El vivero Guacas de la Corporación Autónoma Regional del Calle del Cauca, CVC, ubicado en el corregimiento del mismo nombre en el municipio de Bolívar cuenta con 7.000 nuevas plántulas, material forestal al que podrán acceder administraciones municipales, organizaciones, juntas administradoras de acueducto e incluso particulares.
Para este proyecto se dará prioridad a solicitudes cuyo propósito sea conservar nacimientos, zonas forestales protectores y aumento de cobertura boscosa en esta región del departamento. Quienes deseen acceder a este material puede hacer la solicitud ante la Dirección Ambiental Regional, DAR, Brut de la CVC, en el municipio de La Unión.
Por lo anterior, los nuevos árboles están disponibles y se irán entregando de acuerdo a las solicitudes que lleguen a la Dirección Ambiental Regional.
Andrés Mauricio Rojas, profesional especializado de la regional Brut de la CVC explicó que “se dará prioridad a las solicitudes cuyo propósito sea conservar nacimientos y fuentes de agua, aumento de cobertura boscosa y siembras en zonas forestales protectoras”.
Vea también:
https://90minutos.co/america-hinchas-panamericana-pasto-abismo-26-03-2018/
También es importante mencionar que la siembra y mantenimiento de dichos árboles estarán sujetos a seguimiento por parte de la Corporación como garantía de que se cumplirá el objetivo para el cual fueron solicitados.
Cabe resaltar, que el vivero Guacas fue reactivado desde el año pasado gracias a un convenio con la fundación Fundenid. Se tiene proyectado que para las vigencias 2018 y 2019 se cuente con suficiente material para suplir las necesidades no sólo de la cuenca del río Pescador, la cual ha sido priorizada a nivel departamental, sino también, de toda la región norte vallecaucana.
Inicialmente, uno de los objetivos con la rehabilitación del vivero era la reproducción de semillas nativas que se han venido recolectando con ayuda de la comunidad y con los propietarios de áreas de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, quienes se han dedicado a la labor protegerlas en sus fincas.
Por lo tanto, entre las 7.000 plántulas mencionadas, están disponibles especies como aliso de tierra fría (Alnus acuminata), morera (Morus alba), carbonero gigante (Albizia carbonaria), flor amarillo (Senna spectabilis), piñon de oreja (Enterolobium cyclocarpum), roble (Quercus humboldtii) y carbonero rojo (Calliandra carbonaria).
Se pretende que para el segundo semestre de este año se tengan plántulas de Cedro Negro (Juglans neotropica), Mestizo (Cupania cinérea), Chocho rojo (Ormosia colombiana), Balso tambor (Ochoroma pyramidale), Cámbulo (Erythrina fusca), Písamo (Erythrina poeppiagiana), Chagualo (Rapanea guianensis), Arrayán (Myrcia popayanensis) y Guayacán Lila (Tabebuia rosea).
Los nuevos árboles además de contribuir al incremento de la cobertura boscosa y por extensión al sostenimiento de los caudales existentes, servirán también como refugio para la diversidad de fauna silvestre especialmente de las aves migratorias que suelen visitar esta zona del Valle del Cauca.
Le pude interesar:
#CaliCo La causa del colapso del puente está siendo investigada por las autoridades. https://t.co/Z00e9qcMQ0
— Noticiero 90 Minutos (@Noti90Minutos) March 26, 2018