90 minutos TV

"Si ve, los sueños sí se cumplen", David Gómez conoció al América de Cali

El Noticiero 90 Minutos logró cumplir el sueño más grande de David Gómez, quien en compañía de su madre y hermana se reunió con su ídolo.

"Si ve, los sueños sí se cumplen", David Gómez conoció al América de Cali
Imagen de 90minutos.co

El Noticiero 90 Minutos logró cumplir el sueño más grande de David Gómez, quien en compañía de su madre y hermana se reunió con su ídolo.

Compartir

El día especial de David Gómez inició a las 7 a.m. La emoción de cumplir su mayor sueño iba a ser una realidad y él no quería perderse ni un minuto de expectativa. Con la casaca escarlata, David esperó paciente.

Sobre las 3:00 p.m. el Noticiero 90 Minutos llegó a su casa ubicada en Mariano Ramos, en el oriente de la ciudad de Cali. Con un taxi rumbo a la sede Gabriel Ochoa Uribe inició formalmente el camino hacia la ilusión de conocer a los jugadores americanos, en especial a Adrián Ramos; eterno ídolo al que David sigue hace años.

Vea además: Todo listo para el Mundial: Convocatoria oficial de la Selección Colombia Sub 20

Sin embargo, David no estaba solo, junto con él estaban Zenaida Barona y Yonaira Balanta, madre y hermana quienes han sido fieles atestiguantes de la pasión de él por el América de Cali.

Del cielo empezó a caer gotas de agua, preludio de un aguacero que desde hace días no caía en la capital del Valle. La fuerte llovizna no frenó lo inevitable, ya estaba más que claro que el sueño de David era real.

Llegada a la sede del América

Sobre las 4:10 p.m. el taxi llegó a su destino. Casi una hora de trayecto y de infinita emoción terminaron cuando David y su familia llegaron al entrenamiento. Era una realidad, estar presenciando a sus figuras y cómo no al capitán ‘escarlata’, quien lo saludó desde la distancia.

Le puede interesar: "No hay ningún trato": Papá de Lionel Messi desmiente rumores

Uno a uno los jugadores fueron pasando a saludarle, una vez Alexandre Guimarães culminó el entrenamiento. El primero fue Carlos Darwin Quintero, que lo abrazó y le firmó la camiseta que llevaba puesta. David lo reconoció de inmediato e intercambiaron palabras.

Después llegaron uno a uno los demás integrantes de la plantilla americana: David Contreras, Esneyder Mena, Cristian Barrios, Daniel Quiñónez, Edwin Velasco, Cristian Arrieta y Luis Sánchez. Con cada uno de ellos intercambió saludo, algunas palabras de aliento.

Vea también: Más de 3.000 ateltas participaron en la Carrera Atlética Allianz 15K

El momento más esperado llegó. El capitán de los ‘diablos rojos’ recibió literalmente un pase de David, quien lo abrazó con mucha emoción y sentimiento.

“Me alegra mucho verte”

Le saludó Adrián Ramos

Tras unos minutos de charla, David le admitió que uno de sus grandes tesoros fue un saludo que recibió del capitán hace un tiempo.

Incluso, hubo tiempo para charlar sobre el balance en la Liga, desde la posición de David como hincha: “Vamos bien” le admite, a lo que ‘adriancho’ le responde: “así se habla. Esperamos darte una gran alegría al final de temporada”.

En los micrófonos del Noticiero 90 Minutos Adrián Ramos agradeció poder cumplir el sueño de David Gómez:

“Poder darle esta alegría a gente como David, de poderlo conocer y compartir un rato con él, de ser parte de lo que Dios quiere en esta vida”.

La última interacción fue con una despedida repleta de admiración por parte de ambos, en donde la firma del capitán ‘escarlata’ fue estampada cerca al corazón de David.

¿Cómo se sintió David?

Luego de conocer a una gran parte de la plantilla americana, David quiso expresarse: “Estoy muy feliz” a lo que su hermana Yonaira le responde: “Si ve que los sueños sí se cumplen”.

Justamente Yonaira agradeció la gestión con David tras la primera nota que se divulgó de su sueño y de su situación de salud:

“Quiero agradecerle a 90 Minutos por hacer posible el sueño de David. Además, han pasado muchas cosas positivas desde la primera nota que se le realizó a él y estamos muy agradecidos”.

La Alcaldía y algunos organismos locales empezaron a contactarse con la familia Gómez para poder mejorar su situación y conseguir un dictamen médico más acertado ante la condición de David.

Otras noticias:

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

90 minutos TV

Especiales 90: Un 'cóctel' mortal en las vías, estrategias y acciones de control

Las autoridades y grupos organizados en Cali y el resto del Valle vienen implementando acciones que permitan reducir las impudencias al volante.

Las autoridades y grupos organizados en Cali y el resto del Valle vienen implementando acciones que permitan reducir las impudencias al volante.

Compartir

En nuestra primera entrega sobre lo que está pasando en las vías del Valle, abordamos las cifras de accidentalidad y las principales causas asociadas a los siniestros que se presentan al volante.

En la segunda parte de este informe, abordamos las estrategias que buscan reducir estos índices y cómo están impactando en los corredores viales más conflictivos por el exceso de velocidad, especialmente en motociclistas.

Durante el primer semestre del 2023, las cifras hablan de 420 personas fallecidas en Valle y 157 en Cali en accidentes de tránsito. Estadísticas que dan cuenta de la compleja situación en los corredores viales del departamento.

Lea también: Una bebé: La víctima de trágico accidente de tránsito en la vía Rozo-Cerrito

Con casos puntuales, como la muerte de una bebé de 11 meses de nacida o un siniestro ocurrido el pasado 2 de agosto en la vía al mar con el choque frontal de dos motos; evidenciamos los factores más preocupantes que engrosan las estadísticas de accidentalidad.

Para los entes de control en materia de Movilidad, el exceso de velocidad y la imprudencia, son acciones que están cobrando vidas, especialmente en motociclistas.

“También encontramos involucrados peatón-moto; la moto tiene una alta participación en estos siniestros viales y por eso también trabajamos en el control de estos actores viales, estrategias para reducir los accidentes en moto; pero también encaminados a proteger la vida del peatón con pasos seguros”.

 Javier Arias, secretario de Movilidad de Cali

Tomando como referencia el impacto de las motos en las vías, campañas como ‘Soy Motero Ejemplar’, buscan educación y capacitación para este actor de la movilidad, el cual ha generado el 57% de las muertes en accidentes durante el 2023.

“En los clubes, con nuestros amigos y familiares y en las vías, tomándonos los semáforos, llevamos ese mensaje de concienciación y educación vial. Las cifras de siniestralidad de accidentes donde cada motociclista pierde la vida es realmente alarmante”; agregó Felipe Dorado Mejía, vocero de la campaña ‘Soy Motero Ejemplar’

Lea también: Dos personas resultaron heridas en fuerte accidente de tránsito en el norte de Cali

Estrategias que son promocionadas en prácticas como el ‘stunt’, una modalidad que pide pista en Cali, pero que es confundida con actividades de alta velocidad en las vías, como piques ilegales, algo que no tiene que ver con los grupos organizados de este deporte y cuyo campeón nacional vive en Cali.

“No los estoy satanizando, pero se requieren escenarios diferentes para este tipo de prácticas. Lo que nosotros hacemos es en espacios cerrados, de hecho, actualmente practicamos en una cancha del barrio La Unión. Digamos que es algo que se debe separar de esa anarquía que tienen algunos motociclistas que hacen piques en las vías”.

Marco Antonio Ramírez, integrante del grupo Free Wheel Stunt Cali y campeón Nacional de este deporte.

Acciones de control en vías del Valle

Por las vías manejadas por la concesionaria rutas del Valle, circulan diariamente 85 mil vehículos en un corredor estratégico para la economía nacional. A través de la implementación de tecnología de punta, buscarán mejorar la movilidad y reducir zonas potencialmente peligrosas para la movilidad.

Habrá iluminación en varias intersecciones, como en la recta Cali-Palmira. Se instalarán dispositivos ITS o sistemas inteligentes de tránsito, que nos van a permitir transmitir en tiempo real y recibir información igualmente de esos dispositivos para mejorar las condiciones de movilidad y seguridad en el corredor”, reveló a 90 Minutos Harold Gómez, director de operaciones y mantenimiento Concesionaria Rutas del Valle.

Los motociclistas lideran todas las estadísticas de accidentalidad en Colombia, seguido por peatones y ciclistas, alcanzando un 97% del total entre estos actores viales.

De estas cifras, quedan historias de vida que hoy son utilizadas para crear conciencia

“Que le mermen a la velocidad y sigan las normas de tránsito, ya que, en carne propia, por mi hijo Francisco Felipe Franco, que tuvo un accidente en esto, era el único hijo y él falleció, y para nosotros fue un golpe muy duro”.

Olmedo Franco Romero, padre de una víctima en accidente de tránsito.

Respetar los límites de velocidad, uso del cinturón, evitar el uso de celular, no tomar bebidas embriagantes, y una revisión completa del vehículo regularmente; son normas básicas que las autoridades recomiendan para reducir siniestros viales.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

90 minutos TV

Especiales 90: Exceso de velocidad e imprudencia, un 'cóctel' mortal en las vías

¿Qué está pasando en las vías del Valle? ¿Son efectivas las campañas viales? El exceso de velocidad y la imprudencia siguen dejando una estela de dolor.

¿Qué está pasando en las vías del Valle? ¿Son efectivas las campañas viales? El exceso de velocidad y la imprudencia siguen dejando una estela de dolor.

Compartir

Una bebé de 11 meses es la víctima más reciente en accidentes de tránsito en las vías del Valle, Este doloroso caso se suma a los 420 fallecidos en otros siniestros en el departamento con corte al mes de junio de 2023, más de la mitad de estas víctimas eran motociclistas.

Es así como la tragedia tocó las puertas de una familia el pasado domingo en el Valle, con tan solo 11 meses, una bebé se convertiría en una dolorosa estadística, la de vidas que se pierden al volante, las hipótesis, casi siempre encaminadas al exceso de velocidad.

“Ocurre es por un exceso de velocidad, pérdida del control, lo que hace es que sale expulsada del vehículo y pues termina golpeando contra el pavimento”.

Indicó Daniel Parra Valdés, secretario de Tránsito y Transporte de Palmira, en exclusiva para este Noticiero.

Y es que desde la agencia Nacional de Seguridad Vial alertaron sobre las graves consecuencias que deja exceder los límites de velocidad.

Lea también: Una bebé: La víctima de trágico accidente de tránsito en la vía Rozo-Cerrito

“La velocidad hoy es el principal factor de riesgo, es el número uno en el país, porque las altas velocidades impiden la capacidad de reacción de los conductores”.

Agregó en exclusiva para 90 Minutos María Antonia Tabares, directora Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Y es que el panorama es desalentador, tan solo en los primeros seis meses del 2023, 420 personas fallecieron en accidentes de tránsito en el Valle del Cauca. Esto equivale a 15 víctimas más que en el mismo periodo de 2022, lo que significa un aumento del 4% Algo que, según expertos, debe ser manejado como tema de salud pública.

“Cuando uno se accidenta por trauma la discapacidad que puede generar es alta, más allá de los costos que pueden implicar las atenciones médicas o el desenlace fatal que es la muerte”.

Dijo a este Noticiero Victoria Soto, investigadora en temas de Movilidad de la Universidad Icesi

¿Cómo es el panorama en Cali?

En Cali el panorama no es diferente, los siniestros viales dejaron durante el primer semestre del 2023 un saldo de 157 fallecidos. Sin embargo, al mes de septiembre, las autoridades resaltan haber evitado la pérdida de 18 vidas en comparación con la vigencia del 2022.  

“No lo digo en porcentaje, porque el porcentaje termina siendo casi un dato frío, pero son 18 muertes menos lo que hemos rescatado de estos siniestros en lo que va de este año en todas las vías de la ciudad”.

Aseguró a 90 Minutos Javier Arias, secretario de Movilidad de Cali.

Las autoridades en Cali apuntan sus estrategias de prevención a corredores históricamente conflictivos en materia de accidentalidad, Kilómetro 18 y vía Cañasgordas, en donde el alto tráfico, sumado al exceso de velocidad y piques, incrementan las crudas estadísticas en Cali y su área metropolitana.

Le puede interesar: Dos personas resultaron heridas en fuerte accidente de tránsito en el norte de Cali

“En la vía Cañasgordas vamos cero víctimas fatales este año en accidentes de tránsito, pero en el corredor del km 18, el año pasado fueron cinco siniestros fatales y este año son siete, se nos incrementó en dos casos con un hecho ocurrido hace 20 días en donde hubo dos fallecidos”.

Agregó el titular de la movilidad de Cali.

Sobre este caso en particular, ocurrido el pasado 2 de agosto de 2023, dos motos chocaron de frente dejando dos víctimas fatales y dos heridos de gravedad. Casos como este hacen parte de la problemática de la vía al mar, en donde las motos con altos niveles de exceso de velocidad son protagonistas fatales.

“A 50 kilómetros por hora, el 50% de las personas impactadas, ciclistas, motociclistas y peatones, pierden la vida. Y a 60 kilómetros por hora, una velocidad que uno dice no es muy alta, el 90% de las personas impactadas pierden la vida”.

reveló Andrés Vecino, investigador de la Universidad John Hopkins, a 90 Minutos.

Velocidades que son altamente superadas en piques ilegales, prácticas en aumento en corredores como la recta Cali-Palmira, kilómetro 18, vía Cañasgordas, Vía Cali – Candelaria, -Autopista Cali – Yumbo, y la Avenida Circunvalar, en la capital del Valle.  

“Muchachos, jóvenes, son los que hacen el pique. Hay que tener el miedo que pone que se los llevan por delante a uno”.

Detalló a 90 Minutos Darío Bermúdez – Habitante vía al Mar.

Puede leer: Video: Grave accidente de tránsito en el oriente de Cali dejó 14 personas heridas

Caso similar al de Héctor Robayo, comerciante de la vía al Km, quien por poco casi pierde la vida por la imprudencia vial, “que suben es al mecho. Llegué en mi puesto a trabajar tipo nueve de la noche, pero un muchacho se comió la curva y casi me llevó por delante”.

Según la concesionaria Rutas del Valle, con el manejo de 310 kilómetros de vías en el departamento, la inclusión de estrategias de prevención, ha logrado reducir a la fecha, en un 46% la fatalidad de los accidentes.

“Principalmente instalamos en esos sitios unos radares pedagógicos los cuales nos ayudan a que los usuarios al tránsito por estas zonas miren cuáles son los límites de velocidad y puedan manejar su velocidad alienados a la norma de tránsito”.

Dijo a 90 Minutos, Harold Gómez, director de operaciones y mantenimiento de la Concesionaria Rutas del Valle.

La recta Cali – Palmira, una vía históricamente compleja en materia de accidentalidad, tuvo en el año 2022 su máximo histórico de víctimas, con 26 casos, la velocidad, y su fatal desenlace.

Le puede interesar: Una persona muerta y otra gravemente herida dejó accidente de tránsito en Buga

“El conductor no está preparado para manipular o conducir el vehículo de forma adecuada en velocidades altas. Y menos cuando ha ingerido licor o cuando no tiene la experiencia ni la experticia para conducir a esas velocidades”.

Aseguró Daniel Parra Valdés – Secretario de Tránsito y Transporte de Palmira.

A este complejo panorama de las vías del Valle se le suma otra víctima, el peatón, cuyas muertes en lo corrido del año fueron provocadas en un 46% por motociclistas, convirtiéndolo en el segundo actor más vulnerable en las vías de la región.

¿Cuáles son las estrategias para mejorar estos datos de siniestralidad?, atentos a la segunda parte de este Informe Especial de 90 Minutos.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Especiales periodísticos

¿La Singapur del futuro? Los intereses detrás de la violencia en Buenaventura

Monseñor Rubén Darío Jaramillo, obispo de Buenaventura, reveló detalles del primer 'laboratorio de paz urbana' que se realiza en Colombia.

Monseñor Rubén Darío Jaramillo, obispo de Buenaventura, reveló detalles del primer 'laboratorio de paz urbana' que se realiza en Colombia.

Compartir

El Noticiero 90 Minutos viajó hasta Buenaventura para hablar en exclusiva con el monseñor Rubén Darío Jaramillo, sobre la violencia que siempre ha sido 'consumido' a los habitantes del Distrito.

Pudimos conocer de primera mano las peticiones de 'Shotas' y 'Espartanos' para buscar la paz, sobre los líderes que han sido asesinados durante el proceso y la responsabilidad del Estado y sus instituciones en la violencia que ha azotado durante décadas a una de las poblaciones más pobres del país.

El 15 de agosto de 2017, monseñor Rubén Darío Jaramillo, obispo de la Diócesis de Buenaventura, tomó posesión de su sede, tras haber obtenido este encargo episcopal por parte del Papa Francisco. Seis años después, el prelado risaraldense hace una radiografía de la difícil situación de violencia que ha atravesado el Distrito durante décadas, la compleja situación social, económica y política que vive este territorio, de la falta de voluntad y acompañamiento del Estado.

Además, se refirió a la misión que ha liderado por la reconciliación y la paz.

El monseñor Rubén Darío Jaramillo, ha sido designado como mediador para el diálogo entre el Gobierno Nacional y las bandas criminales que operan en Buenaventura; que ha sido catalogado como el primer piloto de paz urbana o ‘laboratorio de paz’ en Colombia y que inició a finales de 2022.

Lea también: Formulan cargos contra el exalcalde de Buenaventura por contrato millonario

El obispo, que por su labor ha sido amenazado en varias oportunidades, habló de los graves daños causados por la ambición y la corrupción de gobernantes e instituciones.

Finalmente, el Obispo de Buenaventura expresó que, aunque es un proceso que apenas se está construyendo, representa una esperanza no solo para el distrito sino para el país entero, por lo que afirmó que estos diálogos son “el único camino” para la paz.

Estos son algunas de las partes más impactantes de la conversación:

Mons. Rubén Darío:

“Conocer la realidad a uno lo preocupa, lo que se mueve. ¿Dónde están los poderes decisorios del distrito? Unos personajes que no aparecen en los medios, pero que son los cerebros de toda esta situación”.


Periodista:

“¿Cuáles son esas causas estructurales de la violencia que hoy se vive y que se ha vivido durante décadas en Buenaventura?”


Mons. Rubén Darío:

Que el Estado sea más honrado y menos corrupto. Y ahí se acaba, porque los bandidos están allá. Los malos en este país no son los “Shottas” o los “Espartanos”, son los que están robando el presupuesto de la nación.


Periodista:

“Esas bandas se disputan el control del territorio por un territorio pobre y con muchas necesidades…”


Mons. Rubén Darío:

“Me decía 'Superboy', uno de los líderes que desaparecieron, parece que lo mataron, lo picaron: “Toda la ciudad ya está divida por los dos grupos. Aquí lo que hay es avaricia”.


Le puede interesar: Alerta en Buenaventura: Toman medidas para combatir el 'plan pistola'


Periodista:

“Hay rumores, todavía persisten, sobre un incentivo económico que se le habría entregado a estas bandas criminales para que dejaran de matarse”.


Mons. Rubén Darío:

“No, no, no, eso no fue negociado. Fue un acuerdo entre las dos bandas de parar los crímenes”.


Periodista:

¿Usted cree en ese proceso de paz?


Mons. Rubén Darío:

“No veo otro camino para la paz, ¿Matamos a esos muchachos, los metemos a todos en la cárcel? …Y cuando se acabe el problema, van a salir de debajo de las piedras bandidos por todas partes. Yo creo en la necesidad de que la fuerza pública tiene que ir con contundencia, que los bandidos no puedan dominar los barrios. Si llega eso, pero llegan también los dineros públicos a pavimentar las calles, a hacer unas escuelas dignas, a generar condiciones para que vengan empresas, a posesionarse, Buenaventura Sería la Singapur del futuro”.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: