Telepacífico cumple 25 años a pesar de haber atravesado graves crisis financiera. ¿Cuál es el origen de esta situación?
Telepacífico nace en 1988 luego de Teleantioquia en un contexto donde no había todavía globalización ni internet ni antenas parabólicas. Había una mirada centralista de la tv desde Bogotá, era una oferta televisiva muy reducida con solo dos canales nacionales. Aún no había canales privados. Cuando nace Telepacífico llena un vacío. En este canal, la gente ve expresada las cosas más cercanas. La gente sentía que lo podía tocar: es mío, está cercano, ellos son de mi barrio.
Pero en 1998 nacen los canales privados y toda la torta de la publicidad se va a esos dos canales. Fue en cuestión de meses. El nacimiento de estos canales significó el final de la tv pública. El Estado no puede trabajar a pérdida. Entra en conflicto la promesa del contenido y la calidad frente a la sostenibilidad. Y allí todo el día se tranzan cosas. Entonces los televidentes no querían ver un set pobre. Ya querían ver telenovelas, realities. Con la llegada de los canales privados, se moldearon los intereses de los televidentes. Aparecen canales y programas muy especializados. Luego entró también la competencia de los canales locales. Esto se reflejó en el raiting y si no hay raiting no vendes.
La financiación de la televisión pública debería llegar del Estado. Estado le dio la espalda a los canales regionales. Las productoras de tv no eran con ánimo de lucro pero tampoco con ánimo de pérdida.
¿Los manejos políticos que tanto se han criticado dentro del canal profundizaron esa crisis?
La política siempre ha estado pero no como el rasero con el que se medía quien entraba o quien no entraba. En sus inicios, estaba la transaccionalidad política normal. Con los años que se va viendo como que es un instrumento importante de manejo. Una ventana para expresar cosas cuando sentían que otros medios no lo permitían.
En el caso de los noticieros, siempre existe el riesgo de que si alquien es a la vez productor y programador, el gobernante de turno intente darle un manejo. Ya vimos el caso de gobernantes que intentan participar en licitaciones y ganarse espacios en el canal.
El efecto negativo se ha evidenciado en la elección de los gerentes. Hay habido su más y sus menos. Los que empezaron sabían de esto.
A propósito del escándalo de las “chuzadas” en el noticiero de Teleantioquia ¿Es posible que un canal regional tenga su propio noticiero?
El noticiero de Teleantioquia existe desde hace muchos años. En algún momento, recuerdo que hablé con la directora y ella me explicó que, si bien era del Estado, el gobernador no era el dueño de esa información. Tenía una junta de veedores y había un control mucho más amplio. Pero evitando que la política coopte a sus miembros.
Lo correcto es que la Gobernación marque el espacio, pague por él, diga que es político y desde qué corriente está hablando. El contenido en sí no es lo malo, lo malo es no marcarlo. Esto es lícito. Hoy es la gobernación pero puede ser, por ejemplo, una iglesia. El televidente puede decidir si ve el espacio o no.
¿Qué autocrítica puede hacer sobre su papel en la administración del gobernador Angelino Garzón?
Ahora que trabajo con una multinacional estoy familiarizada con un término corporativo: speak up que traduce ‘hablar hacia arriba’. Es decirle al jefe que está equivocado. En el momento en que estuve con el gobernador tal vez me faltó ser más firme en decirle “tanta sobreexposición en los medios puede ir contra Ud.”. Pero a favor hay que resaltar que nunca fue escondido. La gente sabía que era un espacio del gobernador.
¿Cuáles fortalezas rescata en las bodas de plata del Canal del Sol?
Las transmisiones en directo de eventos culturales y deportivos, sus noticieros regionales, programas de documentales como Rostros y Rastros de UV TV.
¿Y su aporte a la tv nacional?
La “manada de caleños” salidos de Telepacífico que ahora trabaja en Bogotá en los canales privados. Un grupo selecto de cineastas y documentalistas que se formaron en el canal.
A futuro ¿Qué debe hacer Telepacífico para mantenerse vigente?
Creo que hay que arriesgarse. Hay que aprender de la tv mundial: olvídese de los trípodes mueva la cámara, que sea subjetiva, dinámica. Lograr que la tv sea menos acartonada.
También hay que vincular a las redes sociales. Debería hacerse una migración hacia lo digital, hacia la convergencia de otros medios y otros formatos. Ud. Evoluciona o se muere: la teoría Darwinista de la evolución.
Además creo en un papel del Estado más intervencionista. Que con lo que se le cobra a los privados se debe ayudar a lo público. A los privados no se les puede controlar el contenido. La tv pública debería mantener su promesa de valor de acercamiento cultural y su compromiso de educar una masa crítica.
Vea aquí el video de Adriana Santacruz en donde se refiere a los cambios en las audiencias desde los inicios de Telepacífico y las afugias por las que atravesó el canal con la llegada de los canales privados: