Colombia

¡Aliste el bolsillo! En septiembre se siente que subirá la gasolina

Desde hoy subirá $600 el precio de la gasolina y Cali tiene el segundo valor más alto en el país, con un promedio de $14.597.

¡Aliste el bolsillo! En septiembre se siente que subirá la gasolina
Especial para 90minutos.co

Desde hoy subirá $600 el precio de la gasolina y Cali tiene el segundo valor más alto en el país, con un promedio de $14.597.

Compartir

Con la llegada de septiembre los colombianos se preparan para el incremento en el precio de la gasolina. A partir de este viernes, el valor del galón del combustible aumentará $600.  

Este incremento dejaría la gasolina en un valor promedio de $14.164. Cabe aclarar que, como lo ha dicho el Gobierno Nacional, el galón de gasolina corriente seguirá subiendo su valor hasta solventar el déficit al Fondo de Estabilización de Combustibles que dejó un hueco por $37 billones en el 2022.

El precio más alto estaría en Villavicencio, superando los $14.673, seguido de Cali con $14.597, Bogotá ($14.573) Medellín ($14.506) y Bucaramanga ($14.334). De acuerdo con este panorama, la capital vallecaucana tiene el segundo precio más alto de la gasolina para este mes de septiembre.

Lea también: Al ritmo del vallenato: La creativa idea de una profesora para sus pausas activas

Andrés Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, CARF, considera que, ante este aumento, en agosto “quedaríamos a menos de $1.000″ para cerrar la brecha entre el precio del galón en Colombia y el internacional, dependiendo de las fluctuaciones del precio internacional y la tasa de cambio.

¿Qué pasará con el precio del diésel?

Según el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se va a cerrar primero la brecha de gasolina, pues “nos faltan cuatro meses e inmediatamente después comenzamos a mirar qué hacemos con el diésel, pero tenemos que tener más calma porque ahí está el transporte masivo y está el transporte de carga”.

El Ministro añadió que se llevará a cabo “una socialización muy grande con todos los sectores para que no impacte la inflación y no genere otro tipo de problemas. Por lo pronto, podría decir que el diésel no lo vamos a tocar en plena jornada electoral”.

Teniendo en cuenta esto, el precio del diésel se va a congelar durante los próximos meses, hasta tanto se cierre la brecha de la gasolina corriente.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Un soldado muerto y uno desaparecido en el sur del Cauca

Otros seis soldados resultaron heridos en medio de combates con integrantes de las disidencias de las FARC.

Un soldado muerto y uno desaparecido en el sur del Cauca
Especial para 90minutos.co

Otros seis soldados resultaron heridos en medio de combates con integrantes de las disidencias de las FARC.

Compartir

Hace unas horas, tropas del Ejército Nacional se encontraban en la vereda San Juan, zona rural del corregimiento El Plateado, en Argelia, Cauca, adelantando operaciones militares cuando fueron atacados por integrantes de la estructura Carlos Patiño del autodenominado Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc.

Durante los combates fallece el Cabo Tercero Andrés Mauricio Motta Meneses; además de seis soldados heridos, quienes son trasladados de la zona a un centro asistencial para que reciban atención médica especializada.

Le puede interesar: "Tenía pocas posibilidades de sobrevivir”: Entregan parte médico de Tirso Duarte

Asimismo, otro oficial se encuentra desaparecido. Ante estos hechos, el General Federico Mejia Torres, Comandante del Comando Especifico del Cauca, se refirió a los enfrentamientos que tuvieron los soldados:

“Fue planeado un desembarque aéreo sobre la vereda San Juan, desde el primer momento se suscitaron enfrentamientos.

Comentó el Comandante.

Igualmente, el Comandante confirmó la razón de los operativos en la zona:

"Este operativo hacía parte de la operación Trueno, que tiene como fin debilitar estructuras criminales en zonas específicas del país”

De igual manera, en un comunicado oficial por parte del Ejército Nacional, confirmaron que la familia del suboficial asesinado se encuentra en acompañamiento profesional por parte de la entidad.

Adicionalmente, se confirmó la presencia de un dispositivo especial de las Fuerzas Militares para desarrollar operaciones ofensivas que permitan localizar al oficial que se encuentra desaparecido.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Desperdicio con hambre: la triste 'paradoja' de los alimentos en Colombia

Mientras "Colombia bota la tercera parte de los alimentos, 219 menores de cinco años han muerto por desnutrición.

Desperdicio con hambre: la triste 'paradoja' de los alimentos en Colombia
Fotografía de archivo fechada el 5 de abril de 2022 que muestra a comerciantes que trabajan en la venta y distribución de alimentos en la plaza de mercado Corabastos, en Bogotá (Colombia). EFE/Carlos Ortega

Mientras "Colombia bota la tercera parte de los alimentos, 219 menores de cinco años han muerto por desnutrición.

Compartir

En Colombia se pierden 9,7 millones de toneladas de alimentos al año, mientras que casi un tercio de los hogares vive en inseguridad alimentaria grave o moderada.

Esta es una paradoja reivindicada este viernes con motivo del "Día internacional de concienciación sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos".

"Con la comida que botamos en Colombia cada año podríamos darle de comer a toda la población de Panamá, más toda la población de Uruguay y toda la población de Luxemburgo las tres comidas al día durante un año".

Juan Carlos Buitrago, director de Ábaco, organización que agrupa a 24 bancos de alimentos coloombianos.

Eso se traduce, a su vez, en que con toda la comida que se desperdicia cada año en el país "se podría acabar con el hambre en Colombia".

"La paradoja es gigante hoy en Colombia: tenemos 20,4 millones de personas que tienen o que están utilizando estrategias de afrontamiento porque no logran acceder a los alimentos que necesitan, que están bajando la calidad de lo que comen saltándose comidas, pidiendo alimentos prestados o endeudándose para adquirir alimentos".

Juan Carlos Buitrago, director de Ábaco, organización que agrupa a 24 bancos de alimentos coloombianos.

Además, las cifras son alarmantes, ya que en lo que va de año 219 menores de cinco años han muerto por desnutrición y más de 560.000 niños tienen desnutrición crónica, todo mientras "Colombia bota la tercera parte de los alimentos".

Y más allá del hambre, "si la pérdida y el desperdicio de alimentos fuera un país, sería el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero", alerta WWF-Colombia.

Le puede interesar: Reabren los servicios de la clínica Rafael Uribe Uribe en el norte de Cali

¿Dónde se desperdicia y qué hacer?

El 40 % de los alimentos que se pierden en el país están en la producción agropecuaria, por la falta de planes de abastecimiento que pongan en "una balanza la oferta y la demanda" para no producir de más.

Además, de la escasez de rutas terciarias o buen estado de las vías para el transporte de alimentos.

Eso hace que "muchos agricultores a veces prefieran botar la cosecha porque les sale más caro cosechar".

Y aún así, las frutas y verduras son de los alimentos que más se desperdician en Colombia.

Por otro lado, el 16 % de los alimentos que se desperdician provienen de los hogares.

Según un estudio de WWF, los colombianos entienden el desperdicio "solamente como lo que ocurre en el plato", pero engloba mucho más como el vencimiento de alimentos sin consumir.

Colombia tiene una reciente ley de desperdicio de alimentos cuya implementación está en marcha, pero como individuos, señalan desde las organizaciones, se pueden adelantar acciones para prevenir el desecho de alimentos.

Entre estas acciones están planear la compra o buscar un mejor método para el almacenamiento, que sea más eficiente.

Hacer un inventario de las fechas de vencimiento o congelar los alimentos puede ser una buena estrategia.

También es fundamental "comer local", aprovechar lo que está más cerca en cada región, que no solo ayuda a evitar el desperdicio, sino también al medioambiente, recuerda WWF-Colombia.

Lea también: Se conocen más detalles del estado de salud de Tirso Duarte tras ataque

Los desperdicios y el medioambiente

El desperdicio de alimentos afecta al medioambiente "por punta y punta", recuerda Carolina Escallón, oficial de Consumo Sostenible de WWF-Colombia.

La parte final suele ser la más visible, cuando se tira a la basura y los residuos que genera, que acaban en algún relleno sanitario de la ciudad.

La degradación de estos acaba produciendo gas metano que, a su vez, su conecta con el ciclo de gases de efecto invernadero.

Lo anterior, hace el clima más inestable y acaba incidiendo en la producción de alimentos.

Por otro lado, la producción de alimentos a escala global utiliza el 34 % de la tierra y el 70 % del agua dulce.

Así que, cuando se desecha un alimento, también se están tirando a la basura todos los recursos utilizados para el cultivo del mismo.

En este sentido, "si la variabilidad climática sigue aumentando -provocando lluvias torrenciales o sequías prolongadas, por ejemplo- vamos a poner en riesgo los cultivos" y, por tanto, no se podrá paliar el hambre.

Lo mismo ocurre si sigue habiendo altos índices de pérdida de biodiversidad.

Laia Mataix Gómez

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Petro cuestiona al CNE tras revocatoria a la candidatura de Rodolfo Hernández

Rodolfo Hernández ha sido sancionado por golpear a un concejal y por una presunta persecución laboral a un funcionario de la Alcaldía.

Petro cuestiona al CNE tras revocatoria a la candidatura de Rodolfo Hernández
El presidente de Colombia Gustavo Petro, en una fotografía de archivo. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

Rodolfo Hernández ha sido sancionado por golpear a un concejal y por una presunta persecución laboral a un funcionario de la Alcaldía.

Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se mostró en "desacuerdo" con la decisión adoptada por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El CNE revocó la candidatura de Rodolfo Hernández, con quien el mandatario se disputó la Presidencia el año pasado, a la gobernación del departamento de Santander.

"Con el caso de Rodolfo Hernández, mi rival en la presidencial, se ha revivido la tesis de quitar derechos políticos por sanciones administrativas en abierto desacato a la sentencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que es de obligatorio cumplimiento".

Gustavo Petrp, presidente de Colombia.

En los pasados días, y apena a un mes de que se celebren las elecciones regionales el 29 de octubre, el CNE ha revocado varias candidaturas.

Lea también: Tirso Duarte habría resultado herido en medio de un ataque: Esto se sabe

Entre las revocatorias, está la del polémico exnarcotraficante Samuel Santander Lopesierra, conocido como "el Hombre Marlboro", a la alcaldía de Maicao, en La Guajira, y al candidato a la gobernación del Valle del Cauca, Tulio Gómez, quien es el máximo accionista del América de Cali.

Rodolfo Hernández, quien obtuvo un escaño en el Senado tras perder las oposiciones como marca la ley colombiana, renunció al mismo para optar a la gobernación de su departamento.

Sobre el excandidato presidencial recaen tres sanciones, que llevaron a la Procuraduría a imponerle una inhabilitación de tres meses para ejercer cargos públicos.

El ingeniero ha sido sancionado por golpear a un concejal, por una presunta persecución laboral a un funcionario de la Alcaldía y por agredir verbalmente a un ciudadano, todas ellas mientras ejerció el cargo de alcalde de Bucaramanga, capital del departamento.

"Es la población la que debe decidir libremente sus mandatarios locales. En muchas regiones decisiones administrativas del CNE están cambiando la decisión de los pueblos".

Gustavo Petro, presidente de Colombia.

Será esta autoridad la que, precisamente, tenga que investigar los recientes escándalos relacionados con la financiación de la campaña del ahora Presidente, a la que podrían haber entrado dineros procedentes del narcotráfico según las últimas revelaciones, tanto de su hijo, Nicolás Petro Burgos, como de investigaciones periodísticas.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: