En las últimas horas, uniformados adscritos al grupo de operaciones especiales de hidrocarburos de la Policía Valle, lograron rescatar a un oso perezoso momentos en que intentaba cruzar una concurrida vía por donde transitan tractocamiones y otros vehículos, evitando que este animalito sufriera un mortal accidente o que fuera cazado por habitantes de sectores aledaños.
El rescate se produjo en en la vía que de Buenaventura conduce a Cali, y se cree que el oso intentaba encontrar un nuevo hábitat debido al desplazamiento al que su especie ha sido sometida por la tala ilegal de árboles.
Después de salvaguardar la vida del mamífero, fue llevado a un centro veterinario de fauna silvestre donde después de revisarlo; se dio un parte positivo de salud.
Como norma de protección de la fauna y flora dentro del territorio colombiano, la Policía lo entregó a la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), para su cuidado.
Bahía Málaga: Un paraíso del Valle que combate el calentamiento global
En el suroccidente colombiano, específicamente en el Valle del Cauca, El Consejo Comunitario de las comunidades negras de la Plata, Bahía Málaga conserva 38.000 hectáreas de bosque gracias a la venta de bonos de carbono.
En el suroccidente colombiano, específicamente en el Valle del Cauca, El Consejo Comunitario de las comunidades negras de la Plata, Bahía Málaga conserva 38.000 hectáreas de bosque gracias a la venta de bonos de carbono.
Cada año se emiten a la atmósfera más de 36 mil millones de toneladas de CO2 en el mundo. El principal de los gases de efecto invernadero que contribuye al cambio climático.
En Colombia son 267 millones de toneladas de carbono que se emiten cada año; un 0.6% de las emisiones mundiales.
Entre tantas maneras que ha buscado la humanidad para compensar ese daño ambiental, se encuentran los bonos de carbono.
Apuesta del Valle del Cauca para detener el cambio climático
En el suroccidente colombiano, específicamente en el Valle del Cauca, El Consejo Comunitario de las comunidades negras de la Plata, Bahía Málaga conserva 38.000 hectáreas de bosque gracias a la venta de bonos de carbono.
Qué son los bonos de carbono
El dueño de una empresa, para compensarle al planeta la cantidad de CO2, compra un bono de carbono a una comunidad que conserva un bosque que evita que se libere CO2 a la atmósfera.
La comunidad recibe el dinero, fruto de la venta para inversión social y la conservación ambiental.
Foto: Noticiero 90 Minutos
Es más, o menos imaginarse una ciudad como Palmira, que tiene aproximadamente 350.000 habitantes, convertida en un bosque.
Foto: Noticiero 90 Minutos
Responsables del proyecto en Colombia
En Colombia esta labor es impulsada por el programa Páramos y Bosques de Usaid y su proyecto REDD+.
Esos recursos van a las comunidades protectoras del bosque y se reinvierten en el desarrollo local mediante actividades productivas; infraestructura social y servicios sociales.
Don Arcesio, es un hombre que durante toda su vida fue maderero; vivía de la tala de árboles y de la comercialización de la madera.
Pero su historia dio un giro de 360 grados cuando el proyecto Biored de Usaid lo convirtió en un salvaguarda de la naturaleza.
Hoy es emprendedor, un comerciante dice, pues tiene un pequeño negocio que es su sustento y el de su familia
Sin embargo, conservar más de 1.300 especies de flora y una innumerable cantidad de fauna no es tarea fácil.
La vigilancia la realizan los salvaguardas, un grupo de aproximadamente 30 hombres y mujeres protectores de la naturaleza; quienes son los encargados de monitorear que la conservación de los bosques se mantenga.
Por medio de capacitaciones, del empoderamiento de las comunidades y de incentivos económicos se ha encontrado la fórmula perfecta para conservar este mágico territorio, con muchas especies que incluso están en peligro de extinción.
Con los recursos económicos de los bonos de carbono han construido un puesto de salud; dos muelles para sus comunidades y otras obras que deberían ser responsabilidad del estado pero que se cansaron de esperar por décadas.
Doña Jesusita es de esas mayores, como las llama la comunidad, a la que nada le ha quedado grande en la vida y con la fortaleza que mantiene intacta ha logrado cosechar varios productos; dar empleo y subsistir de una forma autosostenible.
Y como olvidarnos de las piangueras, decenas de mujeres que mantienen esa tradición y que subsisten de ella sin descuidar la conservación del medio ambiente.
El trabajo con las mujeres cada vez se fortalece más; el programa REDD+ de Usaid las empodera y las hace dueñas de sus territorios.
El consejo comunitario de la plata en Bahía Málaga, con alrededor de 180 familias, sigue apostándole a este tipo de proyectos que le permiten conservar su territorio y hacerle frente al abandono estatal.
Esto con la generación de recursos económicos propios que les ayuda a mejorar sus condiciones de vida. Un trabajo en equipo que deja como resultado 38.000 hectáreas de oxígeno, de vida, 38.000 hectáreas de los milagros de la naturaleza en ese rincóncito enorme de Bahía Málaga- Buenaventura.
El secretario de Turismo departamental, Julián Franco Restrepo, anunció las favorables proyecciones que hay en la región para el segundo semestre del año con puntos claves como el avistamiento de ballenas que cada año se pueden apreciar en el Pacífico colombiano.
Asimismo, el funcionario aseguró que, de lo que va este segundo semestre han llegado al departamento del Valle del Cauca 1.8 millones de turistas. “De julio a noviembre vamos a tener la temporada de ballenas, y esperamos que este año tengamos cifras como las de 2019, superando los 200 mil turistas” agregó Franco.
Según el secretario, se estima que con la llegada de las ballenas jorobadas y yubartas que recorren alrededor de 8.500 kilómetros desde la Antártida hasta las aguas cálidas del mar Pacífico colombiano, para aparearse y dar a luz a sus crías o ballenatos, la región genere al menos unos USD 800 o 900 millones, en su primera temporada.
Sin embargo, el funcionario no sólo indica que, gracias a estos magníficos cetáceos que nos visitan cada año, el departamento generará ingresos derivados del turismo, sino también por las diferentes opciones y apuestas que hayen el Valle.
“Por supuesto, no solo con el avistamiento de ballenas, sino también con productos de naturaleza, de gastronomía, culturales, entre otros, en todo el Pacífico. Esperamos que podamos tener un desarrollo con turistas y bienestar económico en la región” recalca el funcionario haciendo énfasis en que; gracias a esto, en muchas zonas remotas del departamento la economía se realza.
La apuesta del turismo en el Valle
De la misma manera, el secretario afirmó que el crecimiento en la ocupación hotelera es notable, gracias al buen clima turístico que tiene el departamento. En abril y marzo del presente año esta cifra creció un 50% y se espera que llegue a un 60%.
Por otro lado; el funcionario de la Secretaría de Turismo afirmó que la derrama económica que ha tenido el departamento este semestre es de USD 464 millones en el sector turístico. “La meta que tenemos es de 2.5 millones de visitantes, esperamos que este segundo semestre superemos esa meta; incluso teniendo 1.5 millones de turistas más, con lo que superaríamos los 3 millones de visitantes este año”.
Franco también asegura que uno de los pilares principales del desarrollo económico regional que prioriza la gobernadora, Clara Luz Roldán, es el turismo. Con programas como ‘Pueblos mágicos’ (Ginebra y Roldanillo); la campaña de promoción ‘Viajate el Valle: en el Valle que lo tiene todo, solo faltás vos’ y ‘Activatur’.
Así fue la creación de novedoso prototipo para ayudar a un ave del Zoológico de Cali
La creación de este novedoso prototipo le permitirá caminar mejor a un ave paujil pico azul que llegó al Zoológico de Cali con una malformación en sus patas.
La creación de este novedoso prototipo le permitirá caminar mejor a un ave paujil pico azul que llegó al Zoológico de Cali con una malformación en sus patas.
La Fundación Zoológica de Cali y la Universidad Icesi, se unieron junto a los estudiantes del programa de Diseño Industria. Esto para crear y diseñar prototipos de calzado para una especie de ave paujil pico azul que llegó al Zoológico de Cali con una malformación en sus patas.
Esta investigación la vienen realizando los estudiantes desde el mes de febrero; junto a los veterinarios y el equipo del área de Bienestar animal del Zoológico de Cali.
Este ejemplar de ave paujil está en peligro crítico de amenaza. Y con el fin de poder brindarle un mejor estilo de vida, se unieron fuerzas para hacer algunas modificaciones y ayudarle a esta hermosa especie a caminar mejor.