Colombia

JEP anuncia apertura de casos de violencias basadas en género durante conflicto armado

Las cifras de la JEP señalan que han sido registradas 35.178 víctimas de esos crímenes por parte de todos los actores armados, cometidos entre 1957 y 2016.

JEP anuncia apertura de casos de violencias basadas en género durante conflicto armado
Especial para 90minutos.co

Las cifras de la JEP señalan que han sido registradas 35.178 víctimas de esos crímenes por parte de todos los actores armados, cometidos entre 1957 y 2016.

Compartir

La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, anunció este miércoles la apertura del Caso 11, que investigará la violencia basada en género, violencia sexual, violencia reproductiva y otros crímenes cometidos por prejuicio basados en la orientación sexual, la expresión e identidad de género diversa en el marco del conflicto armado colombiano.

La Sala de Reconocimiento de la JEP, presidida por la magistrada Lily Rueda, definió tres subcasos: el primero sobre violencia basada en género contra civiles cometidas por miembros de la antigua guerrilla de las FARC, el segundo sobre violencia basada en género contra civiles cometidos por miembros de la fuerza pública, y el tercero se denomina violencia de género y por prejuicio al interior de la fuerza pública y las extintas FARC.

Las cifras de la JEP señalan que han sido registradas 35.178 víctimas de esos crímenes por parte de todos los actores armados, cometidos entre 1957 y 2016.

El 89,2 % de las víctimas son mujeres, y el 35 % sufrieron la violencia cuando eran niñas, niños y adolescentes, mientras que el mayor número de hechos se atribuye a grupos paramilitares (33 %), seguidos por las FARC (5,82 %) y agentes del Estado (3,14 %).

El caso tiene fundamentos por "la gravedad de los hechos, por la magnitud de la victimización que se vislumbra, por los múltiples factores de vulnerabilidad que recaen sobre las víctimas, por la representatividad que incluye el gran significado simbólico que tiene para un amplio sector de la sociedad la investigación de estas conductas y la posibilidad de que con ello se supere la brecha de impunidad que históricamente ha caído sobre ellas", detalló Rueda.

En la fase de concentración se concluyó que estas violencias tuvieron patrones distintos a los que están siendo abordados en otros macrocasos, y que, por tanto, ameritan una investigación particular.

Los victimarios se sirvieron del dominio que les dieron las armas y del ejercicio del poder armado para seleccionar a las víctimas y cometer los crímenes, aseguró la JEP.

Dada la magnitud del subregistro y los vacíos de información sobre los hechos a investigar, la Sala hizo un llamado a las organizaciones de la sociedad civil para que amplíen sus informes y continúen acompañando a las víctimas que deseen participar en el proceso judicial.

Lea también: Operaciones en el Cauca: Fuerzas militares confirmaron la muerte de 20 disidentes

Líneas de investigación

En el subcaso 1 se investigarán dos patrones, el primero relacionado con crímenes motivados por la orientación sexual, identidad o expresión de género diversa de personas de la población civil. El crimen que registra mayor ocurrencia es el desplazamiento forzado (67 % de los relatos), seguido de violencia sexual (20 %).

La Sala identificó preliminarmente dos modalidades de estos crímenes, por una parte para castigar o "corregir" y por otra para eliminar o expulsar del territorio a las víctimas.

El segundo patrón investigará crímenes contra niñas, adolescentes y mujeres adultas de la población civil. Casi todos los relatos contienen crímenes de naturaleza sexual y están basados en concepciones de género bajo las cuales los cuerpos de las mujeres tienen un propósito de servicio hacia los hombres y deben estar disponibles para el acceso sexual.

Asimismo, se encontraron hechos en los que la violencia sexual fue usada como castigo contra mujeres que se rebelaron contra las órdenes de las FARC, contra mujeres buscadoras de desaparecidos o como represalia contra sus padres, compañeros o jefes, considerados enemigos.

En el subcaso 2, de violencia cometida por miembros de la Fuerza Pública, la JEP identificó que el 44 % de los relatos de violencia basada en género y violencia por prejuicio fue perpetrada por agentes del Estado en todo el país, los cuales tuvieron ocurrencia entre 1975 y 2016.

Según la Sala, en estos casos los perpetradores retuvieron arbitrariamente a niñas, mujeres adultas y jóvenes mientras transitaban por caminos o estaban en zonas urbanas y, una vez retenidas, las sometieron, agredieron y violaron, y las amenazaron de muerte en caso de que denunciaran la agresión ante otras autoridades.

En el subcaso 3 se investigará tanto a agentes del Estado como a exguerrilleros por crímenes dentro de sus propias filas. La JEP encontró "factores comunes" como la "existencia de órdenes de género dentro de las fuerzas, en las que la masculinidad es un estatus que se posee en las filas y que debe ser mantenido a través de demostraciones de violencia".

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

"Es un golpe mortal": Crece polémica por la aprobación de la reforma a la salud

Luego de aprobarse la reforma a la salud, algunos Representantes han mostrado su descontento por medio de las redes sociales.

"Es un golpe mortal": Crece polémica por la aprobación de la reforma a la salud
Tomado de redes sociales

Luego de aprobarse la reforma a la salud, algunos Representantes han mostrado su descontento por medio de las redes sociales.

Compartir

Tras aprobarse en la Cámara de Representantes la reforma a la salud presentada por el Gobierno de Gustavo Petro, se han generado todo tipo de reacciones a través de la redes sociales. 

Cabe mencionar, que dicho proyecto será analizado por el Senado, donde tendrá que ser aprobado en otros debates para que así se pueda convertir en ley de la República. 

La primera persona en pronunciarse frente a la aprobación de la reforma, fue la representante Katherine Miranda; quien mostró su inconformidad, a través de su cuenta de X. 

“Hice todo, TODO, lo que estuvo a mi alcance para que no se aprobara esta reforma a la salud tan perjudicial para los colombianos. Tuvieron que sacarnos del debate con trampas para que llegara la aplanadora y la aprobaran sin debate, sin argumentos y sin sustentos técnicos. Seguiré mi lucha en el Senado y en la Corte Constitucional”.

Indicó Miranda.

Lea además: ¡Increíble! Con honores fue sepultado jefe guerrillero en las montañas de Silvia, Cauca

La aprobación de esta reforma sigue generando polémica  

Asimismo, la representante Cathy Juvinao comentó que este proyecto no solucionará los problemas que se presentan en la actualidad; y que también, ahora el Senado tendrá la responsabilidad si destruye el sistema de salud o no.

“El Senado tiene ahora la enorme responsabilidad de decidir si destruye el sistema de salud, imperfecto, pero con avances y capacidades importantes desarrolladas en los últimos 30 años, o si en una muestra de ética pública y responsabilidad histórica antepone el interés y la salud de 50 millones de colombianos a las prebendas, intransigencias ideológicas e intereses particulares”.

Dijo Juvinao.

De igual forma, Juan Espinel, vicepresidente ll, de la Cámara de Representantes, aseguró que la bancada del Centro Democratico hizo todo para que no se permitiera la aprobación del proyecto.

“Lamentable, fue aprobada en la Cámara de Representantes, la esperanza estará concentrada en el Senado toda nuestra confianza”.

Manifestó el Congresista.

Sumado a ello, Andrés Forero del Centro Democrático, dijo en su cuenta de X lo siguiente: “tenemos la conciencia tranquila. Hicimos lo humanamente posible para que esto no pasara. La pelea sigue en el senado y en la Corte Constitucional”. 

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

¿Quiere viajar con su mascota? Conozca los requisitos para salir con ella del país

Para quienes desean llevar a su 'peludito' en sus vacaciones, es importante conocer los requisitos y condiciones establecidos por el ICA.

¿Quiere viajar con su mascota? Conozca los requisitos para salir con ella del país

Para quienes desean llevar a su 'peludito' en sus vacaciones, es importante conocer los requisitos y condiciones establecidos por el ICA.

Compartir

Con la llegada de las vacaciones, muchas personas planean salir del país en busca de descanso y aventura.

Sin embargo, quienes tienen mascotas, a menudo se preguntan qué hacer con ellas durante su ausencia.

Para quienes desean llevar a su 'peludito' en sus vacaciones, es importante conocer los requisitos y condiciones establecidos por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Esto, con el propósito de garantizar un viaje seguro y sin complicaciones.

En el último mes del año pasado, el ICA emitió un comunicado detallando algunos de los requisitos y condiciones para ingresar y salir del país con mascotas.

Es importante destacar que las personas que deseen movilizar perros y gatos al interior del país no necesitan cumplir con estos requisitos, como lo establece la Resolución 100164 de 2021.

Según el ICA, el proceso de solicitud y registro debe comenzar con 90 días de anticipación, pues ese es el tiempo estimado para obtener los certificados y documentos necesarios para el viaje.

Lea también: ¡Que todo el mundo te cante! Cali espera a más de 360 mil turistas este fin de año

¿Cuáles son los requisitos que se deben cumplir?

Estos son los requisitos establecidos por el ICA que su mascota debe cumplir para salir de Colombia con usted:

  1. Registro en la plataforma del ICA: Debe crear una cuenta con su respectivo usuario y contraseña.
  2. Solicitud de Certificados de Inspección Sanitaria (CIS): Estos certificados se obtienen a través del Sistema de Información Sanitaria para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios (SISPAP) del ICA.
  3. Consulta con el médico veterinario: Antes de viajar, debe hablar con un médico veterinario o un médico veterinario de zootecnia, quien le proporcionará un número de solicitud ID.
  4. Identificación con microchip: Su mascota debe estar debidamente identificada con un microchip que cumpla con la norma ISO 11784.
  5. Pago al ICA: Por último, aquellos que decidan viajar con sus mascotas deberán realizar un pago correspondiente al ICA.

Cumplir con estos requisitos garantizará que su mascota pueda acompañarlo en su viaje sin problemas.

Recuerde que es fundamental planificar esto con anticipación y seguir las recomendaciones del ICA para disfrutar de unas vacaciones inolvidables en compañía de su 'fiel compañero'.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

¿Alcaldes y Gobernadores manejarán los recursos de la salud con la Reforma? Experto explica

En 90 Minutos hablamos en exclusiva con Alfredo Mondragón, congresista del Pacto Histórico, sobre la aprobación de la Reforma a la Salud.

En 90 Minutos hablamos en exclusiva con Alfredo Mondragón, congresista del Pacto Histórico, sobre la aprobación de la Reforma a la Salud.

Compartir

Este martes, la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley de la Reforma a la Salud, en el cual ya hay 133 artículos con el sí y 10 los cuales fueron eliminados.

Ahora, el siguiente paso para la aprobación final es el Senado de la República, el cual podría tener la misma cantidad de reuniones que en la Cámara.

En 90 Minutos hablamos en exclusiva con Alfredo Mondragón, congresista del Pacto Histórico, quien estuvo presente en todos los debates de la Cámara de Representantes para probar la Reforma a la Salud.

Uno de los artículos aprobados fue el que aprueba que las EPS cambien a ser ‘Gestoras de Salud’. El Senador explica que ahora los recursos públicos ya no pasarán por las EPS, sino que serán las mismas empresas que prestan el servicio de salud.

Lea también: Es un hecho: la Cámara de Representantes aprobó la reforma a la salud

“Estamos haciendo un ejercicio de recuperar la administración de los recursos públicos para que vayan directamente a los que atienden a la población”.

Alfredo Mondragón, congresista del Pacto Histórico.

Asimismo, Mondragón señaló que “no es cierto que alcaldes y gobernadores vayan a manejar los recursos“.

“Los alcaldes y gobernadores se deben hacer responsables de las políticas de salud, de su gobernanza y gobernados”.

Alfredo Mondragón, congresista del Pacto Histórico.

Indicó que los gobernantes van a ser autoridades sanitarias, pero no van a manejar recursos de la salud.

“Hay que precisar es que los gobernantes son responsables de ser autoridades sanitarias, pero no van a manejar recursos porque la Reforma a la Salud asegura que haya una centralización de los recursos y sean mandados a las clínicas, hospitales y demás prestadoras”.

Alfredo Mondragón, congresista del Pacto Histórico.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: