Ya está firmado el decreto por el cual se crea el Observatorio de Cannabis Medicinal, que convierte a Cali en la primera ciudad en Latinoamérica en tener un espacio que genere investigaciones, capacitaciones, entre otras funciones, sobre esta planta.
Cabe resaltar que, esta instancia, que hará trazabilidad de los efectos del psicotrópico en la salud, estará integrada por representantes de la sociedad civil, empresarios, académicos y funcionarios de la Secretaría de Salud Distrital.
Lea también: El ruido disminuyó entre 3 y 4 decibeles durante jornada del Día Sin Carro en Cali
Dicho de decreto fue firmado por el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, quien mencionó que en el país la Ley 1787 de 2016 legaliza el cannabis para el uso medicinal, pero esta “no se opera de manera apropiada o suficiente. La gente no sabe cuál es la dosis, para qué tratamiento, de dónde proviene el medicamento con marihuana y las buenas prácticas”.
“Por eso necesitamos hacer en la ciudad de Cali un observatorio que de trazabilidad a los diferentes productos que se generen de cannabis medicinal. Se podrá conocer si tiene un sello de producción de alta calidad; para qué tipo de enfermedad se debe utilizar; de esta manera que el tema del cannabis medicinal sea desmitificado y si regulado por el Estado local”.
Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali.

¿Cuáles son las funciones de este observatorio de cannabis medicinal?
Por otro lado, la subsecretaría de Promoción y Prevención de la Salud de Cali, Doris Stella Tejeda, indicó que el observatorio tendrá cuatro grandes funciones:
- La primera es la apropiación social del conocimiento, es decir, el desarrollo de investigaciones y la difusión de las investigaciones que haya en torno al cannabis medicinal.
- La información a la comunidad sobre el uso del cannabis medicinal.
- Realizar la identificación de los riesgos que existan con relación al consumo de cannabis medicinal.
- Además, habrá capacitación profesional y a la comunidad en torno al cannabis medicinal.
Sigue nuestras redes sociales: