Noticias de Cali

El Estado le dio la espalda a la tv pública: Adriana Santacruz

Telepacífico cumple 25 años a pesar de haber atravesado graves crisis financiera. ¿Cuál es el origen de esta situación? Telepacífico nace en 1988 luego de Teleantioquia en un contexto donde no había todavía globalización ni internet ni antenas  parabólicas. Había una mirada centralista de la tv desde Bogotá, era una oferta televisiva muy reducida con […]

El Estado le dio la espalda a la tv pública: Adriana Santacruz

Telepacífico cumple 25 años a pesar de haber atravesado graves crisis financiera. ¿Cuál es el origen de esta situación? Telepacífico nace en 1988 luego de Teleantioquia en un contexto donde no había todavía globalización ni internet ni antenas  parabólicas. Había una mirada centralista de la tv desde Bogotá, era una oferta televisiva muy reducida con […]

Compartir

Telepacífico cumple 25 años a pesar de haber atravesado graves crisis financiera. ¿Cuál es el origen de esta situación?

Telepacífico nace en 1988 luego de Teleantioquia en un contexto donde no había todavía globalización ni internet ni antenas  parabólicas. Había una mirada centralista de la tv desde Bogotá, era una oferta televisiva muy reducida con solo dos canales nacionales. Aún no había canales privados. Cuando nace Telepacífico llena un vacío. En este canal, la gente ve expresada las cosas más cercanas. La gente sentía que lo podía tocar: es mío,  está cercano,  ellos son de mi barrio.

Pero en 1998 nacen los canales privados y toda la torta de la publicidad se va a esos dos canales. Fue en cuestión de meses. El nacimiento de estos canales significó el final de la tv pública.  El Estado no puede trabajar a pérdida.  Entra en conflicto la promesa del contenido y la calidad frente a la sostenibilidad. Y allí todo el día se tranzan cosas. Entonces los televidentes no querían ver un set pobre. Ya querían ver telenovelas, realities. Con la llegada de los canales privados, se moldearon los intereses de los televidentes. Aparecen  canales y  programas muy especializados. Luego entró también la competencia de los canales locales.  Esto se reflejó en el raiting y si no hay raiting no vendes.

La financiación de la televisión pública debería llegar del Estado. Estado le dio la espalda a los canales regionales.  Las productoras de tv no eran con ánimo de lucro pero tampoco  con ánimo de pérdida.

¿Los manejos políticos que tanto se han criticado dentro del canal profundizaron esa crisis?

La política siempre ha estado pero no como el rasero con el que se medía quien entraba o quien no entraba. En sus inicios,  estaba la transaccionalidad política normal. Con los años que se va viendo como que es un instrumento  importante de manejo. Una ventana para expresar cosas cuando sentían que otros medios no lo permitían.

En el caso de los noticieros, siempre existe el riesgo de que si alquien es a la vez productor y programador, el gobernante de turno intente darle un manejo. Ya vimos el caso de gobernantes que intentan participar en  licitaciones y ganarse espacios en el canal.

El efecto negativo se ha evidenciado en la elección de los gerentes. Hay habido su más y sus menos. Los que empezaron sabían de esto.

A propósito del escándalo de las “chuzadas” en el noticiero de Teleantioquia ¿Es posible que un canal regional tenga su propio noticiero?

El noticiero de Teleantioquia existe desde hace muchos años. En algún momento, recuerdo  que hablé con la directora y  ella me explicó que, si bien era del Estado,  el gobernador no era el dueño de esa información. Tenía una junta de veedores y había un control mucho más amplio. Pero  evitando  que la política  coopte a sus miembros.

Lo correcto es que la Gobernación marque el espacio, pague por él, diga que es político y desde qué corriente está hablando. El contenido en sí no es lo malo, lo malo es no marcarlo. Esto es lícito. Hoy es la gobernación pero puede ser, por ejemplo, una iglesia. El televidente puede decidir si ve el espacio o no.

¿Qué autocrítica puede hacer sobre su papel en la administración del gobernador Angelino Garzón?

Ahora que trabajo con una multinacional estoy familiarizada con un término corporativo: speak up que traduce ‘hablar hacia arriba’. Es decirle al jefe que está equivocado. En el momento en que estuve con el gobernador tal vez me faltó ser más firme en decirle “tanta sobreexposición en los medios puede ir contra Ud.”. Pero a favor hay que resaltar que nunca fue escondido. La gente sabía que era un espacio del gobernador.

¿Cuáles fortalezas rescata en las bodas de plata del Canal del Sol?

Las transmisiones en directo de eventos culturales y deportivos, sus noticieros regionales, programas de documentales como  Rostros y Rastros de UV TV.

¿Y su aporte a la tv nacional?

La “manada de caleños” salidos de Telepacífico que ahora trabaja en Bogotá en los canales privados.  Un grupo selecto de cineastas y documentalistas que se formaron en el canal.

A futuro ¿Qué debe hacer Telepacífico para mantenerse vigente?

Creo que hay que arriesgarse. Hay que aprender de la tv mundial: olvídese de los trípodes mueva la cámara, que sea subjetiva, dinámica. Lograr que la tv sea menos acartonada.

También hay que vincular a las redes sociales. Debería hacerse una migración hacia lo digital, hacia la convergencia de otros medios y otros formatos. Ud. Evoluciona o se muere: la teoría Darwinista de la evolución.

Además creo en un papel del Estado más intervencionista. Que con lo que se le cobra a los privados se debe ayudar a lo público. A los privados no se les puede controlar el contenido. La tv pública debería mantener su promesa de valor de acercamiento cultural y su compromiso de educar una masa crítica.

 

Vea aquí el video de Adriana Santacruz en donde se refiere a los cambios en las audiencias desde los inicios de Telepacífico y las afugias por las que atravesó el canal con la llegada de los canales privados: 

 

Lee más noticias

Noticias de Cali

Hasta hoy hay plazo para el pago de 'Renta Ciudadana' a familias NO bancarizadas

Con esto se busca garantizar que las familias en condición de pobreza, pobreza extrema, moderada y vulnerabilidad, reclamen su incentivo económico.

Hasta hoy hay plazo para el pago de 'Renta Ciudadana' a familias NO bancarizadas
Especial para 90minutos.co

Con esto se busca garantizar que las familias en condición de pobreza, pobreza extrema, moderada y vulnerabilidad, reclamen su incentivo económico.

Compartir

La Secretaría de Bienestar Social, a través de la Subsecretaría de Poblaciones y Etnias, ha informado a las familias no bancarizadas de Cali que tienen la oportunidad de reclamar su incentivo económico del Programa Renta Ciudadana hasta el 30 de septiembre.

Esta medida se aplicará específicamente a los hogares que reciben su pago a través del operador Supergiros-Gane mediante la modalidad de giro.

De acuerdo con el pico y cédula, esta es la programación de los pagos para los últimos días de septiembre:

  • 27 de septiembre:   6 y 7
  • 28 de septiembre:   8 y 9
  • 29 de septiembre:   0 y 1
  • 30 de septiembre:   2 y 3

Lea también: El 63,3 % de los colombianos siente que el país empeoró en el último año

Se consideran no bancarizados aquellos hogares beneficiarios que no tiene acceso al sistema financiero convencional y carecen de una tarjeta de débito del Banco Agrario.

Por esta razón, podrán retirar su incentivo económico únicamente presentando su cédula original.

¿Qué informan desde la entidad?

"Como Administración Distrital es nuestro deber informarles a las familias beneficiarias del programa que residen en Cali, que se extendió la fecha de pago únicamente para los no bancarizados, y salgan a cobrar en los tiempos establecidos, porque el compromiso es de todos, por favor no dejen perder la ayuda que les ofrece el Departamento de Prosperidad Social para el uso exclusivo de sus menores".

María Fernanda Penilla Quintero, secretaria de Bienestar Social.

Esto se hace con el objetivo de garantizar que todas las familias en condición de pobreza, pobreza extrema, moderada y vulnerabilidad, según la clasificación del Sisbén en categorías A, B y C, puedan reclamar a tiempo su incentivo económico.

Lea también: Autoridades capturaron a cuatro personas tras desalojo en el cerro de La Antena

Es importante destacar que el Departamento de Prosperidad Social es la entidad encargada de establecer las fechas de pago para las familias beneficiarias de los distintos programas sociales que lidera.

Invitamos a las familias beneficiarias del Programa Renta Ciudadana a cobrar, en los puntos Gane con el pico y cédula establecido; también el llamado es a verificar siempre la información de pagos en los canales oficiales como lo es en la Alcaldía de Cali o el Departamento de Prosperidad Social, porque cobrar a tiempo les garantiza a sus menores el incentivo económico por la asistencia a los controles de crecimiento y desarrollo y asistencia a clases en las diferentes Instituciones Educativas registradas por el Ministerio de Educación

Lilia Astrith Bello Cruz

Si algún beneficiario tiene dudas, quejas o reclamos relacionados con los pagos, es fundamental recordar los canales de atención disponibles en el Programa Renta Ciudadana.

Se puede acceder a atención presencial en la avenida Estación #5N-37, frente al centro comercial Pasarela; o a través de correo electrónico en prog.familiaaccion@cali.gov.co; o llamando al teléfono 602-6607294

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Noticias de Cali

¡No baje la guardia! Nueva alerta ante el incremento de casos de dengue en Cali

Según la Secretaría de Salud, las comunas 2, 6, 5, 7, 14 y 21 en el nororiente de Cali, tienen un porcentaje más alto de contagios.

¡No baje la guardia! Nueva alerta ante el incremento de casos de dengue en Cali
Especial para 90minutos.co

Según la Secretaría de Salud, las comunas 2, 6, 5, 7, 14 y 21 en el nororiente de Cali, tienen un porcentaje más alto de contagios.

Compartir

Ante el incremento de los casos de dengue en la ciudad, las autoridades de salud redoblan los esfuerzos para combatir el mosquito transmisor de esta enfermedad.

Desde la Secretaría de Salud de Cali se realizan labores para controlar la reproducción del zancudo Aedes Aegypti, transmisor de esta enfermedad que ya alcanza los 6.439 casos en lo que va corrido del año 2023.

Lea también: Video: Ya fue instalado el primer semáforo inteligente en Cali ¿Dónde está?

“Estamos teniendo un incremento de 400 casos semanales, es un incremento muy significativo de los casos. En esta misma fecha del año 2022 solo teníamos 2400 casos”.

Olga Lucía Cuéllar Mejía, responsable del control de vectores de la Secretaría de Salud de Cali.

Además, informaron que se realizó la plantación de peces guppys en las fuentes de agua y la fumigación en casas donde se ha detectado la enfermedad.

Las autoridades invitaron a la ciudadanía a tomar acciones y combatir la reproducción del mosquito, revisando los sitios en donde queda el agua estancada.

Cabe resaltar que, el nororiente de Cali presenta la mayor concentración de casos de dengue, siendo las comunas 2, 6, 5, 7, 14 y 21 las que muestran un porcentaje más alto de contagios.

¿Quiénes son los más afectados por el dengue?

De acuerdo a los estudios realizados, se logró identificar que el rango de edad más afectado por la enfermedad es el de 10 a 39 años, que corresponde al 55.4% de los casos.

También, se evidenció que está presente en grupos poblacionales específicos, el 55,5% están bajo el régimen de salud subsidiado, al igual que en estratos socioeconómicos más bajos (50.2%).

El grupo de personas en el que ha habido mayor incidencia del dengue tiene un rango de edad entre los 0 y 17 años.

En cuanto a género, se confirmó que el 63.6% de las muertes correspondían a hombres dentro del rango de edad de los 0 a los 17 años, que es el grupo más afectado.

Mientras tanto, las tasas de letalidad más altas en hombres se encuentran en el rango de edad entre los 0 a 4 años y un 0.07 % de ellos en un estrato socioeconómico bajo.

Lea también: Video: Ya fue instalado el primer semáforo inteligente en Cali ¿Dónde está?

Cabe destacar que el 70.1% de los casos de dengue a nivel nacional, son con signo de alarma mientras que el 84.4% se diagnostica como dengue grave.

De los casos de dengue con signos de alarma, el 82.7% han requerido hospitalización, mientras que de los casos de dengue grave el 97.7% lo ha requerido.

Lo preocupante de la situación, es que el mosquito portador de la enfermedad, Aedes aegypti, está presente en el 73.3% de los municipios que se ubican debajo de los 2,200 msnm.

Finalmente, en el primer semestre del presente año, también se registró un nuevo reporte de casos en el departamento de Putumayo, específicamente en el municipio de Guamez.

Artículo relacionado

Lee más noticias

Noticias de Cali

Video: Caleños se unen para recuperar cerro de Altos de Menga

Avanza la jornada de limpieza liderada por grupos de ciclistas, 90 minutos, la CVC y la Alcaldía de Cali, tras grave incendio forestal.

Video: Caleños se unen para recuperar cerro de Altos de Menga
Especial para 90minutos.co

Avanza la jornada de limpieza liderada por grupos de ciclistas, 90 minutos, la CVC y la Alcaldía de Cali, tras grave incendio forestal.

Compartir

Durante 36 horas, los Bomberos de Cali y demás autoridades distritales trabajaron apagar el incendio forestal que afectó a los Altos de Menga hace unos días.

Este esfuerzo requirió de la presencia de 150 hombres y mujeres del Cuerpo de Bomberos, así como de toda la capacidad física y tecnológica de Secretaría de Gestión del Riesgo.

De igual manera, el cuerpo de bomberos realizó un barrido de la zona, revisando y analizando cuáles serían las causas que comenzaron esta conflagración que afectó a más de 100 hectáreas.

“Nos encontramos haciendo una revisión y ubicando las áreas que han sido incineradas de forma intencional, dolosa o culposas”.

Rodrigo Zamorano, secretario de Gestión del Riesgo de Cali.

Lea además: Desperdicio con hambre: la triste 'paradoja' de los alimentos en Colombia

Por ende, el Noticiero 90 Minutos, en alianza con el Dagma y la CVC, realizan una jornada de limpieza y de riego del sector.

La jornada comenzó con la recolección de residuos sólidos, mantenimiento e instalación de nuevos bebederos para la fauna silvestre y riego de la vegetación en los bordes.

Sin embargo, aún no se puede realizar siembra de plantas o árboles en la zona o actividades recreativas. Varios expertos explicaron en exclusiva para 90 Minutos las razones.

Estos son algunos de los ciudadanos y grupos de personas que participaron de la jornada por nuestro pulmón:

Balance de la jornada

Mauricio Salazar, conservador de ecosistemas del Dagma entregó un balance de la jornada de limpieza de Altos de Menga tras el incendio forestal presentado el 21 y 22 de septiembre; lo anterior fue gestionado por la entidad, la CVC y el Noticiero 90 minutos.

Asimismo, Salazar confirmó que se encontraron residuos sólidos reciclables, material de tipo: plástico, cartón y vidrio. Además, de materiales incinerados después de la conflagración e incluso metal.

“Mantenimiento de bebederos para especies locales que han sido afectadas también es una de las labores que realizamos. El riego de plantas afectadas en el borde también es otro objetivo”

 Cabe aclarar que, la recuperación del suelo se hará de manera natural, sin embargo, las entidades ambientales del departamento tienen un plan de acción para la temporada de lluvias:

“Apenas llegue esa etapa, se planteará la siembra masiva de especies en colaboración a la comunidad. Las siembras no están autorizadas”

¿Por qué aún no se puede sembrar?

Óscar Millán, subdirector de Ecosistemas del Dagma, explicó cuáles son los factores, indicando que el terreno aún presenta altas temperaturas, por lo que es difícil que se pueda lograr una siembra.

Lea también: Iniciarán las operaciones del segundo tramo de la Troncal Oriental del MÍO

Además, los suelos aún están afectados, por lo que naturalmente requieren de hidratación y de un buen manejo de carga orgánica.

“Es un área que está afectada en términos ecológicos, en términos ecosistémicos. Necesitamos que esos suelos se rehidraten, se recarguen nuevamente de un buen componente de carga orgánica y si vamos a tener muchas personas transitando ahí, pues no vamos a permitir que estos suelos nuevamente estén aptos para poder desarrollar una restauración ecológica”.

Igualmente, Rodrigo Zamorano, secretario de Gestión del Riesgo de Cali, confirmó que los incendios forestales y en general cualquier conflagración tienen un origen:

“Es importante hacer claridad que no existen los incendios espontáneos y que dicha idea es una leyenda urbana, es decir, una lupa o una botella no dan inicio a una conflagración”.

Rodrigo Zamorano, secretario de Gestión del Riesgo de Cali.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: