Colombia

Defensa del expresidente Uribe recusa al fiscal que lleva su caso alegando parcialidad

La defensa del exmandatario precisó que el fiscal Gilberto Villarreal no garantiza objetividad e imparcialidad.

Defensa del expresidente Uribe recusa al fiscal que lleva su caso alegando parcialidad
Fotografía de archivo del expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez. EFE/ Carlos Ortega

La defensa del exmandatario precisó que el fiscal Gilberto Villarreal no garantiza objetividad e imparcialidad.

Compartir

La defensa del expresidente colombiano Álvaro Uribe recusó este lunes al fiscal Gilberto Villarreal, que lleva su caso por los presuntos delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal; alegando "parcialidad" y su relación con dos de las víctimas de la causa.

En la recusación presentada, los abogados justifican la decisión con base en la normativa que prevé:

"Situaciones donde los fiscales deben declararse impedidos cuando existen factores que afectan a su imparcialidad en relación con las partes del proceso".

Lea también: "Usar el acuerdo de paz para convocar una constituyente es absurdo": Santos a Petro

Según la defensa de Uribe, la imparcialidad del fiscal Villarreal está "seriamente comprometida y cuestionada" porque este trabajó con el exfiscal general Eduardo Montealegre Lynnet y con el exvicefiscal general Jorge Perdomo; cuando ambos estuvieron al frente de esa institución y que fueron aceptados como víctimas en este caso.

Durante este tiempo, Villarreal "no fue un funcionario de menor nivel o poca trascendencia, pues, por el contrario, fue designado en cargos de especial relevancia e importancia".

"Los anteriores nombramientos, en importantes posiciones al interior de la Fiscalía en el curso de la administración Montealegre/Perdomo; denotan que usted era un funcionario cercano y de plena confianza frente a los doctores Montealegre y Perdomo, quienes fueron sus superiores jerárquicos. Y ahora se postulan como supuestas víctimas en este caso, que usted tiene a su cargo".

La defensa, hablando en nombre de Uribe, agregó sobre Villarreal:

"Su desbordada intervención solo denota que usted no está actuando en este proceso de forma objetiva, ni imparcial ni serena. Particularmente, no tiene frente a mí una posición neutral, ni desapasionada, sino que, por el contrario, sin ningún recato; de forma ligera, me ha descalificado y acusado de otras conductas que dan cuentan de sus prejuicios en mi contra".

Este giro en el caso de Uribe, que fue presidente de Colombia entre 2002 y 2010, llega tan solo tres días después de que la Fiscalía lo acusara formalmente en juicio de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal; delitos que fueron aceptados por la jueza.

La jueza aceptó como víctimas del caso al senador izquierdista Iván Cepeda, a los exfiscales Montealegre y Perdomo, así como a Deyanira Gómez; exesposa del paramilitar Juan Guillermo Monsalve, involucrado en el caso.

Le puede interesar: Defensoría del Pueblo alerta de riesgos por llegada del fenómeno de La Niña

Un caso controvertido

La larga querella se remonta a 2012 cuando Uribe, que era senador, demandó por supuesta manipulación de testigos a Cepeda; que en esa época preparaba una denuncia en el Congreso en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo.

Contrario a lo esperado por Uribe, la Corte Suprema de Justicia no abrió investigación contra Cepeda y, en cambio; le inició un proceso al exmandatario por manipulación de testigos.

La acusación por soborno tiene que ver con el presunto pago de coimas a Carlos Enrique Vélez y Juan Guillermo Monsalve, que están presos en las cárceles de Palmira, y La Picota en Bogotá; respectivamente.

Monsalve, un exparamilitar, aseguró que hubo toda una estrategia para aproximarse a él y convencerlo de declarar contra Cepeda.

El expresidente lleva años insistiendo en que el proceso en su contra tiene motivaciones políticas y carece de pruebas.

El fiscal Villarreal asumió el caso el 16 de enero pasado y el 9 de abril afirmó que a partir de las evidencias físicas y elementos probatorios determinó que había motivos para acusar a Uribe.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Caleño, Infante de la Marina, perdió la vida en el río Arauca

90 minutos habló en exclusiva con un familiar del caleño Andrés Felipe Duque, uno de los infantes de la marina que falleció cuando su embarcación sufrió un accidente.

Caleño, Infante de la Marina, perdió la vida en el río Arauca
Especial 90 minutos.

90 minutos habló en exclusiva con un familiar del caleño Andrés Felipe Duque, uno de los infantes de la marina que falleció cuando su embarcación sufrió un accidente.

Compartir

Recientemente, la Armada Nacional confirmó el fallecimiento de un soldado caleño de 22 años, quien al parecer fue víctima de una creciente súbita del afluente en el río Arauca.

Según parece, esta creciente del río volteó la embarcación cuando ejercía su labor junto a otro de sus compañeros de las Fuerzas Armadas de Colombia.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

¿Quiénes eran las víctimas?

Los Infantes de Marina fallecidos fueron identificados como Jhon David Zárate Cala, de 27 años, y Andrés Felipe Duque Vega, de 22 años.

Si bien, Duque Vega, un joven caleño, tenía una prometedora carrera militar truncada prematuramente.

Hay que mencionar que, este presunto accidente ocurrió en la madrugada del jueves, 4 de julio, en el municipio de Arauquita.

Al parecer, una creciente súbita del río Arauca sorprendió a los Infantes de Marina, quienes estaban a bordo de una embarcación liviana de operaciones fluviales atracada en un muelle. Es decir, que la fuerza del agua volteó la embarcación, sumergiendo a los militares.

Rescate y atención médica

A pesar de los esfuerzos por rescatarlos, los soldados fueron encontrados al parecer sin signos vitales.

Lea también: Petro firma un decreto que da acceso gratuito a escuelas de las Fuerzas Militares y Policía

En primer lugar, fueron trasladados de inmediato a un centro médico, pero lamentablemente, llegaron sin vida.

No obstante, la Armada de Colombia ha indicado que los hechos son materia de investigación para esclarecer las circunstancias exactas del siniestro.

¿Qué dicen los familiares del joven caleño?

El noticiero 90 Minutos tuvo la oportunidad de hablar en exclusiva con un familiar de Andrés Felipe Duque Vega.

Con profunda tristeza, el familiar expresó su dolor por la pérdida de un joven lleno de vida y con grandes aspiraciones dentro de la Marina.

“Era un joven con una pasión enorme por servir a su país, siempre con una sonrisa y dispuesto a dar lo mejor de sí”,

comentó el familiar.

Además, la familia de Andrés Felipe espera que el cuerpo sea retornado durante las próximas horas.

Sin embargo, la Armada de Colombia ha resaltado que incidentes como este es raro, pero que la naturaleza impredecible de los ríos puede llevar a situaciones extremadamente peligrosas.

Es por ello, que los equipos de rescate y primeros auxilios actuaron con rapidez, pero la fuerza de la naturaleza superó sus esfuerzos.

Una pérdida irremediable

Por esta razón, la comunidad caleña y las Fuerzas Armadas lamentan profundamente la pérdida de estos dos valiosos Infantes de Marina.

De hecho, Andrés Felipe Duque Vega será recordado por su dedicación y amor por su patria, un joven que, aunque joven, dejó una huella imborrable en quienes lo conocieron.

No obstante, la Armada de Colombia ha iniciado una investigación exhaustiva para determinar las causas exactas del accidente y prevenir futuros incidentes. La institución ha prometido brindar todo el apoyo necesario a las familias de los fallecidos durante este difícil momento.

Finalmente, el accidente en el río Arauca es un doloroso recordatorio de los riesgos a los que se enfrentan diariamente los miembros de las Fuerzas Armadas en el cumplimiento de su deber.

Es por esto, que la comunidad caleña honra la memoria de Andrés Felipe Duque Vega, un joven que dedicó su vida al servicio de su país y que hoy su familia espera la pronta llegada del cuerpo a Cali.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Esta es la historia de cómo Colombia perdió a Panamá y a su canal

El ahora país centroamericano hizo parte de la Gran Colombia y fue la última nación en independizarse de aquella unión de países.

Esta es la historia de cómo Colombia perdió a Panamá y a su canal
Tomado de Unsplash.

El ahora país centroamericano hizo parte de la Gran Colombia y fue la última nación en independizarse de aquella unión de países.

Compartir

Este artículo fue escrito con apoyo de la Inteligencia Artificial.

La pérdida del canal de Panamá y la independencia de Panamá en 1903 representan un episodio crucial y complejo en la historia de Colombia. Este evento no solo cambió la geografía y la política de América Latina, sino que también dejó una marca indeleble en las relaciones internacionales de la región.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Asimismo, a principios del siglo XX, Colombia incluía lo que hoy es Panamá. La región del Istmo de Panamá era estratégica debido a su ubicación geográfica.

A su vez, desde el siglo XIX, existían planes para construir un canal que facilitara el comercio marítimo entre el Atlántico y el Pacífico.

Igualmente, la idea de un canal interoceánico había capturado la imaginación de muchos, y varias potencias, incluidas Francia y Estados Unidos, mostraron interés en el proyecto.

Sin embargo, el primer intento significativo de construir el canal fue liderado por el ingeniero francés Ferdinand de Lesseps en la década de 1880.

Pero, el esfuerzo fracasó debido a problemas técnicos, enfermedades y la falta de financiación. A medida que Francia abandonaba el proyecto, Estados Unidos, bajo la presidencia de Theodore Roosevelt, vio una oportunidad de tomar el control y completar el canal.

Lea además: ¿Cómo realizar una convalidación de título en Colombia 2024?

La separación de Panamá de nuestro país

En 1903, el gobierno de los Estados Unidos negoció con Colombia el Tratado Herrán-Hay, que otorgaba a Estados Unidos los derechos para construir y controlar el canal. Sin embargo, el Senado colombiano rechazó el tratado, lo que frustró a los estadounidenses y exacerbó las tensiones entre los dos países.

Simultáneamente, el movimiento separatista en Panamá ganaba fuerza. Muchos panameños estaban descontentos con el gobierno central de Colombia debido a la percepción de negligencia y la falta de inversión en la región.

Estados Unidos, ansioso por asegurar los derechos para construir el canal, vio en este movimiento una oportunidad. El 3 de noviembre de 1903, con el apoyo tácito y a veces explícito de Estados Unidos, Panamá declaró su independencia de Colombia.

Le puede interesar: Juan Fernando Cristo, nuevo Min. Interior buscaría convocar una Asamblea Nacional Constituyente

Independencia de Panamá

En consecuencia, a la intervención de Estados Unidos, buques de guerra estadounidenses fueron desplegados para impedir que las tropas colombianas reprimieran el levantamiento. El 18 de noviembre de 1903, apenas dos semanas después de la declaración de independencia, el nuevo gobierno de Panamá firmó el Tratado Hay-Bunau-Varilla con Estados Unidos.

A su vez, este tratado concedió a Estados Unidos el control de una zona de diez millas de ancho a lo largo del istmo, donde se construiría el canal.

La pérdida de Panamá y el control del futuro Canal de Panamá fue un duro golpe para Colombia. El país quedó geográficamente dividido y sufrió una pérdida significativa de prestigio y poder en la región. Para Estados Unidos, la adquisición de los derechos del canal consolidó su influencia en América Latina y marcó un hito en su expansión imperialista.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Winston Mosquera Moreno fue nombrado por el Papa como nuevo obispo de Quibdó

El padre Winston Mosquera se venía desempeñando como Vicario General de la Arquidiócesis de Cali desde el año 2017.

Winston Mosquera Moreno fue nombrado por el Papa como nuevo obispo de Quibdó
Tomada de redes sociales.

El padre Winston Mosquera se venía desempeñando como Vicario General de la Arquidiócesis de Cali desde el año 2017.

Compartir

Se conoció recientemente que la Santa Sede realizó el nombramiento de dos nuevos obispos para Colombia. Uno de ellos es el padre Winston Mosquera Moreno, quien fue designado por el papa Francisco como obispo de la Diócesis de Quibdó.

Es preciso recordar que, el padre Wiston Mosquera se venía desempeñando como Vicario General de la Arquidiócesis de Cali desde el año 2017. Y, además, ejercía como párroco de la Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol desde el 2018.

Lea también: Jamundí busca construir la paz desde la zona rural 

Cabe resaltar que, en la Diócesis de Quibdó, desde julio del año 2022, monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, obispo de la Diócesis de Istmina-Tadó, venía acompañando esa Iglesia particular del departamento del Chocó en calidad de administrador apostólico.

Y, entre enero del 2013 y abril del 2022, monseñor Juan Carlos Barreto Barreto, quien es actual obispo de Soacha, ejerció como obispo titular de la Diócesis de Quibdó.

¿Quién es el padre Winston Mosquera Moreno?

El padre Winston Mosquera Moreno nació en Andaoya, en el Medio San Juan, Chocó, el 17 de marzo de 1967.

Mosquera cursó sus estudios de filosofía y teología en el Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali y fue ordenado sacerdote para la Arquidiócesis de Cali el 19 de marzo de 2005.

Además, estudió teología de la Pontificia Universidad Bolivariana y cursó su licenciatura en filosofía y ciencias religiosas en la Universidad Católica Lumen Gentium de Cali.

Algunos encargos pastorales destacables de Winston Mosquera Moreno:

  • Vicario Parroquial de Nuestra Señora del Rosario en Jamundí, Valle (2005).
  • Párroco en Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Robles, Valle (2006- 2011).
  • Párroco del Señor de los Milagros en Cali (2011-2012).
  • Rector del Santuario de la Divina Misericordia en Cali (2012-2017).
  • Vicario Episcopal para la zona Oriente (2012-2017); Vicario General (2017-hasta la fecha).
  • Párroco en la Catedral San Pedro Apóstol de Cali (2018-hasta la fecha).

¿Cuál es el otro obispo nombrado en Colombia?

Por otro lado, el papa Francisco nombró al padre William Prieto Daza, como obispo de la Diócesis de San Vicente del Caguán.

El padre William Prieto, sacerdote de la Arquidiócesis de Villavicencio, ejercía como párroco de la Iglesia ‘Nuestra Señora del Carme’, en el municipio de Restrepo, Meta.

El padre William Prieto Daza nació en Bogotá el 26 de diciembre de 1974 y fue ordenado sacerdote para la Arquidiócesis de Villavicencio el 21 de marzo de 2013.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: