Colombia

MinTransporte evalúa propuesta sobre el pago del transporte en los servicios públicos

Según William Camargo, ministro de Transporte, esto no es un subsidio: "es una contribución en la que todos aportamos al transporte público".

MinTransporte evalúa propuesta sobre el pago del transporte en los servicios públicos
Especial para 90minutos.co

Según William Camargo, ministro de Transporte, esto no es un subsidio: "es una contribución en la que todos aportamos al transporte público".

Compartir

Tras el anuncio del presidente Gustavo Petro, el Ministerio de Transporte considera que la propuesta es viable tanto técnica como jurídicamente.

Según fuentes del Ministerio, se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo y se concluyó que implementar esta medida no generaría mayores complicaciones logísticas ni legales.

Propuesta presidente @petrogustavo es viable técnica y jurídicamente. Traería importantes beneficios para mejorar sistemas de transporte público urbano y, así, también la movilidad y calidad de vida en ciudades

William Camargo, ministro de Transporte.

¿Qué dice el Ministro sobre la propuesta del Presidente?

El ministro de Transporte William Camargo, inicialmente recordó que esta propuesta se venía considerando desde el 2009 en Bogotá.

"Señalar que esta inquietud ha estado en la agenda pública hace ya varios años e inclusive en documentos desde Bogotá en 2009, se hacía sobre ello una reflexión", comentó.

A su vez, indicó que tanto el sistema de transporte masivo y en general el Transporte Público Colectivo (TPC), tienen una crisis financiera.

"Lo que impacta la sostenibilidad, calidad, confiabilidad y seguridad, con costos crecientes, deficitarios y en riesgo de mantener esta oferta.

William Camargo, ministro de Transporte.

A lo que añadió: "¿Y la propuesta? Como ciudadanos contribuimos al alcantarillado, la limpieza, el alumbrado público, entre otros. Asimismo, contribuimos a sistemas de transporte, constituyendo su tarifa como un servicio público. Los bienes y servicios públicos, se pagan con recursos de todos".

"Así como se pagan, también su subutilización genera un costo para la sociedad. Bajas ocupaciones, problemas de congestión, inadecuada prioridad al uso del bien público, lo castigan y lo hace más oneroso para el estado, que somos todos".

William Camargo, ministro de Transporte.

Lea también: Crece alerta por brote de hepatitis A en Dagua, Valle: Se confirman 18 casos

¿Qué pasará?

El Ministro de Transporte aseguró que desde su cartera buscan desde ya las alternativas viables para que la propuesta sea una realidad.

"Exploramos alternativas. Ejemplo, que todos los hogares/predios de Bogotá paguen mensualmente tarifa por el transporte público de la ciudad. Todos. Analizamos piloto: 2,8 millones de hogares (con 2,79 personas promedio) y 2,7 millones de predios urbanos", comentó al respecto.

También, afirmó que el costo operacional dependería de algunos factores como la "tarifa transporte público, predio, avalúo, distancia predio/estación - paradero, teniendo en cuenta localización y destinación (residencial, comercial, dotacional, industrial, lotes)".

Lea también: Una bebé: La víctima de trágico accidente de tránsito en la vía Rozo-Cerrito

Del mismo modo, reformuló lo planteado por el Presidente como una contribución de todos los ciudadanos y no como un subsidio.

"Algunos resultados preliminares, insisto, preliminares. En modelo propuesto, Bogotá podría recaudar más de $3 billones y no es un subsidio, es una contribución en la que todos aportamos al transporte público. Servicio esencial para hacer ciudades más habitables y sostenibles", explicó.

 "Con 260.000 hogares (de 4,1 personas en promedio) y 290.000 predios. Con pago promedio anual por predio de $758.000, cada persona pagaría aproximadamente $16.000 mensuales por uso del servicio, fortaleciendo el transporte público y con una mejor asignación".

William Camargo, ministro de Transporte, sobre el caso de Cartagena.

El ministro finalizó diciendo que "necesitamos mejor y más transporte público, digno y eficiente, para nuestras ciudades. Proponemos un pacto por la movilidad segura, sostenible y saludable".

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Arranca la iniciativa "Días de Cámara Trampa" para registrar fauna silvestre

Una campaña que convoca a la ciudadanía para instalar cámaras en entornos naturales para captar animales silvestres.

Arranca la iniciativa "Días de Cámara Trampa" para registrar fauna silvestre
EFE/Instituto Humboldt

Una campaña que convoca a la ciudadanía para instalar cámaras en entornos naturales para captar animales silvestres.

Compartir

Colombia arrancará en octubre el mes de los "Días de Cámara Trampa": una campaña que convoca a la ciudadanía para instalar cámaras en entornos naturales que sirvan para avistar animales difíciles de observar.

"Las cámaras trampa son una herramienta comúnmente utilizada por los biólogos para monitorear la biodiversidad. Es decir, los animales que no son fáciles de avistar, que son sigilosos, con hábitos nocturnos o que habitan en zonas que usualmente las personas no habitamos"

Explicó Angélica Díaz Pulido, investigadora del Instituto Humboldt, uno de los impulsores de esta iniciativa.

No obstante, hace años eran exclusivas para los investigadores, pero actualmente pueden ser adquiridas o utilizadas por la ciudadanía dada la importancia del monitoreo.

Lea además: Fotos: Estas son las mejores imágenes que dejó la superluna

De igual manera, las cámaras trampa se han convertido en una estrategia clave para conocer "qué especies habitan ciertas áreas, qué animales han regresado a colonizar los terrenos; así como aquellas que se consideran raras, y todo ello es vital para establecer planes de manejo y conservación". Explicó el fotógrafo de naturaleza Sebastián Didoménico.

Capibaras tomando el sol.

Cuando finalice

Cuando finalicen los "Días de Cámara Trampa", el 31 de octubre, los participantes deberán seguir las instrucciones para el manejo de la plataforma Wildlife Insights; la cual permite almacenar, identificar, organizar y compartir las imágenes de fototrampeo.

Finalmente, en noviembre, se recogerán todas las imágenes, lo que significa el mayor esfuerzo de muestreo con cámaras trampa a lo largo y ancho del país, y se darán los resultados a través del correo electrónico a los participantes y a través de las redes sociales del Instituto Humboldt.

Este evento es de especial importancia porque Colombia es el país donde se registran el mayor número de aves, mariposas y orquídeas del mundo y el segundo en plantas, anfibios, reptiles y peces dulceacuícolas, según el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SIB).

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Gobierno Nacional destaca el alto al fuego de disidencias pese a combate

El próximo 8 de octubre será instalada la mesa de diálogos y será decretado un cese al fuego bilateral de 10 meses.

Gobierno Nacional destaca el alto al fuego de disidencias pese a combate
Especial para 90minutos.co

El próximo 8 de octubre será instalada la mesa de diálogos y será decretado un cese al fuego bilateral de 10 meses.

Compartir

El Gobierno colombiano valoró positivamente la decisión del Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las FARC, de mantener el cese al fuego unilateral tras un combate contra el Ejército en el departamento del Cauca; que dejó un militar muerto y seis heridos.

"En la cual reitera la decisión de mantener un cese de acciones ofensivas hasta la próxima instalación de la Mesa de Diálogos de Paz. Es muy positiva, en medio de las tensiones armadas en Argelia y Playa Rica, en Cauca"

Detalló la Oficina del Alto Comisionado de Paz (OACP) en un comunicado.

Igualmente, el Gobierno ratificó que el próximo 8 de octubre será instalada en Tibú, municipio de la región del Catatumbo, Norte de Santander, la mesa de diálogos y será decretado un cese al fuego bilateral de 10 meses.

Lea además: Jueza otorga casa por cárcel a homicida que ha estado 14 veces en prisión

Por su parte, el Ejército informó que se enfrentó con el grupo armado Carlos Patiño del EMC en el Cauca. Asimismo, en estos choques falleció el cabo tercero Andrés Mauricio Motta Meneses.

Respuesta de disidencias

Sumado a lo anterior, la institución acusó a los disidentes "atacar a la tropa que estaba en la zona desplegando labores de seguridad en pro de la población civil" y que a esa región fueron enviados refuerzos.

Lea también: "Solo pedíamos que no nos mataran": Militares liberados en Nariño

Al respecto, alias ‘Iván Mordisco’ afirmó en un video que fue un "asedio militar" que pone en riesgo el cese el fuego unilateral que puso en marcha ese grupo el pasado viernes tras una escalada de violencia en las últimas semanas.

En ese video instó al presidente colombiano, Gustavo Petro, a tomar decisiones para detener los enfrentamientos y lo acusó de no haber respondido a la "voluntad de paz" mostrada por ese grupo con su alto el fuego unilateral.

El mandatario respondió en sus redes sociales:

"Lo más importante es iniciar un desescalonamiento de hostilidades. Esto quiere decir: cesar acciones contra la población civil".

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

“Sabía perfectamente”: Nicolás Petro confirma que su padre conocía irregularidades

El hijo del mandatario de los colombianos desmintió sus primeras versiones y confirmó que su padre sabía quien era el que financiaba la campaña.

“Sabía perfectamente”: Nicolás Petro confirma que su padre conocía irregularidades
Foto Tomada de Instagram / @NicolasPetroB

El hijo del mandatario de los colombianos desmintió sus primeras versiones y confirmó que su padre sabía quien era el que financiaba la campaña.

Compartir

Nicolás Petro Burgos, hijo del presidente Gustavo Petro, reveló que su padre sí sabía del supuesto dinero irregular que entró en la campaña con la que ganó las elecciones de 2022.

Así se desprende de la publicación que hizo hace pocas horas la revista Semana sobre los videos de un interrogatorio en la Fiscalía en el que Nicolás Petro señaló que su padre "sabía perfectamente" que Euclides Torres, empresario de Barranquilla, “era quien financiaba la campaña".

Lea además: Jueza otorga casa por cárcel a homicida que ha estado 14 veces en prisión

"Yo se lo mencioné varias veces, él lo sabía (...) Cuando nos transportábamos para los eventos, siempre iba (el hoy senador) Pedro Flórez, entonces él y yo hablábamos de la financiación, que Euclides realizaba" expresó durante la diligencia que tuvo lugar el pasado 2 de agosto; antes de ser llamado a juicio y de romper su colaboración con la Fiscalía.

Especial para 90minutos.co

Más confesiones

Esta financiación al parecer es ilegal porque no fue reportada ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), según el hijo del mandatario.

Le puede interesar: Policías con cargos administrativos también patrullarán las calles: Gustavo Petro

Petro Burgos aseguró que el exembajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, quien fue la mano derecha del hoy presidente durante la campaña, siempre "le recalcaba" a Petro en su presencia que "era Euclides el que estaba financiando los eventos".

A su vez, Nicolás Petro continuó:

"Cuando llegó a la campaña, (Benedetti) siempre nos decía que él ponía la plata, que él buscaba la plata y la plata la conseguía a través de Euclides, pero quien canalizaba esos recursos era Pedro Flórez", añadió el hijo del jefe de Estado.

Euclides Torres, según una investigación del medio digital La Silla Vacía, es un empresario que lidera un clan encargado de ejecutar concesiones de alumbrado público en 15 municipios del país, a través de un "camuflaje empresarial".

Hasta el momento, el presidente Gustavo Petro no se ha referido a las declaraciones de su hijo, quien hace menos de un mes había negado que su padre tenía conocimiento de las irregularidades.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: