Colombia

Paro armado del ELN en Alto Baudó ha desplazado a casi 3.000 personas

Es el sexto paro armado del año en Chocó promovido por el grupo. Cerca de 20 comunidades afro e indígenas se han visto afectadas.

Paro armado del ELN en Alto Baudó ha desplazado a casi 3.000 personas
Foto: EFE.

Es el sexto paro armado del año en Chocó promovido por el grupo. Cerca de 20 comunidades afro e indígenas se han visto afectadas.

Compartir

Un paro armado de 72 horas, promovido por el ELN obligó al confinamiento y desplazamiento de 2.893 personas en zona norte rural del Alto Baudó, en el Chocó.

Debido a la situación, que vulnera y agrava los derechos humanos y fundamentales de los afectados, la Defensoría del Pueblo solicitó la realización de un comité extraordinario de justicia transicional; con el fin de que les den apoyo a quienes ven vulnerados sus derechos.

“A través de nuestra Regional Chocó hicimos la debida solicitud, que fue atendida por la Alcaldía del Alto Baudó. Necesitamos que los entes competentes implementen con carácter urgente planes para atender a las comunidades afectadas no solo por el paro armado del ELN, sino por combates entre ese grupo guerrillero y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia”.

Carlos Camargo Assis, Defensor del Pueblo.

Lea también: El Gobierno anunció que les aplicará la eutanasia a hipopótamos de Pablo Escobar

Son 19 comunidades las que se vieron en la obligación de confinarse: Puerto Palacios, Puerto Tomás, Puerto Indio, Villa Nueva, Peña Alta, Puerto Ángel, Tambo, Pureza, Santa Rita, Jangadó, San Francisco de Cugucho, entre otros centros poblados.

Además, la comunidad de Mojaudó (154 personas que integran 39 núcleos familiares), tuvo que desplazarse hasta el sitio conocido como Chachajó; debido a la confrontación armada entre el ELN y las Autodefensas Gaitanistas (Clan deñ Golfo).

“No pueden utilizar el río Baudó, ni los acostumbrados afluentes, para llegar hasta sus cultivos; prácticamente su único medio de sustento. Esta es una situación humanitaria que completa más de 48 horas, lo cual agrava y vulnera sus derechos fundamentales”.

Carlos Camargo Assis, Defensor del Pueblo.

Lea también: "El cese al fuego en Colombia está en crisis": Negociador del ELN

Este nuevo paro armado del ELN, impulsado por el Frente de Guerra Occidental Ómar Gómez, es el sexto que 'decreta' en el departamento durante este 2023.

Además de las afectaciones originadas por otros grupos armados ilegales, incluido el Clan del Golfo, ha desencadenado cuatro eventos de confinamientos masivos; también, algunos desplazamientos colectivos en el Pacífico Sur, una de las cinco subregiones del Chocó.

“Lo que está sucediendo en el Alto Baudó, lo advertimos con nuestras Alertas Tempranas 041 del 2019, 018 del 2020 y 034 del 2022. Además, este año hemos emitido 25 oficios de prevención, protección y asistencia para esa amplia zona, en el sur del departamento. Necesitamos que las autoridades nacionales, departamentales y locales atiendan lo que ahora mismo está sucediendo. Las comunidades no pueden seguir viendo vulnerados sus derechos por la no atención y respuestas tardías de las instituciones públicas”.

Carlos Camargo Assis, Defensor del Pueblo.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

"El genocidio de Palestina es el futuro del Sur por la crisis climática": Petro

La transición energética exige financiar a países en desarrollo que dependen de los hidrocarburos, una transición económica completa", quienes dependen de la explotación de los combustibles fósiles para su subsistencia, afirmó en una entrevista con EFE la ministra colombiana de Ambiente, Susana Mohamed.

"El genocidio de Palestina es el futuro del Sur por la crisis climática": Petro
EFE/EPA/Filip Singer

La transición energética exige financiar a países en desarrollo que dependen de los hidrocarburos, una transición económica completa", quienes dependen de la explotación de los combustibles fósiles para su subsistencia, afirmó en una entrevista con EFE la ministra colombiana de Ambiente, Susana Mohamed.

Compartir

Al margen de la Cumbre de Naciones Unidas del Cambio Climático que se desarrolla en Dubái (COP28), Mohamed indicó que las posiciones de su país ante la crisis climática "son muy claras", y pasan directamente por "tener un plan de eliminación de los combustibles fósiles", si bien eso exige "un acuerdo económico internacional" para poder llevarse a cabo.

La ministra anunció que en el transcurso de esta COP28, Colombia firmará su adhesión como el primer país continental y productor de combustibles fósiles, como carbón y petróleo, a la iniciativa para lograr un tratado de no proliferación de combustibles fósiles, que de lograrse necesariamente "significa que haya un acuerdo vinculante" económico que permita hacerlo.

"Un acuerdo que nos permita una planificación para que, como se dice en estos espacios, nadie se quede atrás como país productor y exportador".

Mohamed consideró que un fin de la producción de estos combustibles es tanto "una necesidad económica" para países como Colombia, dadas las consecuencias del cambio climático, como una carga para su economía".

"Tememos que esta transición se haga a costa de la economía de países como Colombia, pero requerimos que se haga con urgencia, con una transición planificada que tome en cuenta la situación de los productores y exportadores. Esto es más allá de una transición de matriz energética, es una transición económica completa".

En ese sentido, la ministra colombiana destacó que eso solo se podrá logar con "un mecanismo multilateral" que permita poner este "elefante en la habitación", que es que "todos tenemos que poner y todos tenemos que dar un paso para resolver el problema climático y dos para darle una salida económica que no ponga en situación vulnerable a las poblaciones del mundo", apostilló.

Vea también: Colombia le propondrá a la ONU admitir a Palestina como miembro pleno

Colombia quinta mayor exportadora mundial de carbón:

Mohamed, quien permanecerá en las negociaciones de la COP28 hasta que terminen el próximo 12, indicó que en el caso colombiano, el quinto mayor exportador mundial de carbón, esa renuncia a la explotación de combustibles fósiles representa el 60 % de los ingresos por exportaciones de su balanza comercial.

"Pero entendemos que seguir en eso es mantenernos en la trampa del extractivismo y depender de una exportación que también pone en riesgo la economía completa. Tenemos que iniciar la transición ya, y tenemos pocos años".

Como opciones, Mohamed pidió que se valoren otros "activos" de su país, como sus bosques "que prestan servicios ecosistémicos" que deben entrar dentro de las "variables económicas".

Pese a que esta reunión se hace en Emiratos Árabes Unidos, uno de los países más activos en la economía petrolera, la ministra valoró que esta solicitud "puede cobrar impulso" en la reunión para al menos "entrar en la conversación".

En ese sentido, apreció que lo más difícil para que triunfe esta idea son "los intereses económicos" de la industria de los combustibles, pero al mismo tiempo vio en esta COP28 un buen momento para la propuesta colombiana "por estar precisamente en el corazón de ese poder mundial".

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Emiratos Árabes Unidos invertirá 40 millones de dólares a la Guajira

Este anuncio lo dio a conocer el Gobierno Nacional, tras la reunión bilateral sostenida en el marco en el marco de la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático 2023 (COP28), que se lleva a cabo en Dubái.

Emiratos Árabes Unidos invertirá 40 millones de dólares a la Guajira
Foto: Presidencia de Colombia

Este anuncio lo dio a conocer el Gobierno Nacional, tras la reunión bilateral sostenida en el marco en el marco de la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático 2023 (COP28), que se lleva a cabo en Dubái.

Compartir

Emiratos Árabes Unidos invertirá 40 millones de dólares en la construcción de un hospital para enfrentar la crisis humanitaria en La Guajira, así como proyectos de promoción de turismo sostenible en ese departamento.

Así lo acordaron los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Emiratos Árabes Unidos, Mohamed bin Zayed Al Nahayan, en una reunión bilateral sostenida, la cual funciono para fortalecer los lazos entre los países árabes y Colombia.

Vea también: El desempleo en Colombia disminuyo a 9.2%: Según informe del Dane

Los mandatarios y sus delegaciones dialogaron sobre términos de un tratado de libre comercio entre Colombia y Emiratos que está en negociación. Las partes culminaron los puntos técnicos del acuerdo, reiterando el respeto por temas ambientales.

Finalmente, el presidente Gustavo Petro invitó a su homólogo a visitar Colombia, especialmente La Guajira. Además, junto a los ministerios de Ambiente, Minas y Energía, y Comercio, Industria y Turismo, presentó un portafolio de inversión “de liderazgo para la acción climática y la transición socioecológica de Colombia”.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

El desempleo en Colombia disminuyo a 9.2%: Según informe del Dane

La tasa de desocupación fue menor en 0,5% frente al mismo mes del año pasado. El mes pasado 476 mil personas consiguieron empleo. La brecha de género es de 4,0 puntos porcentuales, y afecta más a las mujeres que a los hombres.

El desempleo en Colombia disminuyo a 9.2%: Según informe del Dane
Foto: Pantallazo redes sociales

La tasa de desocupación fue menor en 0,5% frente al mismo mes del año pasado. El mes pasado 476 mil personas consiguieron empleo. La brecha de género es de 4,0 puntos porcentuales, y afecta más a las mujeres que a los hombres.

Compartir

Para el mes de octubre de 2023, la tasa de desocupación del total nacional fue 9,2%, es decir, que disminuyo en 0.5%, frente al mismo del año pasado, según lo revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

Por su parte, la tasa global de participación se ubicó en 64,0% y la tasa de ocupación fue 58,1%.  En el mismo mes de 2022 estas tasas fueron 9,7%, 64,0% y 57,7%, respectivamente.

Vea también: ¡Cuide el bolsillo! Conozca las primeras alzas para el año 2024

Es decir, la tasa de desocupación en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 9,0%, no se registraba desde el mismo mes de 2018 y fue similar a la de septiembre 2023, cuando cerró en 9,3%.

La 13 ciudades y áreas metropolitanas (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Cúcuta, Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio), contribuyeron a esta variación nacional con 1,9 puntos porcentuales. En estas áreas, en octubre de 2023 el número ocupados aumentó en 421 mil personas. 

Informe del Dane.

Además, el reporte del DANE señala que para octubre de 2023 la población ocupada del país fue de 23,1 millones de personas, con una variación de 2,1% frente a los 22,6 millones ocupadas el mismo mes en 2022 (476 mil personas más ocupadas).

Por género:

Según la entidad, la brecha de desocupación por género para el décimo mes de este año en los hombres representó 7,5% y en las mujeres 11,5%, y pese a ser de 4,0 puntos porcentuales es una de las más bajas desde octubre de 2017.

Mientras que la ocupación en octubre fue mayor ​entre las mujeres con un aumento de 427 mil personas, frente a 49 mil hombres ocupados. El rango de mayor aumento fue entre 25 a 54 años.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: