por opción.
  • Promesa o juramento de fidelidad al Rey y obedecer la Constitución y a las leyes españolas.
  • Renuncia a su nacionalidad de origen. Este apartado permite que en algunos casos sea efectivo, es decir que no en todos los casos aplica, pero podría necesitarse la renuncia a la nacionalidad de origen para obtener la española.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Esto es todo lo que debería saber sobre el matrimonio civil en Colombia

El matrimonio civil en Colombia permite que parejas de diferentes religiones o sin afiliación religiosa puedan casarse legalmente.

Esto es todo lo que debería saber sobre el matrimonio civil en Colombia
Tomada de Pexels

El matrimonio civil en Colombia permite que parejas de diferentes religiones o sin afiliación religiosa puedan casarse legalmente.

Compartir

En las últimas décadas, el matrimonio civil ha ganado importancia como una alternativa al matrimonio religioso tradicional.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Cada vez más parejas eligen casarse únicamente por lo civil, sin una ceremonia religiosa.

El matrimonio civil permite que personas de diferentes religiones o sin afiliación religiosa puedan casarse legalmente.

También es una opción para aquellas parejas que desean evitar las restricciones o requisitos impuestos por algunas religiones para el matrimonio.

Además, en algunos países el matrimonio civil es obligatorio, debiendo realizarse antes o al mismo tiempo que la ceremonia religiosa para que el matrimonio tenga validez legal

Por lo tanto, el contexto social actual, con una mayor diversidad religiosa y una menor influencia de las instituciones religiosas, ha contribuido a que el matrimonio civil sea cada vez más común y aceptado como una alternativa válida al matrimonio religioso tradicional.

Conozca cuál es el proceso de un matrimonio civil

Según el portal web oficial del Ministerio de Justicia y del Derecho, se deberá presentar una solicitud por ambos interesados ante la Notaría de su preferencia, de manera personal o por escrito, con los siguientes datos:

  1. Nombres, apellidos, documentos de identidad, lugar de nacimiento, edad y domicilio de los interesados en casarse.
  2. Manifestar por parte de los solicitantes que no tienen impedimento legal para celebrar matrimonio.
  3. Declarar que tienen la voluntad de unirse en matrimonio.
  4. En caso de que tengan hijos, deberán expresarlo en la solicitud. A su vez, cuando los interesados quieran legitimar a los hijos que tengan en común y que aún no han sido reconocidos, deberán indicarlo en la solicitud.
  5. Aportar los soportes necesarios y documentos.
  6. Realizar el pago de la tarifa establecida para dicho trámite.

Lea también: ¿Usted diría que sí? Hombre propone matrimonio simulando un robo

Estos son los documentos requeridos para un matrimonio civil

  • Registro civil de nacimiento de los interesados.
  • Fotocopia de las cédulas de ciudadanía de los contrayentes.
  • En caso de que sea un segundo matrimonio, deberá aportarse el registro civil de defunción del esposo/a fallecido/a, o los registros civiles donde conste la terminación del anterior matrimonio, junto con la disolución de la sociedad patrimonial o conyugal, según el caso.
  • Poder especial, en caso que uno de los contribuyentes esté representado.
  • Si tienen hijos en común, deberán anexar el registro civil de nacimiento de estos.
  • Otros documentos que la Notaría solicite, según el caso.

¿Cuánto cuesta casarse de manera civil?

Los colombianos que deseen casarse por lo civil tendrán que pagar $ 58.600, tarifa que incluye la autorización, la extensión y el otorgamiento de la correspondiente escritura pública.

Sin embargo, el costo también podrá variar según el nivel de complejidad de cada proceso.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: