Ecología

Alerta por presencia masiva de caracoles africanos en Cali

Anualmente, el Dagma retira entre 40.000 y 100.000 caracoles africanos en Cali. Sin embargo, la cifra ha empeorado y se estima actualmente cerca de 900.000 moluscos invasores.

Alerta por presencia masiva de caracoles africanos en Cali
Especial para 90minutos.co

Anualmente, el Dagma retira entre 40.000 y 100.000 caracoles africanos en Cali. Sin embargo, la cifra ha empeorado y se estima actualmente cerca de 900.000 moluscos invasores.

Compartir

El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA) ha lanzado una alerta ante la masiva presencia de caracoles africanos en Cali. Especialmente, en zonas verdes como parques, humedales y arbustos.

Es por esto que, la entidad realiza un llamado a los ciudadanos para evitar el contacto con estos moluscos, ya que pueden causar graves afectaciones a la salud.

¿Qué zonas de Cali están más afectadas?

Esta especie fue introducida como invasora en 2014. Además, el caracol africano ha generado importantes desafíos para la autoridad ambiental, implementando diversos mecanismos para controlarlo y minimizar su impacto en los ecosistemas locales.

Carlos Ramírez, experto en especies invasoras del DAGMA, explicó que la presencia de estos caracoles se ha detectado en todas las comunas de Cali, con una problemática más severa en las comunas 2, 4 y 10.

Lea también: El Volcán Nevado del Ruiz registra récord de sismos en un día

¿Por qué hay proliferación de caracoles africanos?

El DAGMA ha centrado sus esfuerzos en la prevención y sensibilización ciudadana para eliminar los focos de proliferación de esta especie.

Según Ramírez, la presencia de caracoles africanos en ciertas áreas se debe a factores como: Crecimiento excesivo de pasto y arbustos, excretas de mascotas y la acumulación de escombros.

Cabe mencionar que, cada año, el DAGMA retira entre 40,000 y 100,000 caracoles del ambiente en Cali. Alcanzando en 2017, un pico significativo, con cerca de 500,000 caracoles removidos.

Pero, poco a poco, la situación ha ido empeorando y actualmente se estima que hay entre 850,000 y 900,000 caracoles africanos en la ciudad.

Por temporada de lluvias, aumentan operativos de control al caracol africano

Riesgos para la salud

Por otro lado, estos caracoles portan un parásito capaz de causar enfermedades graves como: meningitis, afectaciones intestinales y meningoencefalitis, una inflamación cerebral severa.

Por esta razón, el DAGMA reitera la necesidad de evitar condiciones que favorezcan su propagación.

Sara Mercedes Rodas, subdirectora de calidad ambiental del DAGMA, enfatizó:

"Así tengamos bolsa, así nos cuidemos, por favor no los cojan ustedes. Nos llaman a la entidad ambiental y vamos y retiramos las especies de las zonas".

¿Esta especie es una amenaza para la región?

El caracol africano se reproduce seis veces más que las especies nativas, incubando entre 40 y 50 nuevos moluscos por cada puesta de huevos.

Esta rápida tasa de reproducción también está afectando severamente a los sectores agrícolas de la región.

Por último, la masiva presencia de caracoles africanos en Cali representa un peligro tanto para la salud pública como para el medio ambiente.

Por tal motivo, la cooperación de la ciudadanía y las acciones preventivas del DAGMA son cruciales para controlar esta invasión y mitigar sus efectos adversos. Mantenerse informado y evitar el contacto directo con estos moluscos puede marcar la diferencia en la lucha contra esta amenaza.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ecología

Hay alerta por peligro de extinción del Elefante de Borneo, 'el más pequeño del mundo'

Según UICN, la población del elefante de Borneo, el de tamaño más pequeño de la especie, ha ido descendiendo en los últimos 75 años.

Hay alerta por peligro de extinción del Elefante de Borneo, 'el más pequeño del mundo'
EFE/ UICN/Cheryl Cheah/WWF-Malaysia

Según UICN, la población del elefante de Borneo, el de tamaño más pequeño de la especie, ha ido descendiendo en los últimos 75 años.

Compartir

El elefante de Borneo, dos reptiles endémicos de Canarias y uno de las Baleares son algunas de las especies cuyo peligro de extinción ha aumentado en años recientes.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Esto lo demuestra la última edición de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La lista ha sido actualizada este jueves y ahora evalúa con distintos niveles de amenaza a 45.321 especies de animales y plantas, un 27 % del total estudiado (163.040).

De las más de 45.000 especies amenazadas según la lista 863 tienen su hábitat en España (el país europeo con mayor número).

Mientras que en Latinoamérica destacan naciones de gran biodiversidad como México (2.614 especies), Brasil (2.475), Colombia (1.739), Ecuador (2.741), Perú (1.167) o Venezuela (945).

Por primera vez se han superado ella las 10.000 especies en peligro crítico, el máximo nivel de amenaza.

En la versión de 2024 son 10.031:235 de mamíferos, 232 de aves, 430 de reptiles, 799 de anfibios, 867 de peces, 435 de insectos, 745 de moluscos y 5.915 de plantas; cuando en 1996 eran sólo 1.820.

"La biodiversidad enfrenta crecientes presiones por factores como el cambio climático, el comercio ilegal o la extensión de especies invasoras, pero hay posibles soluciones. Con una acción sostenida, colaborativa y basada en la ciencia podemos evitar que las especies se extingan".

Directora general de UICN, la costarricense Grethel Aguilar.

Lea también: Perros africanos, nuevos integrantes del zoológico ¿Por qué llegaron a Cali?

El elefante de Borneo

UICN destaca en primer lugar con su nueva lista la amenaza de desaparición que sufre el elefante de Borneo.

Este elefante es una subespecie de la que se estima que hay un millar de ejemplares en estado salvaje, considerados "en peligro".

Según la organización, la población del elefante de Borneo, el de tamaño más pequeño de la especie, ha ido descendiendo en los últimos 75 años.

Este acontecimiento por la excesiva tala de bosques en esa isla que comparten Indonesia, Malasia y Brunei; pero más tarde también por la expansión de la población humana en el antiguo hábitat del animal.

EFE/ UICN/Cheryl Cheah/WWF-Malaysia

Reptiles de las islas españolas

El gran lagarto de Gran Canaria, la lisa de Gran Canaria y la lagartija de las Pitiusas, originaria de Ibiza y Formentera, están en creciente peligro de extinción.

Esto debido a la acción predadora en esas islas de especies invasoras.

La Unión InterEFE/ UICN/Pablo Guerrero

En el caso grancanario, el gran lagarto ha empeorado su situación de especie con "precaución menor", el menor nivel de amenaza, al de "en peligro crítico"; la peor clasificación antes de considerarse extinguido en estado salvaje.

La lisa de Gran Canaria ha pasado de "precaución menor" al de "en peligro"; una amenaza ligeramente menor a la del gran lagarto de Gran Canaria pero que también exigiría mayores medidas de protección.

En ambos casos las poblaciones de estos reptiles se han reducido a la mitad en los últimos diez años.

Algo que los conservacionistas atribuyen a la acción de la serpiente real de California, una especie exótica que fue introducida en la isla en 1998.

En cuanto a la lagartija de las Pitiusas, su estatus ha caído también varios niveles desde "casi amenazada" a "en peligro".

Esto, después de que su población también se redujera a la mitad en 2010, en su caso por la actividad predadora de otro reptil invasor, la culebra de herradura, oriunda de la Península Ibérica.

Cactus de Atacama

UICN advierte que los cactus copiapoa, endémicos del chileno desierto de Atacama y muy populares internacionalmente como ornamento doméstico; corren cada vez mayor peligro de extinción.

Este peligro debido al mercado ilegal de estas plantas.

La nueva versión de la Lista Roja indica que un 82 % de las especies de estos cactus están en peligro de desaparecer. En 2013 ese porcentaje era menor, del 55 %.

La construcción de carreteras y viviendas en la zona donde estas plantas son oriundas, son una de las más áridas del mundo.

Provocando así, que sean más accesibles para los que comercian ilegalmente con ellas, destruyendo además parte de su hábitat, advierte la UICN.

No todas las especies han aumentado su nivel de amenaza en la lista actualizada de UICN. En ella mejora ligeramente el estatus de lagarto gigante de la Gomera, antes "en peligro crítico" y ahora "en peligro".

También mejora la situación del lince ibérico, como UICN ya adelantó la semana pasada. Este animal endémico del sur de España ha pasado de ser considerado "en peligro" a "vulnerable".

Esto, después de que la población de ejemplares adultos se haya multiplicado por diez en lo que va de siglo.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Cultura

Turismo en Sevilla: Estos son los sitios que debe conocer si visita el 'Balcón del Valle'

Sevilla es considerada un "pueblo mágico" que enamora a los visitantes por su oferta cultural y sus senderos ecológicos.

Sevilla es considerada un "pueblo mágico" que enamora a los visitantes por su oferta cultural y sus senderos ecológicos.

Compartir

Sevilla es un municipio colombiano ubicado en la subregión Oriente del Valle del Cauca, caracterizada por ser un pilar del turismo en la región.

Se le conoce como la "Capital Cafetera de Colombia", el "Balcón del Valle del Cauca" y la "Capital de la Cultura y la Inteligencia del Valle del Cauca". 

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Sevilla se encuentra a 154 km de Cali y se comunica por carretera con otros municipios del Valle del Cauca y el Quindío. 

El municipio tiene una altura de 1.612 metros sobre el nivel del mar, una temperatura promedio de 20°C y cuenta con diversos pisos térmicos que le permiten una gran riqueza agrícola, siendo el café, el plátano, el banano y la caña panelera sus principales productos. 

Sevilla es considerada un "pueblo mágico" que enamora a los visitantes por su oferta cultural, sus fincas cafeteras y sus senderos ecológicos.

Lea también: Cali - Juanchaco: ¿Cuándo abrirán esta ruta aérea que busca impulsar el turismo?

¿Qué sitios visitar en Sevilla, Valle del Cauca?

  • Basílica de San Luis Gonzaga.
  • Bar Casa Blanca, colección discográfica.
  • Casa de la Cultura, exposición permanente del acuarelista Chucho Franco.
  • Centro Cultural Hugo Toro Echeverry, arquitectura y formación artística.
  • Centro Integral de Educación Ambiental –CIEA
  • Laboratorio de catación de la Cooperativa de Caficultores de Sevilla, la más antigua del Valle.
  • El Balcón de la Concordia.
  • En la ciudad podrá encontrar diversos clubes de Caza y Pesca, además de centros recreativos con piscinas.
  • Miradores urbanos y cercanos. La más hermosa vista del Valle del Cauca: Tres Esquinas, sector la Galería, Alto de la Cruz, Alto de Medellín, Alto de Monserrate, Alto de Montecristo.

Sitios de interés de naturaleza

  • Cascada La Toma
  • La Cimitarra, área de protección. Bosque de niebla.
  • Humedal de Siracusa, pulmón urbano de Sevilla.
  • Cascada La Sara.
  • Cascada El Barcino.

Gastronomía

El Canastao: Es considerado el plato típico de Sevilla, declarado como tal a través del decreto 526 de 2003. Consiste en una abundante mezcla de ingredientes servida en un canasto de bejuco, cubierto con una hoja de plátano. Incluye arroz blanco, frijoles, chicharrón, huevo, plátano maduro, aguacate, carne molida, chorizo, morcilla, patacones, arepa, hogao y limón.

Bandeja Paisa: Aunque originaria de Antioquia, la bandeja paisa es un plato muy popular en Sevilla. Incluye frijoles, arroz, chicharrón, huevo, plátano maduro, carne molida, chorizo, morcilla y aguacate.

Sancocho de Gallina: Este caldo tradicional vallecaucano a base de pollo, plátano, yuca, mazorca y cilantro es otro de los platos típicos que se puede disfrutar en los restaurantes de Sevilla.

Poncharelo: Es un ponche con una receta secreta y única que se puede degustar en Sevilla. Además de estos platos, la región se caracteriza por la calidad de sus restaurantes campestres, que ofrecen un excelente servicio, deliciosa comida típica y un ambiente ideal para compartir en familia. Sevilla es sin duda un destino gastronómico que enamora a propios y visitantes.

Casadillas: Son unas galletas muy típicas en Sevilla, su sabor es dulce, con notas de vainilla y canela. Suelen servirse acompañadas de café o chocolate caliente.

Tinto: El tinto de Sevilla se elabora con café cultivado en las fincas cafeteras de la región, que es reconocida como la "Capital Cafetera de Colombia".

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ecología

Rescate del Águila crestuda real en el Valle: Un esfuerzo por la conservación de la especie

Funcionarios de la CVC rescataron recientemente un ejemplar de águila crestuda real (Spizaetus ornatus), una especie amenazada cuya población está decreciendo.

Rescate del Águila crestuda real en el Valle: Un esfuerzo por la conservación de la especie
CVC

Funcionarios de la CVC rescataron recientemente un ejemplar de águila crestuda real (Spizaetus ornatus), una especie amenazada cuya población está decreciendo.

Compartir

La CVC realizó el rescate de un Águila crestuda real (Spizaetus ornatus), esto gracias al llamado de la comunidad del norte del Valle del Cauca, quienes alertaron a la autoridad ambiental sobre el estado de esta ave.

El ave está actualmente en valoración por parte de profesionales de la CVC, quienes evaluarán su estado de salud y determinarán las próximas acciones a seguir.

Cabe resaltar que, el Águila crestuda real es una de las aves rapaces más impresionantes de Colombia, siendo la tercera más grande del país. Esta especie se encuentra en amenaza debido a que su población está decreciendo.

Lea también: China expone las razones por las que sus pandas en el mundo son repatriados

Cabe resaltar que, el águila crestuda real es una especie que ocupa el lugar más alto en la cadena alimenticia debido a su naturaleza depredadora.

Características y alimentación del ave

Con una longitud que varía entre los 60 y 80 cm, las hembras son generalmente más grandes que los machos y poseen cantos fuertes y agudos.

Si bien, como depredadora de la cima de la cadena trófica, el águila crestuda se alimenta de una variedad de mamíferos medianos y pequeños, aves y ocasionalmente reptiles.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Además, tiene una habilidad para maniobrar en espacios reducidos, lo que le permite cazar al interior del bosque, a menudo realizando vuelos en picada hacia su presa.

Hábitat del Águila crestuda real

Esta majestuosa ave se distribuye desde Argentina hasta Venezuela, habitando en Colombia, en las tres cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Además, su hábitat principal son las áreas boscosas, especialmente en la franja de los 2000 a 2300 msnm. Si bien, es común verlas perchadas en ramas altas de bosques conservados.

Águila crestada

¿Cuál es el estado de amenaza del ave?

Actualmente, las poblaciones del águila real de montaña están decreciendo, con un estimado de entre 250 y 1000 individuos en vida silvestre.

Es por eso que, esta situación ha llevado a la especie a ser catalogada en peligro por la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza); ya que las principales amenazas que enfrenta son la pérdida de hábitat debido a la deforestación y la caza por retaliación.

Cabe resaltar que, históricamente, esta especie se caracteriza por depredar gallinas en áreas cercanas a zonas boscosas o agrícolas. Y además, la deforestación ha exacerbado este problema, ya que la pérdida de su hábitat natural obliga al águila a acercarse a zonas habitadas en busca de alimento.

¿Cómo proteger esta especie?

Por otro lado, la protección del águila real de montaña depende en gran medida de la conservación de su hábitat.

Además, mantener los bosques intactos no solo asegura la disponibilidad de alimento para esta especie, sino que también permite el control natural de las poblaciones de muchas otras especies animales.

Finalmente, la acción rápida y efectiva de los funcionarios de la CVC en el rescate de esta águila es un paso positivo hacia su conservación.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: