Entretenimiento

Esta es la historia de la polémica canción que Carlos Vives cantó de 'Gabo'

Por redes sociales fue duramente criticado el cantante por haberse referido de manera controversial al escritor ganador del Nobel de literatura.

Esta es la historia de la polémica canción que Carlos Vives cantó de 'Gabo'
Especial para 90minutos.co

Por redes sociales fue duramente criticado el cantante por haberse referido de manera controversial al escritor ganador del Nobel de literatura.

Compartir

Recientemente, un video se hizo viral entre los cantantes Silvestre Dangond y Carlos Vives, donde estos están cantando una canción hace referencia a Gabriel García Márquez; puntualmente Vives. 

Asimismo, el nobel y escritor fue reclamado por el cantante al decir que “abandonó su tierra”. Hecho que se volvió mediático en todas las redes sociales, ya que pone en ‘tela de juicio’ la labor que ‘Gabo’ tuvo en el país: 

“Al escritor García Márquez, hay que hacerle saber bien, que uno la tierra donde nace, es la que debe querer, y no hacer como hizo él, que su pueblo abandonó y está dejando caer la casa donde nació”. 

Decía la canción. 

Lea además: La nueva casa cultural en Cali que fusiona arte, moda y gastronomía

Sin embargo, esta canción fue escrita en la década de los años setenta y fue compuesta por el guajiro Armando Zabaleta como una crítica al recién coronado Gabriel García Márquez; por haber dejado desierto su natal Aracataca. 

Relación entre Zabaleta y García Márquez 

El nobel y el compositor habían coincidido en varias ocasiones; según el el profesor universitario y Ph.D. en historia Latinoamericana, Orlando Deavila Pertuz, a través de su cuenta de X, antiguo Twitter. 

Le puede interesar: Inteligencia artificial para aprender inglés: Así puede aprovechar sus herramientas

Igualmente, ambos tenían una buena relación, por ende, aprovechó Zabaleta para criticar a Gabriel García Márquez; canción que terminó cantando Carlos Vives. 

De igual manera, según Deavila, ‘Gabo’ se enojó un tiempo con Zabaleta; aunque con el tiempo ambos cedieron un poco y terminaron incluso cantándola en una parranda juntos. 

Adicionalmente, Carlos Vives y la canción de Gabriel García sigue siendo foco de polémica y atención para el primer colombiano condecorado como Nobel; con su mítica obra ‘Cien Años de Soledad’.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Entretenimiento

Llega la cuarta versión del premio ‘Historias & Sazones’: El Valle del Cauca tiene representante

La cuarta versión del premio 'Historias & Sazones' ya tiene finalistas, la gran final del premio será el próximo 2 de Julio.

La cuarta versión del premio 'Historias & Sazones' ya tiene finalistas, la gran final del premio será el próximo 2 de Julio.

Compartir

La cuarta versión del premio Historias & Sazones, evento organizado por el restaurante Casa Santa Clara, del Grupo Restaurantes Monserrate, tiene sus finalistas. 

Únete a nuestro canal de WhatsApp

El premio “Historias & Sazones”, tendrá su cuarta versión que busca promover entre los estudiantes de programas técnicos, tecnológicos y profesionales de cocina y gastronomía; la investigación y el desarrollo de preparaciones a partir del conocimiento de productos, técnicas y fogones tradicionales, la valoración de las cocinas tradicionales regionales de Colombia. 

De esa manera, acercando a los futuros profesionales gastronómicos y culinarios con el Restaurante Casa Santa Clara; uno de los referentes más importantes de la cocina colombiana en el país. 

En la cuarta versión del premio, el jurado seleccionó las 5 propuestas que deberán ser preparadas en la gran final del premio el próximo 2 de Julio de 2024 en Bogotá, por parte de: 

  • Martha Jaramillo dueña del restaurante Ringlete de la ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca. 
  • El Chef Edwin Rodríguez, del Restaurante Quimbaya, de Madrid, España. 
  • Claudia Ledezma, Comunicadora Gastronómica 

Lea también: Céline Dion revela la dura realidad de su enfermedad en un documental ¿Dónde verlo?

¿Qué pasará durante la recta final del concurso?  

Las propuestas corresponden a los estudiantes Juan Esteban Hernández, de Unicafam, Angela María Pérez, de Areandina, los dos de la ciudad de Bogotá; Sebastián Cano, del Colegio Mayor de Antioquia de Medellín; y Juan Carlos Escobar, de la Escuela Gastronómica de Occidente, y Juan Felipe Pacheco, de la Universidad de San Buenaventura; ambos de la ciudad de Cali. 

Estos 5 finalistas, de la cuarta versión del premio, se seleccionaron entre 44 propuesta enviadas en representación de 28 instituciones de Bogotá Región, Medellín y su área de influencia, y del Valle del Cauca. 

Durante estos meses previos a la evaluación de los jurados para seleccionar los finalistas; realizaron actividades que aportaron diferentes elementos teóricos y prácticos los participantes para enriquecer sus propuestas. 

En el mes de mayo se dio una charla en la que se daba a conocer los procesos de la panela y sus propiedades. También se realizaron visitas a trapiches en Sasaima, Cundinamarca, La planta de El Trébol, en Andalucía, Valle del Cauca, y en San Roque, Antioquia. 

Para la gran final de la cuarta versión del premio se contará con la asistencia de representantes de entidades gubernamentales y gremiales, así como invitados especiales y público en apoyo a los participantes. 

Como parte de la final se realizará un taller de Macetas de Alfeñique, de la mano de la Maestra Artesana Marta Ortiz, que le pondrá un poco de dulzura a la tarde y al veredicto de los jurados. 

Además, tendrán una jornada académica el 3 de julio, junto con la Cámara de Comercio de Bogotá, donde presentarán al ganador y charlas dadas por los jurados. Enfocadas en la investigación, la cocina y el emprendimiento con recursos locales.   

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Entretenimiento

Eventos culturales en Cali: El Centro de Danza ya anunció su programación

En diciembre de 2024 el Centro de Danza y Coreografía del Valle del Cauca La Licorera cumplirá cinco años de labores.

Eventos culturales en Cali: El Centro de Danza ya anunció su programación
Fotografía cedida por El Centro de Danza y Coreografía del Valle del Cauca "La Licorera"

En diciembre de 2024 el Centro de Danza y Coreografía del Valle del Cauca La Licorera cumplirá cinco años de labores.

Compartir

El Centro de Danza es un espacio de conexión nacional e internacional que propone a la ciudad de Cali y el Valle del Cauca, como epicentro de la danza y como espacio de creación y de diálogo entre géneros, generaciones y saberes conectados entre todos para pensar el futuro de la danza colombiana. 

Para este segundo semestre tendrá espacios de conexión con artistas locales e internacionales, talleres, residencias, eventos especiales, convocatorias y exposiciones. 

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Además, desde hace casi cinco años ha realizado más de 60 talleres y residencias gratuitas para la comunidad de danza nacional de las cuales se han beneficiado un promedio de más de 1.500 asistentes.  

Por otro lado, es importante resaltar que este lugar ha sido el epicentro de las últimas versiones de la Bienal Internacional de Danza de Cali. 

Y como si fuera poco, uno de los eventos destacados fue la gira europea; que es hasta ahora la gira más importante de un grupo de danza nacional en Europa. 

Le puede interesar: Shakira agradece mensajes de apoyo por la salud de su padre: "La lucha continúa"

Estos son algunos de los eventos más destacados de la programación 2024-2: 

  • "Nos Miran" de la fotógrafa caleña Carolina Navas. la cual reúne retratos de los bailarines de la agrupación Pacific Dance de Tumaco. 
  • El laboratorio de danza y moda Faldas para Bailar. 
  • Proyecto Arquitecturas del Cuerpo. 
  • Programa La Danza tiene la Palabra. 
  • Salón Comunal es el eje transversal comunitario que abre el programa del Centro de Danza La Licorera a la danza comunitaria de la ciudad, con los proyectos "Comunidades en Movimiento", "Así Bailo Yo"  

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Idartes, el Teatro Julio Mario Santodomingo, el Goethe Institut, la Embajada de Francia y el Centro Nacional de las Artes, son algunos de los aliados nacionales de esta programación que propone una red nacional de circulación de las artes escénicas en Colombia. 

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Entretenimiento

¿Qué hacer este fin de semana en Cali?: Estos son los eventos que no se puede perder

Este fin de semana Cali tiene varias actividades como conciertos y festivales. Aquí te presentamos algunos a los que puedes asistir.

¿Qué hacer este fin de semana en Cali?: Estos son los eventos que no se puede perder
Tomado de redes sociales

Este fin de semana Cali tiene varias actividades como conciertos y festivales. Aquí te presentamos algunos a los que puedes asistir.

Compartir

Este fin de semana Cali tiene varias actividades como conciertos y festivales que ¡no te puedes perder! Aquí te presentamos algunos a los que puedes asistir.

La sonora matancera celebrará sus 100 años en la Mellytk de Cali

La sonora matancera fue fundada en 1924, en la actualidad es conocida por su influencia en el desarrollo del son cubano, la guaracha, el bolero y otros géneros tropicales.

Lea también: Vuelve 'Un viernes de locos', la secuela de la icónica película de Disney

Con motivo de la conmemoración de los cien años de la Sonora Matancera, el destacado investigador y locutor Benhur Lozada realizará hoy 28 de junio una video audición especial en la NellyTk del barrio Obrero. Será un espacio para el disfrute de los amantes de la música antillana y la decana de las orquestas de Cuba.

  • Luga: Mellytk Cra10 #22-69 - Barrio Obrero
  • Hora: 5:00 p.m.

Dos grandes de la salsa presenta su video discográfico en la Casa Latina de Cali

Este fin de semana dos personajes de la comunicación y la melomanía antillana y salsera en Cali presentan su repertorio video discográfico en la Casa Latina. Este 28 de junio será el turno de Orlando Montenegro, creador de la revista Melómanos Documentos.

  • Lugar: Casa Latina Cl. 7 #27-38, La Alameda. 1er. Piso
  • Hora: de 8:00 pm a 2:00 am

Este sábado será la audición ‘Mi Otro Yo’, de salsa, pachanga, bolero, tropical y balada del pionero de la radio de Cali Edgar Hernan Arce.

  • Lugar: Casa Latina Cl. 7 #27-38, La Alameda
  • Hora: 7:00 p.m.

Festival Nacional de los mejores trios boleros

Del 3 al 5 de julio podrá disfrutar del Festival Nacional de los mejores tríos boleros ¡Uniendo Generaciones!; que se realizará en el Teatro Municipal de Cali y el Hotel Dann. La reconocida intérprete Francia Elena será una de las invitadas especiales a este evento.

  • Lugar: Teatro Municipal de Cali, Cra. 5 #6-64, COMUNA 3
  • Hotel Dann. Cra. 2 #1-60, COMUNA 3

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: