En la serie de 90 Minutos, 'Historias de vida con vocación de servicio' conoceremos a Vicente Borrero, un médico que ha hecho del servicio social un estilo de vida.
En 1958, ya la Sonora hacía saltar las radiantes rocolas de los bares populares de la ciudad. En las cantinas del añejo Barrio Obrero ya se discutía sobre cuál era la mejor voz si la de Bienvenido Granda, ‘El bigote que canta’, o la de ‘El Jefe’ Daniel Santos. Ahora en Cali, Barranquilla, Bogotá y Medellín se rinde homenaje a la decana de los conjuntos afrolatinos.
En 1958, ya la Sonora hacía saltar las radiantes rocolas de los bares populares de la ciudad. En las cantinas del añejo Barrio Obrero ya se discutía sobre cuál era la mejor voz si la de Bienvenido Granda, ‘El bigote que canta’, o la de ‘El Jefe’ Daniel Santos. Ahora en Cali, Barranquilla, Bogotá y Medellín se rinde homenaje a la decana de los conjuntos afrolatinos.
Con la Sonora Matancera, los caleños aprendimos que la Nochebuena era más buena si teníamos vino con sabor de uva, bastante cidra de España, dulce ‘melao’ de caña y buñuelos de Cuba. Y no solo eso, gracias a Celio González, el gran ‘flaco de oro’ que inmortalizó ‘En la Nochebuena’, supimos que el guanajo era un pavo y que si se servía relleno era mejor. Y toda esa gastronomía de la Isla la fuimos saboreando, así nunca hubiésemos probado siquiera un plato. Y mientras todos en coro cantábamos ‘qué buena es la Nochebuena, qué buena es la Nochebuena’, nos enteramos que complementando al guanajo con platanitos tostones, avellanas y turrones y yuca con mojo de ajo era que se gozaban las navidades en la Cuba bella.
La cantante Betty Kar interpreta a Celia Cruz en este teatro musical.
En 1958, ya la Sonora hacía saltar las radiantes rocolas de los bares populares de la ciudad. En las cantinas del añejo Barrio Obrero ya se discutía sobre cuál era la mejor voz si la de Bienvenido Granda, ‘El bigote que canta’, o la de ‘El Jefe’ Daniel Santos. El Teatro Belalcázar, situado entonces sobre la Carrera 10 con Calle 21, a pocas cuadras del Parque Eloy Alfaro, por supuesto en el Obrero, fue testigo de su agónico ‘lamento borincano’ y su dolorosa ‘Despedida’.
En ese año, Cali apenas se recuperaba de la gran tragedia que enlutó a la ciudad el 7 de agosto de 1956 y que le costó la vida a más de cuatro mil personas. La ciudad estaba estremecida y el corazón de la rumba de entonces también latía con menos fuerza. En medio de ese ambiente que golpeaba aún la ciudad salió el álbum Navidades con la Sonora Matancera. Doce cortes que sonaban en el tocadiscos a 33 revoluciones por minuto y que se transformaron en un paliativo para la nostalgia. Con cada año que transcurría, la Sonora se instalaba sin retorno en el alma musical de Cali.
Betty Kar y Tito Murillo son dos de los protagonistas de este homenaje musical.
Y ahora, cuando el Decano de los Conjuntos de América cumple cien años, Cali fue la casa de un gran homenaje en el que participaron Domingo Quiñónez, Betty Kar y Tito Murillo, quienes conformaron una tripleta de artistas fantásticos que revivieron a través de un teatro musical, en el que también participa Salsa Ballet de Colombia, una historia de rumba, recuerdos y sabor.
En diálogo con 90 Minutos, el cantante nacido en Manhattan, pero con alma puertorriqueña, Domingo Quiñones, se mostró complacido y feliz que un proyecto de estas características hubiera pensado en él. “Que puedo decirte, todos aprendimos con la Sonora Matancera, yo no estaría aquí sino hubiera sido por ellos”, dice Domingo con plena seguridad.
“Todo comenzó con la Sonora Matancera, existía mucha gente, pero el impacto de La Sonora Matancera, su disciplina, sus letras poéticas, su guapería, el contrate de sonidos, con la voz de Laíto, Caíto y tantos cantantes que pasaron por la Sonora le dieron un toque demasiado especial. He notado, además, que en Cali hay un amor muy especial por la Sonora Matancera y es de los lugares del mundo que he conocido donde más se respeta y valora a la Sonora”, dice Domingo.
La música en Cali ha sido amor y pasión. Hubo una época en que los caleños enamoraban con boleros y guarachas de Daniel Santos, Celia Cruz, Leo Marini o Alberto Beltrán susurrados al oído de la pareja. Y ‘Una aventura de amor’, ese Homenaje a la Sonora Matancera en su centenario será un viaje con pasaporte a la nostalgia.
Ya los caleños tuvieron la oportunidad de apreciarlo en el Teatro Jorge Isaacs el pasado 17 de noviembre; ahora Medellín ( el 12 de enero), Barranquilla ( 19 de enero) y Bogotá (2 de diciembre) podrán conocer la historia de amor y los personajes que han construido Domingo, Betty y Tito, quienes deleitarán a los fanáticos de la Sonora con aquellos temas que hicieron historia en la decana de las orquestas latinoamericanas.
Un homenaje a la Sonora Matancera en su centenarios y en el cual se hace un viaje a través de las canciones de Celia Cruz, Laíto, Alberto Beltrán, Nelson Pinedo, Daniel Santos, Bienvenido Granda y muchas más leyendas de la música afrolatina. Bienvenidos a un viaje con pasaporte a la nostalgia.
Mauricio Fernández, nadador caleño de 36 años de edad, se convirtió en el atleta con más preseas doradas en los Juegos Nacionales; desde la edición del 2004 el vallecaucano ha representado el departamento en aproximadamente 5 ediciones de las competencias.
“Me siento muy orgulloso de que todas mis medallas hayan sido representando al Valle del Cauca”
De igual manera, el nadador sumó 33 preseas de oro, 8 de plata y 3 de bronce, un récord con el que espera alcanzar la próxima edición de los Juegos ya con 40 años, aproximadamente:
“Hasta hace una semana no sabía que era el deportista con más medallas de oro en Juegos Nacionales de Colombia y de la historia. Yo sí tenía en mi cabeza de que había ganado 29 medallas, pero no sabía que ese número significaba eso”
De igual manera, Mauricio comentó que tenía incertidumbre ante del inicio de las justas:
“Yo todavía me siento bien para dar resultados, pero tengo rivales muy fuertes, además de compañeros y amigos y no sabía si podía aportarle de nuevo otra medalla al Valle”
En el caso de los Juegos del Eje cafetero, Fernández se subió cuatro veces al primer lugar del podio en actividades subacuáticas, el deporte que más medallas aportó al bicampeonato del Valle.
ORO!! 🥇 Mauricio Fernández se lleva la primera de ORO PURO para el Valle en las actividades subacuáticas de Juegos Nacionales 2019 #HechosDeOropic.twitter.com/ypCKxLVj0W
A inicios de 2023, el Consejo para la Seguridad Pública de México, publicó un informe donde realizó un escalafón de las ciudades más violentas del mundo; basándose en la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes.
Justamente, en dicho estudio, la capital del Valle del Cauca ocupó la casilla número 32, siendo la primera de Colombia en el ranking. Sin embargo, los objetivos dentro de la Secretaría de Seguridad y la Alcaldía de la ciudad, se esperaba que en 2023, los homicidios en Cali no superaran la barrera de los 800 casos.
Desafortunadamente, este objetivo no se cumplió, ya que actualmente, basándose en el reporte del 14 de noviembre de 2023, la ciudad superó el umbral esperado. No obstante, el nuevo reto de las entidades se centrará en que lo que resta del mes de noviembre y diciembre, Cali no supere los mil casos.
Asimismo, el Informe de Seguridad de la capital vallecaucana, basándose en el Comité Interinstitucional de Muertes por Causa Externa y la Policía Metropolitana, refleja que hoy por hoy 11 comunas de la ciudad reflejan un cambio en las estadísticas violentas.
Cisalva y las mediciones de homicidios
Sumado a lo anterior, el Instituto de Investigación y Desarrollo en Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia Social (Cisalva), ha realizado un análisis de los datos desde el enfoque de la academia.
“Se ha visto en todas las comunas de Cali una reducción en este año, que esperamos continúe en diciembre y que efectivamente logremos llegar a la meta de los 1.000 homicidios menos en la ciudad”
Comentó María Isabel Gutiérrez, directora Cisalva.
De igual manera, abordando las cifras netamente, en las comunas donde las muertes disminuyeron en relación al mismo periodo de año en 2022, son:
Comunas
2021
2022
2023
1
21
14
12
6
61
35
43
13
108
69
99
14
102
90
59
15
115
86
112
16
43
30
29
20
88
54
44
21
71
58
62
Sumado a lo anterior, los meses donde menos homicidios en Cali fueron registrados fueron:
Mes
2022
2023
Febrero
87
77
Mayo
90
84
Octubre
94
80
Ante estos registros, Cisalva encuentra un caso significativo en la Comuna 1 de la ciudad, que históricamente ha presentado índices altos de violencia en su delimitación.
“Se demuestra que ha habido una gran reducción en los homicidios a la fecha (14 de noviembre), obviamente nos faltan los meses de noviembre y diciembre, que esperamos que siga esa reducción. Ustedes saben que cada vida que se salve es la vida de un colombiano que es importante para la sociedad”
Afirmó Gutiérrez a los micrófonos de 90 minutos.
Programa Perla
Justamente, una de las estrategias de la Alcaldía es el programa Perla, el cual trabaja con jóvenes en los territorios más vulnerables de la ciudad. La subdirectora del programa, Dora Inés Mosquera, esclarece un poco la labor de la estrategia dentro de los sectores más vulnerables de la ciudad.
“Nuestra población objeto son los jóvenes de 14 a 18 años, pero eso no implica que trabajemos con otras poblaciones. Trabajamos con los jóvenes y sus familias, trabajamos con los niños en su territorio y hacemos articulación interinstitucional para la garantía de los derechos de los jóvenes”
De manera similar, algunos colegios están articulados con el programa, enfatizando en estudiantes entre noveno y once. A su vez, profundizan en el trabajo de socializar conceptos como violencia social e incluso bullying.
Dentro del programa Perla se encuentra Yelitza Cortés, quien fue la encargada del empalme entre el proyecto y las instituciones educativas en la Comuna 14 de la capital vallecaucana.
“Tenemos unos bloques de talleres que permiten que los chicos puedan reconocer esas situaciones que están generando conflicto al interior de sus colegios y a partir de esas necesidades ver cómo podemos impactar de manera positiva en las zonas donde los chicos se desenvuelven”
Declaró Cortés.
Especial para 90minutos.co
Sectores beneficiados destacan trabajo comunitario
Sumado al trabajo que se realiza en los colegios, también se encuentra muy inmerso en el desarrollo de actividades las Juntas de Acción Comunal (JAC), las cuales destacaron el trabajo y acompañamiento de la institución para incluso la expedición de documentos y oportunidades laborales.
“Cuando hablamos de los beneficios a parte de ocupar el tiempo libre que se tiene, hablamos de beneficio en poder enlazar o una relación interinstitucional para el tema de concepto de empleabilidad. De que estos chicos (beneficiados), pudieran acabar su bachillerato de que acabaran incluso su primaria”
Comentó Elvia Vélez, presidenta JAC de la Comuna 14 para el noticiero 90 minutos.
Adicionalmente, los jóvenes también se encuentran integrados en el trabajo y resalta el acompañamiento, las enseñanzas e incluso las actividades; enfatizando incluso la resolución de conflictos.
“Sinceramente este sector se ve muy marcado por la violencia. Estos proyectos nos han ayudado a mejorar lo que es la sana convivencia entre nosotros, entre colegios y más que todo. También nos ayudaría con este ejercicio que realizamos aquí (campaña contra el bullying), ayudaría como ya implantarlo un poco más afuera de la institución”
Finalmente, desde el programa Perla se espera que el mandato de Alejandro Eder continúe con este tipo de proyectos, que según ellos “beneficia a las comunidades más vulnerables de la ciudad” y “demuestra que los homicidios en Cali han disminuido” por el trabajo que la iniciativa tuvo en distintos sectores de la capital del Valle.