Salud

Todo lo que debe saber sobre donar sangre: ¿Quién puede hacerlo y cómo?

Donar sangre no solo forman parte del tratamiento de determinadas enfermedades, sino también puede salvar vidas ante situaciones médicas de extrema gravedad.

Todo lo que debe saber sobre donar sangre: ¿Quién puede hacerlo y cómo?
Pixabay

Donar sangre no solo forman parte del tratamiento de determinadas enfermedades, sino también puede salvar vidas ante situaciones médicas de extrema gravedad.

Compartir

Donar sangre es un acto que puede salvar vidas y aunque la mayoría de personas que cuentan con buena salud pueden donar, existen algunas restricciones para hacerlo y para conocer si es compatible con algún respecto.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

  • Edad requerida: 18 y 65 años. 
  • Peso mínimo de 50 kilogramos. 
  • No debe tener afectaciones en la salud como resfriados, gripe, dolor de garganta o infecciones gástricas.  
  • No puede tener un piercing o tatuaje realizado en los últimos seis meses.  
  • 24 horas desde procedimientos odontológicos. 
  • Esperar 1 mes si visitó zonas endémicas.
  • Los hombres pueden donar cada tres meses y las mujeres cada seis meses. 

Lea también: ¿Por qué no debería utilizar secador de aire en los baños públicos?

Asimismo, si cumple con esto, debe asistir a un punto de atención para donar con su documento de identidad o agendar su cita por las plataformas de los distintos lugares. 

Por otro lado, para saber a quién le puede donar y a quién le puede recibir, debe conocer su grupo sanguíneo y de este dependerá el resto:

¿A quién le puedo donar sangre y a quién le puedo recibir?

Lea también: ¿Cada cuánto debería cambiar su colchón? Esto dicen los expertos

  • A+: Puede donar a A+ y AB+ y puede recibir de A± y O± 
  • A-: Puede donar a A± y AB± y puede recibir de A- y O- 
  • B+: Puede donar a B+ y AB+ y puede recibir de B± y O± 
  • B-: Puede donar a B± y AB± y puede recibir de B- y O- 
  • AB+: Puede donar a AB+ y receptor universal 
  • AB-: Puede donar a AB± y puede recibir de A-, B-, AB- y O- 
  • O+: Puede donar a A+, B+, AB+ y O+ y puede recibir de O± 
  • O-: Donante universal y puede recibir de O- 

Finalmente, en Cali se puede donar sangre dirigiéndose a la carrera 38 bis # 5 – 91 del barrio San Fernando y al banco de sangre de la Fundación Valle del Lili: Av. Simón Bolívar, Cra. 98 # 18-49 primer piso y Av. Estación Calle 23DN # 4N-21.  

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Salud

¿Existe realmente una hora perfecta para ir a dormir? Esto dicen los expertos

Además, escuchar las señales del cuerpo sobre cuándo es el momento adecuado para acostarse es fundamental para mantener una salud óptima.

¿Existe realmente una hora perfecta para ir a dormir? Esto dicen los expertos
Tomada de archivo particular.

Además, escuchar las señales del cuerpo sobre cuándo es el momento adecuado para acostarse es fundamental para mantener una salud óptima.

Compartir

Dormir es una de las actividades más importantes para la salud y el bienestar general, y más si se realiza a una hora perfecta para nuestro cuerpo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Durante el sueño, el cuerpo y la mente se recuperan, se procesan las emociones y se consolidan los recuerdos. Sin embargo, muchas personas no le dan la suficiente importancia al sueño o no duermen las horas recomendadas.

Establecer una rutina constante de sueño y escuchar las señales del cuerpo sobre cuándo es el momento adecuado para acostarse es fundamental para mantener una salud óptima y un estilo de vida equilibrado.

Lea también: ¿Cada cuánto debería cambiar su colchón? Esto dicen los expertos

¿Qué dicen los expertos sobre la hora ideal para ir a dormir?

Según un estudio de la Universidad de Harvard, sugiere que irse a dormir entre las 10 y las 11 de la noche puede optimizar el alineamiento con el ritmo circadiano natural.

El ritmo circadiano natural es un reloj biológico interno que regula funciones vitales y permite a los organismos adaptarse a los ciclos diarios del entorno.

Mantener un ritmo circadiano saludable es crucial para la salud y el bienestar general.

Un estudio publicado en el Journal of Clinical Sleep Medicine encontró que acostarse antes de la medianoche está asociado con una mayor duración y calidad del sueño.

Entonces, aunque la hora exacta puede variar según las necesidades individuales y los estilos de vida, la mayoría de los expertos coinciden en que la mejor hora para irse a dormir es alrededor de las 10 p.m.

Beneficios de un buen sueño

Según un artículo de Department of Health and Human Services, tener un buen sueño tiene los siguientes beneficios:

  • Reducir la frecuencia de enfermedades.
  • Mantener un peso saludable.
  • Reducir tu riesgo de problemas graves de salud, como diabetes y enfermedades del corazón.
  • Disminuir el estrés y mejorar el estado de ánimo.
  • Pensar con más claridad y desempeñarte mejor en los estudios y en el trabajo.
  • Llevarse mejor con los demás.
  • Tomar mejores decisiones y evitar lesiones (por ejemplo, cada año suceden miles de accidentes causados por conductores somnolientos).

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Vacunas al día: Garantía de salud para toda la familia

En Colombia existen cerca de 22 vacunas que previenen alrededor de 30 enfermedades transmisibles gracias al apoyo de la ciencia.

En Colombia existen cerca de 22 vacunas que previenen alrededor de 30 enfermedades transmisibles gracias al apoyo de la ciencia.

Compartir

La temporada de lluvias llegará pronto al país, conocida como el fenómeno de ‘La Niña’, donde las precipitaciones empezarán a ser protagonistas en varias ciudades y ocasionarán problemas de todo tipo; algunos en movilidad, vivienda e incluso de salud.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Por ende, en este último tema, se enfatiza la importancia de que las personas acudan a los centros de salud y tengan un carnet de vacunas al día.

Más aún, sabiendo que es una medida importante que puede ayudar a prevenir y contrarrestar infecciones.

Cabe recordar que, esta es una campaña educativa en colaboración con Pfizer S.A.S., compañía que se ha comprometido con la inmunización de los colombianos y que espera ampliar los índices de vacunación en la región.

Ministerio de Salud.

Más motivos para la vacunación en el país

Igualmente, otro de los motivos es prevenir el colapso del sistema de salud, bajando las consultas y prevaleciendo el bienestar de las personas; siendo una de las razones de la importancia de la vacunación en Colombia.

“Es un desarrollo de la ciencia muy importante porque es la única forma real en la que se previenen las enfermedades que son fácilmente transmisibles (…) es un avance importante de la ciencia”.

Comentó en 90 minutos, María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle del Cauca.

Lea además: 'Soy Julieta': El dispositivo con el que se podrá detectar el cáncer de seno

Las vacunas salvan vidas

Históricamente esta inmunización ha ayudado al avance de la historia humana, ya que prepara previamente al sistema inmune a infecciones que una vez se contraigan de verdad, el cuerpo estará preparado para atender y eliminar.

Asimismo, en Colombia cuenta con 22 vacunas que previenen 30 enfermedades, protegiendo a quienes se las aplican; significando una gran diferencia a las épocas donde las enfermedades eran ‘nuevas’.

“No es que sea malo o que por las vacunas se van a enfermar. Es necesario vacunarse y prevenir que las personas caigan en infecciones o estén en riesgo de fallecer”.

Declaró María Alejandra Bernaza, coordinadora de vacunación de una IPS en Cali para 90 minutos.
Ministerio de Salud.

De igual manera, basándose en los registros de la Institución Prestadora de Servicio de Salud de la capital del Valle del Cauca, en promedio se vacunan cerca de 60 niños desde los 2 meses hasta los 5 años en el centro asistencial. Mientras que, en el caso los adultos, 170 personas se inmunizan mensualmente.

Números que se esperan sean atendidos e impulsados por la conciencia de mantener el esquema de vacunas al día. Siendo un reflejo de la importancia de la vacunación en Colombia.

Listado de enfermedades que se previenen con la vacunación

Teniendo en cuenta la importancia de tener al día el esquema de vacunas en el país, existe un listado de enfermedades que son prevenibles gracias al oportuno ‘pinchazo’ de una vacuna.

  • Tuberculosis
  • Hepatitis (A, B)
  • Polio
  • Tétano
  • Influenza
  • Tosferina
  • Difteria
  • Rotavirus
  • Neumococo
  • Haemophilus influenzae Tipo B
  • Sarampión Rubéola Paperas
  • Fiebre amarilla
  • Covid-19
  • Virus del Papiloma Humano
  • Varicela

Entre otras muchas enfermedades más, y cuyas vacunas son aplicadas en su mayoría durante los primeros años de vida.

Teniendo en cuenta la relevancia de cada una de las vacunas en nuestro entorno y desarrollo, no cabe duda de que para mantener la salud de todos, la vacunación es la clave.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Mundo

'Soy Julieta': El dispositivo con el que se podrá detectar el cáncer de seno

El dispositivo de una colombiana busca romper barreras en el diagnóstico del cáncer de seno.

'Soy Julieta': El dispositivo con el que se podrá detectar el cáncer de seno
Especial para 90minutos.co

El dispositivo de una colombiana busca romper barreras en el diagnóstico del cáncer de seno.

Compartir

El cáncer de seno es una enfermedad grave en la que células anormales en el seno se multiplican sin control y forman tumores.  

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Según el portal web de American Cancer Society, este el tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial, y se estima que una de cada ocho mujeres puede padecerlo en algún momento de su vida.  

Los factores de riesgo incluyen el género femenino, la edad avanzada, la obesidad, el consumo de alcohol, los antecedentes familiares, y ciertos cambios genéticos hereditarios o adquiridos.  

Sin embargo, aproximadamente la mitad de los casos ocurren en mujeres sin factores de riesgo identificables, aparte del sexo y la edad.  

La detección temprana del cáncer de seno es fundamental para mejorar el pronóstico y las posibilidades de curación.

Por eso, una colombiana desarrolló un dispositivo capaz de detectar el cáncer de seno de manera fácil y eficaz.

Lea también: Don Omar reveló que tiene cáncer: "Nos vemos pronto"

Según, Valentina Agudelo, fundadora de Soy Julieta expresó en una entrevista para W Radio que, el aparato identifica a través de la conductividad eléctrica patrones para que la inteligencia artificial clasifique si es tejido sano o no.

Este dispositivo busca romper barrera en cuanto al acceso del diagnóstico de cáncer de seno.

Nuestro propósito es el acceso a zonas rurales, es a esa población a la que queremos acercarnos, por eso nuestro dispositivo tiene batería recargable”

Valentina Agudelo en entrevista para la W Radio.

¿Cómo funciona el dispositivo?

Este funciona en dos fases:

  • Automatización: toca colocar el dispositivo en el seno y la prueba se realizará de manera automática
  • Predictivo: cuando la prueba se almacena, se carga a la nube y se interpreta el resultado para saber si la paciente está en riesgo o no.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: