Especiales 90 minutos

Intolerancia en las calles de Cali: ¿Qué está pasando?

Según la Policía de Cali, diariamente se atienden entre 110 y 120 casos asociados a hechos de intolerancia. Durante el año, son más de 27 mil los casos atendidos por la Policía.

Intolerancia en las calles de Cali: ¿Qué está pasando?

Según la Policía de Cali, diariamente se atienden entre 110 y 120 casos asociados a hechos de intolerancia. Durante el año, son más de 27 mil los casos atendidos por la Policía.

Compartir

Peleas entre ciudadanos, agresiones a guardas, buses del MÍO atacados a piedras son casos que diariamente se registran en Cali, pero, ¿Qué está pasando en la ciudad?

¿Por qué cada día los ciudadanos se toleran menos entre ellos? Según la policía, entre enero y septiembre de 2023, en Cali 155 personas perdieron la vida asociados a casos de intolerancia.

En redes sociales se conocen a diario casos duros de intolerancia en la ciudad; las peleas y agresión entre ciudadanos están a la orden del día. Según la Policía Metropolitana de Cali, entre enero y septiembre de 2023, se han atendido más de 27.000 casos en donde la intolerancia fue protagonista; dejando, además, un saldo trágico que se pudo evitar con el diálogo.

“Desde el comienzo de año, hablando 1 de enero a la fecha, la Policía Metropolitana de Santiago de Cali ha atendido más de 27 mil hechos de violencia impulsiva aquí en la ciudad. Es así que a la fecha se han presentado 155 hechos de homicidio por ese efecto, por la violencia impulsiva de los ciudadanos. Pero también hay que mencionar que nuestras acciones operativas, nuestras acciones de policía judicial nos han permitido prácticamente realizar capturas a ciudadanos que han cometido hechos de homicidio, prácticamente por más del doble, 369 capturas se llevan a la fecha por este delito de homicidio y por hechos de lo que denominamos intolerancia”,

Indicó el coronel Wilson Javier Parada, subcomandante de la Policía Metropolitana de Cali.

Y es que, en las calles, el ciudadano de a pie, siente que algo está pasando, la sensación de irrespeto a la autoridad y tolerancia con el otro cada vez es menor. Incluso con detalles pequeños como hacer un reclamo por un papel tirado en el andén.

Lea también: Docentes de colegio de Cali denuncian agresiones de estudiantes y padres de familia

“Yo considero que Cali no ha sido intolerante. ¿Por qué? Porque tenemos varios problemas que los ciudadanos, las personas como seres humanos podemos solucionar. Como el caso de las basuras, por ejemplo, la gente tira las basuras a la calle, el vecino le dice, ‘mira, no la tires allí porque ahí está el recipiente’, pero inmediatamente se van quitando la camisa para pelear. Entonces yo creo que más intolerancia con esos casos no puede haber en una ciudad. Tenemos que combatirla, entendiendo y aceptando que fallamos y que podemos mejorar las cosas”.

Mencionó Winston Leudo, habitante de Cali.

Una situación similar planteó Jorge Caicedo, quien además se atrevió a decir que parte del problema de los casos de intolerancia están asociados al consumo de alucinógenos.

“Bastante intolerancia por todo; porque ya no hay respeto a nada, aquí está prácticamente la ley del más fuerte. Y droga por todos lados y esa es la causa de toda esta intolerancia. No hay respeto a nada se le pidió respeto a todo y de ahí tenemos la situación que tenemos; invadidos de toda esta situación de los muchachos que creen que la droga es la moda, están equivocados, están idiotizados con esa situación de la droga”.

Aseveró.

La sensación de don Jorge se ve evidenciada en los datos entregados por la Secretaría de Movilidad, entre enero y septiembre de este año, 29 guardas de tránsito han sido agredidos por un ciudadano, 8 casos más que el mismo periodo de 2022.

Le puede interesar: “El motociclista venía sin casco”: más detalles de agresión contra guarda de tránsito

“El tema de intolerancia es un tema que ha ido creciendo. Este año tenemos 29 casos en comparación al año anterior que llevamos 21. Tenemos ocho casos por encima del año anterior. Uno de los temas que preocupa es el irrespeto a la autoridad en el momento que es requerido el usuario. La mayor parte de intolerancia se presenta con conductores de motocicleta. ¿Qué lo genera? Que cuando se comete una contravención la moto debe ser inmovilizada. En la mayoría de los casos son revisión técnica o SOAT. La responsabilidad y la obligación de la autoridad es inmovilizar el vehículo, que es lo que le ordena el código”.

Manifestó el secretario de Movilidad de Cali Javier Arias.

Atención de casos de intolerancia a diario


Y es que estos casos, aunque parece increíble, se atienden por cientos en el día a día en la capital del Valle del Cauca, sumando la estrepitosa cifra de casi 30 mil en lo corrido de 2023.

“Si hacemos un análisis, entre 110 y 120 casos diarios que la policía atiende por hechos de intolerancia; hay que tener en cuenta, primero, la cifra poblacional de la ciudad. Segundo, que hay una población flotante permanentemente por ser esta una ciudad-región y que las acciones que desarrolla la Policía Nacional van muy enfocadas a la prevención, especialmente por la ingesta excesiva de licores, una de las conductas más recurrentes que conllevan a que los ciudadanos no acepten un llamado de una persona por cualquier circunstancia. Tenemos muchos hechos, muchas controversias en temas de tránsito”.

Agregó Wilson Javier Parada – subcomandante de la Policía de Cali.

Puede leer: ¿Qué se sabe sobre la presunta agresión del Personero de Cali contra su esposa?

Los ciudadanos tampoco están denunciando


En el primer semestre de 2023, se presentaron 1.463 denuncias por algún tipo de violencia interpersonal. Eso significó un incremento con el mismo periodo de 2023, según cifras del observatorio ciudadano, Cali Cómo Vamos.

“En materia de intolerancia hay como algunos aspectos que uno puede resaltar, si nos vamos desde los datos objetivos o los datos puros, tenemos por ejemplo las denuncias de violencia interpersonal, cuando miramos las denuncias de violencia interpersonal estamos hablando de que fueron 1.463 denuncias entre el primero de enero y el 31 de julio, esto si lo comparamos con el mismo periodo del año anterior es un incremento del 3%, un poco más de 42 denuncias extra este año en relación con el año pasado”.

Dijo Marvin Mendoza, director de Cali Cómo Vamos.

Además, con una marcada diferencia entre género y edad poblacional, “siguen siendo los hombres los principales víctimas de la violencia interpersonal, estamos hablando de que aproximadamente 62 de cada 100 casos se registran en el caso de hombres; y 38 de cada 100 en el caso de mujeres. Cuando lo desagregamos, tenemos diferentes tipos de violencia interpersonal, está la violencia intrafamiliar, la violencia entre parejas, al adulto mayor, a los niños que son donde se van concentrando los casos”, agregó Mendoza.

Según esta encuesta, los caleños cada vez aprueban más la justicia por mano propia, otro tipo de intolerancia según las mediciones de Cali como vamos.

Lea también: Vídeo: conductor agredió a agente de tránsito en la Terminal de Cali

“Nos sorprendió los resultados, porque estamos hablando de que uno de cada dos caleños manifiesta que está de acuerdo con la justicia por mano propia. De hecho, esta cifra es un poco más alta si se mira el caso de los jóvenes, estamos hablando de que entre grupos poblacionales los jóvenes son los que más aprueban la justicia por mano propia. Entonces uno trata de indagar qué es lo que está pasando, y cuando se cruza con otras preguntas lo que se encuentra es que hay una desconfianza es a la autoridad; lo que encuentra es que muchas veces dicen que denuncian cualquier tipo de agresión, pero al final no pasa nada. Esto está conllevando a que cada vez más vean con buenos ojos el hecho de tomar justicia por mano propia”.

Sentenció el director del observatorio social Cali Cómo Vamos.  

Comportamientos que han sido profundamente estudiados desde la Academia, ¿por qué no nos estamos tolerando?

“Precisamente porque las personas no reconocen otras formas de pensar, no reconocen otras formas de ver el mundo, no reconocen otras identidades de género, no reconocen incluso la autoridad. Entonces las personas, en el marco de esa ansiedad, esas cargas, esa depresión, ese corre-corre del día a día, digamos que es lo que conlleva a que tengamos, infortunadamente, estas cifras y estos números en aumento día tras día”.

Analizó Edgar Grueso Cuervo, psicólogo Clínico.

Puede leer: ¡Se salvó! Hombre le disparó a un agente de tránsito en medio de un retén

Espere la segunda parte de este especial, en donde veremos casos puntuales con víctimas de agresión en las calles. Además, intentaremos dar una mirada desde la ciencia, sobre las casusas que llevaron a la capital del Valle a convertirse en una ciudad intolerante.

Igualmente, en qué deben trabajar las autoridades para reducir estos índices que están cobrando vidas en la capital del Valle, una vez reconocida como la capital cívica de Colombia.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Especiales 90 minutos

Perla, el programa que ha logrado disminuir las muertes violentas en Cali

La capital vallecaucana ha logrado disminuir la cantidad de homicidios, especialmente en las comunas de los denominados sectores vulnerables.

La capital vallecaucana ha logrado disminuir la cantidad de homicidios, especialmente en las comunas de los denominados sectores vulnerables.

Compartir

A inicios de 2023, el Consejo para la Seguridad Pública de México, publicó un informe donde realizó un escalafón de las ciudades más violentas del mundo; basándose en la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes.

Justamente, en dicho estudio, la capital del Valle del Cauca ocupó la casilla número 32, siendo la primera de Colombia en el ranking. Sin embargo, los objetivos dentro de la Secretaría de Seguridad y la Alcaldía de la ciudad, se esperaba que en 2023, los homicidios en Cali no superaran la barrera de los 800 casos.

Desafortunadamente, este objetivo no se cumplió, ya que actualmente, basándose en el reporte del 14 de noviembre de 2023, la ciudad superó el umbral esperado. No obstante, el nuevo reto de las entidades se centrará en que lo que resta del mes de noviembre y diciembre, Cali no supere los mil casos.

Lea además: ¡Cali es Cali! Ahora la ciudad hace parte de la red mundial más importante de turismo

Asimismo, el Informe de Seguridad de la capital vallecaucana, basándose en el Comité Interinstitucional de Muertes por Causa Externa y la Policía Metropolitana, refleja que hoy por hoy 11 comunas de la ciudad reflejan un cambio en las estadísticas violentas.

Cisalva y las mediciones de homicidios


Sumado a lo anterior, el Instituto de Investigación y Desarrollo en Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia Social (Cisalva), ha realizado un análisis de los datos desde el enfoque de la academia.

“Se ha visto en todas las comunas de Cali una reducción en este año, que esperamos continúe en diciembre y que efectivamente logremos llegar a la meta de los 1.000 homicidios menos en la ciudad”

Comentó María Isabel Gutiérrez, directora Cisalva.

De igual manera, abordando las cifras netamente, en las comunas donde las muertes disminuyeron en relación al mismo periodo de año en 2022, son:

Comunas202120222023
1211412
6613543
131086999
141029059
1511586112
16433029
20885444
21715862

Sumado a lo anterior, los meses donde menos homicidios en Cali fueron registrados fueron:

Mes20222023
Febrero8777
Mayo9084
Octubre9480

Ante estos registros, Cisalva encuentra un caso significativo en la Comuna 1 de la ciudad, que históricamente ha presentado índices altos de violencia en su delimitación.

“Se demuestra que ha habido una gran reducción en los homicidios a la fecha (14 de noviembre), obviamente nos faltan los meses de noviembre y diciembre, que esperamos que siga esa reducción. Ustedes saben que cada vida que se salve es la vida de un colombiano que es importante para la sociedad”

Afirmó Gutiérrez a los micrófonos de 90 minutos.

Programa Perla


Justamente, una de las estrategias de la Alcaldía es el programa Perla, el cual trabaja con jóvenes en los territorios más vulnerables de la ciudad. La subdirectora del programa, Dora Inés Mosquera, esclarece un poco la labor de la estrategia dentro de los sectores más vulnerables de la ciudad.

“Nuestra población objeto son los jóvenes de 14 a 18 años, pero eso no implica que trabajemos con otras poblaciones. Trabajamos con los jóvenes y sus familias, trabajamos con los niños en su territorio y hacemos articulación interinstitucional para la garantía de los derechos de los jóvenes”

En exclusiva para 90 minutos, Dora Inés Mosquera.

Le puede interesar: Es oficial: Este será el equipo de empalme del alcalde electo, Alejandro Eder

De manera similar, algunos colegios están articulados con el programa, enfatizando en estudiantes entre noveno y once. A su vez, profundizan en el trabajo de socializar conceptos como violencia social e incluso bullying.

Dentro del programa Perla se encuentra Yelitza Cortés, quien fue la encargada del empalme entre el proyecto y las instituciones educativas en la Comuna 14 de la capital vallecaucana.

Tenemos unos bloques de talleres que permiten que los chicos puedan reconocer esas situaciones que están generando conflicto al interior de sus colegios y a partir de esas necesidades ver cómo podemos impactar de manera positiva en las zonas donde los chicos se desenvuelven

Declaró Cortés.
Especial para 90minutos.co

Sectores beneficiados destacan trabajo comunitario


Sumado al trabajo que se realiza en los colegios, también se encuentra muy inmerso en el desarrollo de actividades las Juntas de Acción Comunal (JAC), las cuales destacaron el trabajo y acompañamiento de la institución para incluso la expedición de documentos y oportunidades laborales.

“Cuando hablamos de los beneficios a parte de ocupar el tiempo libre que se tiene, hablamos de beneficio en poder enlazar o una relación interinstitucional para el tema de concepto de empleabilidad. De que estos chicos (beneficiados), pudieran acabar su bachillerato de que acabaran incluso su primaria”

Comentó Elvia Vélez, presidenta JAC de la Comuna 14 para el noticiero 90 minutos.

Adicionalmente, los jóvenes también se encuentran integrados en el trabajo y resalta el acompañamiento, las enseñanzas e incluso las actividades; enfatizando incluso la resolución de conflictos.

“Sinceramente este sector se ve muy marcado por la violencia. Estos proyectos nos han ayudado a mejorar lo que es la sana convivencia entre nosotros, entre colegios y más que todo. También nos ayudaría con este ejercicio que realizamos aquí (campaña contra el bullying), ayudaría como ya implantarlo un poco más afuera de la institución”

Finalmente, desde el programa Perla se espera que el mandato de Alejandro Eder continúe con este tipo de proyectos, que según ellos “beneficia a las comunidades más vulnerables de la ciudad” y “demuestra que los homicidios en Cali han disminuido” por el trabajo que la iniciativa tuvo en distintos sectores de la capital del Valle.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

América de Cali

"Nunca pensé ganarme el cariño de esta hinchada": Exclusiva con Cristian Barrios

En nuestro especial de "Rostros y relatos 'escarlatas'", el extremo del América, Cristian Barrios, nos brindó una entrevista especial sobre su trayectoria y llegada a 'los diablos rojos'.

"Nunca pensé ganarme el cariño de esta hinchada": Exclusiva con Cristian Barrios

En nuestro especial de "Rostros y relatos 'escarlatas'", el extremo del América, Cristian Barrios, nos brindó una entrevista especial sobre su trayectoria y llegada a 'los diablos rojos'.

Compartir

América de Cali tiene un objetivo macro antes de que cumpla un siglo de existencia, llegar a ganar la Copa Libertadores en 2027. Por ende, la directiva americana ha hecho movimientos para poder conformar la mejor nómina posible para pelear torneos locales e internacionales.

En dichos movimientos la directiva contrató a Cristian Barrios, barranquillero de 25 que arribó desde Patriotas de Boyacá y que desde entonces se ha ganado el corazón de la hinchada americana.

Lea además: "Somos seres humanos": El 'cantante del gol' se excusó tras error en transmisión

Inicios como futbolista


Barrios creció en una familia futbolera, pero a causa del compromiso con el balón de su mamá, quien jugaba como amateur en una gran cantidad de partidos:

“Mi mamá jugaba fútbol, más que mi papá, ella era la que jugaba. A los seis años decidieron meterme en una escuela de fútbol del barrio y me empezó a gustar más (fútbol)”

Comentó Cristian en una entrevista en exclusiva.

Asimismo, otra persona que influyó en el extremo a seguir su sueño de futbolista fue su hermano mayor Michael Barrios, quien juega en la MLS en Los Angeles Galaxy. Además, Michael llegó al fútbol Norteamericano en 2011 luego de debutar en Uniautónoma, club que de la B que también llegó a jugar en la máxima categoría.

Lea también: ¡Actualizado el ranking WTA! Emiliana Arango fue la gran sorpresa para Colombia

Justamente en dicho equipo, que en 2015 desapareció, se encontraba Cristian Barrios en la sub17, allí estableció contacto con Giovanny Hernández, un histórico del balompié nacional.

Tras el cierre del club barranquillero, existió la posibilidad de que Barrios llegara al Atlético FC y fue una realidad, ya que el mismo Giovanny lo trajo a la capital del Valle con otros cuatro futbolistas:

“Logro hablar con mi hermana Ana Milena Hernández, para que ella me de la posibilidad en un comienzo de que los pueda tener (los 5 futbolistas barranquilleros), de que podamos brindarles las ‘comiditas’, como se dice, mientras entrenaban”

Declaró Giovanny para 90 Minutos.

Historia con el '7'


De igual manera, desde muy joven Cristian eligió el número impar como su dorsal y desde que llegó al cuadro ‘escarlata’ la usa por una coincidencia:

“Cuando llegué a Cascajal, Manotas (utilero) me preguntó que qué número iba a elegir y la primera opción fue el ‘7’. Yo allí dije que ya, ese fue”

Comentó el delantero en 90 Minutos.

Asimismo, el extremo reconoce que muchos hinchas lo referencian por su estatura y la ‘mística del número’, puesto que, “si un jugador de estatura baja toma el ‘7’, buenas cosas vendrán”: recientemente sucedió con Matías Pisano e históricamente con Anthony ‘El pitufo’ de Ávila, quien es el máximo artillero en los registros americanos:

“Cuando van pasando los días aquí, empiezo a escuchar cosas, que e ‘7’ tiene una historia, que siempre el ‘7’ lo coge un ‘chiquitico’ y claro me enteré que lo usó ‘El Pitufo’”

Declaró Cristian en este medio.

Además, se refirió a la jocosa comparación que tienen los hinchas con los futbolistas:

“Que me comparen con él ya es algo que lo llena a uno de orgullo”

Relación con la hinchada 'escarlata'


De manera similar, desde que se vistió de ‘escarlata’, Cristian Barrios empezó a ser diferencial a tal punto que ya lleva 10 goles en 35 partidos con el América de Cali.

Por consiguiente, estos números han permitido que la hinchada los empiece a querer, sumado al doblete que marcó contra Deportivo Cali en el famoso 5 a 2 en el primer semestre de 2023; también con el doblete que le hizo al Atlético Nacional en el 4 a 1.

Lea además: "Tenemos mucho equipo": Hinchas del América tras victoria ante Nacional

Incluso, ya tiene un cántico que el estadio ‘sanfernandino’ con las gargantas de los hinchas americanos:.

“Nunca pensé en ganarme el cariño de esta hinchada tan grande, lo es la de América. Salir aplaudido por todo el estadio”

Coordinador de un grupo especial


En suma, Cristian Barrios se definió a sí mismo como un “cansón” y que eso ha quedado evidenciado en los videos que el club publica cuando algún futbolista del plantel está cumpliendo años:

Yo creo que eso es lo que más se escucha, los videos que han mostrado eso es lo que se ve: Barrios, Barrios, Barrios. Y sí, esa es mi manera de ser”

Mencionó Barrios en entrevista exclusiva con 90 Minutos.

Le puede interesar: "No será el mismo": Duro mensaje de entrenador de James Rodríguez

Objetivo: Ser campeón


Una vez firmó con América de Cali, Cristian Dario Barrios Puertas persigue el objetivo de ser campeón vestido de ‘escarlata’:

“Ser campeón con América va a ser lindo y lo sueño, por eso siempre me preparo y trabajamos día a día. Si la Liga colombiana es un sueño, la Libertadores creo que ya pasa algo fundamental”

Ante la pregunta de si la 16 va a llegar este año, el extremo americano respondió en el especial : Rostros y relatos 'escarlatas':

“Dios quiera que sí”

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

¿Por qué los colombianos ya no están comprando vehículos? Gremio estaría en crisis

La venta de carros va en disminución. Según el Reporte Único Nacional de Tránsito (RUNT), indican que la venta en al país cayó un 20%.

La venta de carros va en disminución. Según el Reporte Único Nacional de Tránsito (RUNT), indican que la venta en al país cayó un 20%.

Compartir

La situación económica en el país no es alentadora. La economía sólo creció un 0,3% en el segundo trimestre en comparación con el mismo reporte del 2022.

La venta de carros también va en disminución. De acuerdo con los datos reportados por el Reporte Único Nacional de Tránsito (RUNT), indican que la venta en al país cayó un 20%.

Factores como las altas tasas de interés, el incremento del valor de las pólizas o el aumento mensual de la gasolina, que actualmente tiene un precio promedio por galón de $13,963 en el país, ¿son los que le impiden a los colombianos adquirir automóviles?

"Pasar de pagar hace un años y medio $32.000 por millón en un crédito de 36 meses, a pagar $39.000 por millón. Situación que es preocupante teniendo en cuenta que la cadena productiva completa que involucra al sector automotor es gran generador de empleo".

Comentó ante la situación, Isaac Fuenmayor, docente de la UAO.

Ante la situación, la incertidumbre crece en el gremio automotriz. De acuerdo con un informe de la Andi y Fenalco, se proyecta que para finales del presente año se matriculen un 24% menos de carros que el año anterior; es decir, que de las 260.000 unidades aproximadas que se vendieron en el 2022, a finales del presente año se venderán solo cerca de 200.000.

Le puede interesar: ¡Aliste el bolsillo! Precio de la tarifa de energía en Cali subirá

"El Banco de la Republica controlando la inflación empezó a aumentar desmedidamente la tasa y obvio eso se ve reflejado en los créditos de consumo".

Añadió Alfredo Arias, Gerente Comercial ‘Autormarcali’.

Los colombianos se encuentran preocupados ante la situación, pues no ven las opciones económicas para poder adquirir un automóvil, ya sea usado o nuevo.

Asimismo, el mercado de los carros eléctricos también se ha visto afectado, pues entre enero y julio del presente año en el país se vendieron cerca de 1.831 carros eléctricos, 441 menos que en el mismo periodo de 2022. Un mercado que si bien iba en crecimiento en Colombia, también ha sufrido el impacto de la economía. Sin embargo, este tipo de vehículos resultan siendo una buena opción de movilidad para los colombianos.

"Muchas personas empezaron a preferir carros más pequeños y con motores más pequeños con otras alternativas de combustión como los carros eléctricos".

Complementó Alfredo Arias, Gerente Comercial ‘Autormarcali’.

Por lo que desde el gremio automotriz se están planteando estrategias como ofrecer descuentos, recibir vehículos como forma de pago para poder reactivar uno de los sectores más importantes para la economía tanto de la región como del país.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: