Inició el ‘Ciclo de debates – Elecciones regionales’ donde los candidatos a la alcaldía de Cali expondrán sus propuestas para llegar al cargo una vez se realicen las elecciones regionales, que se llevarán a cabo el próximo 29 de octubre.
A su vez, el primer debate se realizó en la Universidad San Buenaventura, con la presencia de diez candidatos de los trece confirmados para administrar la ciudad. Los grandes ausentes fueron:
- Javiér Garcés – Partido Ecologista
- Roberto Ortíz – Firme con Cali
- Eder Luis Arrieta – Alianza Democrática Amplia
Lea además: "Que el CNE acepte la demanda, no es que esté inhabilitado": Tulio Gómez
Por su parte, los que sí asistieron al encuentro fueron los siguientes:
- Alejandro Eder – Revivamos Cali
- Armando Aristizábal – Movimiento Salvación Nacional
- Heriberto Escobar – Partido Político Gente en Movimiento
- Edilson Huérfano – Movimiento Político Fuerza Ciudadana
- Deninson Mendoza – Independientes
- Danis Rentería – Movimiento Político Colombia Humana
- Diana Rojas – Cali Caleñísima
- Miyerlandi Torres – Un renacer para Cali
- Wilson Ruiz – Salvemos a Cali
- Wilfredo Pardo – Liga Gobernantes anticorrupción
Asimismo, los diez candidatos anteriormente mencionados pudieron presentar sus ideas y soluciones a problemas de tipo ambiental y de movilidad que tiene la capital del Valle. Además, la moderación del evento estuvo a cargo de Rosa María Agudelo, directora del Nuevo Diario Occidente, y Sara Lucía Moreno, directora de la Escuela de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad de San Buenaventura de Cali.
Desarrollo del debate
Para comenzar, cada aspirante a la alcaldía tuvo un tiempo de 40 segundos para presentarse ante el auditorio de los estudiantes universitarios.
Movilidad
Después se adentró el primer bloque temático, donde la movilidad era el eje de los comentarios, respuestas y réplicas entre los candidatos.
Lea además: Más de 7.000 candidatos se inscribieron para las elecciones territoriales del Valle
El primero en exponer su punto fue Alejandro Eder, quien habló de la “seguridad integral”:
“Parte de la seguridad es cómo movernos, para eso necesitamos un sistema ejemplar. Primero reconocer que el MÍO fracasó, pero no por eso se debe desmontar"
Además de hablar sobre la incorporación de gualas al sistema de transporte en zonas donde el MÍO no pueda estar tan activo.
Continuó Armando Aristizábal, quien tuvo que resolver la pregunta sobre la situación de las nuevas vías en la región:
“La vía al mar no es posible construirla. La Vuelta de Occidente ya se encuentra en el Plan Nacional de Desarrollo"

Por su parte, la movilidad incluyente fue el tema que abordó Heriberto Escobar:
“Siempre tenemos que apostarle a la cultura ciudadana, al respeto, manejar conciencia ciudadana, volver a recuperar el civismo, hacer todo lo posible por respetar al peatón”.
La invasión del carril del MÍO fue la problemática que el padre Huérfano tuvo que resolver frente al auditorio:
"Tenemos un promedio de 12,7 kilómetros que están a oscuras, hay que hacer algo fundamental y nos unimos todos ¿Por qué Cali está así? Porque no tenemos conciencia"
De igual manera, el turno para Deninson Mendoza fue sobre las medidas para garantizar la seguridad en el MÍO especialmente frente al 'vandalismo', siendo el “Metro de Cali” su punto más fuerte al momento de responder:
“Que sea la columna vertebral que les permita a los caleños soñar un sistema ciento por ciento eléctrico (Metro de Cali). Nosotros nos soñamos un sistema que devuelva la dignidad a los caleños”.
Lea también: ¿Quiénes lideran la 'carrera' para la Alcaldía de Cali? Aquí se lo contamos
¿Cómo implementará tecnologías inteligentes para la seguridad y la movilidad vial? fue la pregunta al candidato Danis Rentería:
“Yo estoy de acuerdo con la semaforización inteligente. En la Simón Bolívar hay un semáforo cada 50 metros y eso dificulta la movilidad".
Inmediatamente, Diana Rojas siguió con su exposición de propuestas ante la pregunta sobre cómo reducir la violencia de género:
“No estoy de acuerdo sobre zonas seguras de vagones, que sean más espacios y más seguros”.
Por su parte, Miyerlandi Torres respondió lo siguiente ante la pregunta sobre el enfoque social en pedagogía en movilidad:
"Trabajando el tema de movilidad, invitando no solo a la academia, invitando a los empresarios, a entidades que hagan capacitación".
La movilidad activa fue abordada por Wilson Ruiz:
“Nada nos ganamos, si no hay seguridad. Jamás me he prestado para ordenar refrigerios. Yo sí he ejercido con seguridad y orden. Si hay que ampliar los carriles, lo vamos a hacer también”.
Medio ambiente
La sostenibilidad y el medio ambiente fueron los siguientes protagonistas en el bloque temático.
En este caso, el primero en comenzar fue Wilfredo Pardo, quien expuso sus propuestas para contrarrestar los problemas ambientales y darle un correcto manejo a la crisis del agua:
"El Dagma debe controlar más en la ciudad. La CVC se sale por las ramas. El Dagma necesita más funcionarios".
Por otra parte, el Centro de Promoción de Bienestar Animal continuará bajo el mandato de Wilson Ruiz, en caso de que consiga ser alcalde de la ciudad:
“Considero que los animales hacen parte de la familia y desde luego, hay que darles bienestar. Si hay que esterilizar por salud pública, hay que hacerlo”
Lea también: Comienza contienda política: Dos mujeres y diez hombres irán por la Alcaldía de Cali
“Enfermedades zoonóticas”, un concepto que se tiene que erradicar para Miyerlandi Torres, quien cree que la esterilización es la mejor alternativa, además de un chip para el control poblacional de los animales.
La minería ilegal en los Farallones también fue una temática durante el encuentro y respondió nuevamente Miyerlandi:
“El tema de minería ilegal todos conocemos la problemática que genera, de violencia, inseguridad, más allá, un problema ambiental y de salud pública”.
De igual manera, Diana Rojas comentó su plan de gobierno sobre el tratamiento de residuos: “Cali tiene que seguirse consolidando hacia una ciudad que se reverdece”.
Asimismo, los espacios públicos y zonas verdes fueron mencionados por Danis Rentería, quien afirmó tener “un proyecto ambicioso”:
“Tendremos la posibilidad de utilizar bienes de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), más de 8.000 en Cali, solicitarlos para hacer un cruce de cuentas con el municipio para hacer zonas verdes y parques para el disfrute de todas y todos".
El principal problema ambiental de la ciudad, fue el tema de Deninson Mendoza:
“Cali nació de manera desordenada, para nadie es un secreto. Es poder revivir el agua de Cali, darle el sentido como fuente de vida, se hace solo modificando el modelo de ordenamiento territorial que tiene Cali. Ya dejamos de ser municipio somos distrito. Tenemos que sembrar árboles alrededor de los ríos"
Alejandro Eder comentó, enfatizando en su plan de gobierno, sobre proyectos que permiten el esparcimiento de los ciudadanos, como el parque lineal Río Cali:
"Tuve el honor de participar con la Administración. Ese proyecto está reforzado en un 90%, pero el mantenimiento es la parte clave. Vamos a hacer el parque lineal más largo de Colombia, tiene 18 kilómetros sin escombrera, donde la ciudadanía pueda ir a trotar y así fomentar el deporte".
Sigue nuestras redes sociales: