Ecología

Con granjas de paneles solares, Emcali le apuesta a la energía renovable

Emcali realizó un piloto el año pasado donde realizó 40 instalaciones de paneles solares en viviendas y empresas. Se espera que para el 2020 Cali cuente con una granja de paneles solares.

Con granjas de paneles solares, Emcali le apuesta a la energía renovable

Emcali realizó un piloto el año pasado donde realizó 40 instalaciones de paneles solares en viviendas y empresas. Se espera que para el 2020 Cali cuente con una granja de paneles solares.

Compartir

Son dos proyectos de energías renovables los que Emcali implementará en la ciudad y su área metropolitana, con el objetivo de reducir los costos en los hogares de los caleños y contribuir al medio ambiente.

Por su parte, Ana María Gaviria explicó que “el primero básicamente, es la granja solar que en Cali viene desde hace muchos meses trabajando. En este proyecto desde la prefactibilidad, tanto técnica como financiera y es una granja solar que nosotros tendríamos en uno de los lotes que tenemos, un lote muy grande en donde podríamos tener una granja de 70 megavatios. El otro proyecto es la generación solar distribuida, es la que puede colocar en los techos de las instalaciones de los clientes”.  

Vea también: 

https://90minutos.co/zanjon-del-burro-cali-obras-alcaldia-juzgado-12-04-2018/

Por esta razón, Emcali realizó un piloto el año pasado donde realizó 40 instalaciones de paneles solares en viviendas y empresas.   
Cabe mencionar, que los concejales ya habían cuestionado a Emcali por quedarse atrás en la implementación de la energía solar.

“Estamos muy preocupados porque la verdad es que nos estamos quedando sin poder competir en el mercado de instalación de energía renovable y no queremos que nos pase lo que nos pasó con el componente de telecomunicaciones. Hoy tenemos cero nivel de competencia frente a los privados y a los públicos que hoy ya nos llevan años luz”, aseguró Miguel Palta.


Finalmente, se espera que para el 2020, Cali cuente con una granja de paneles solares.

Le puede interesar: 

Lee más noticias

Ecología

Elaboran el primer "atlas de ballenas" para reducir sus colisiones con los buques

Las ballenas son animales especialmente vulnerables al tráfico marítimo, ya que pasan gran parte de su tiempo en la superficie de los océanos.

Elaboran el primer "atlas de ballenas" para reducir sus colisiones con los buques
Imagen de archivo de dos ballenas jorobadas en Puerto López (Ecuador). EFE/Patricio Realpe

Las ballenas son animales especialmente vulnerables al tráfico marítimo, ya que pasan gran parte de su tiempo en la superficie de los océanos.

Compartir

El Consejo Mundial de Transporte Marítimo (WSC por sus siglas en inglés) anunció hoy el lanzamiento del primer "atlas de ballenas"; una compilación de las principales zonas donde habitan estos cetáceos, con el fin de reducir sus colisiones con buques.

El atlas, dirigido sobre todo a los responsables de buques de carga, puede bajarse de forma gratuita a través de internet y contiene también las medidas que en cada zona existen para reducir esas colisiones, tales como recomendaciones de reducción de velocidad u horarios restringidos de navegación.

"Con el Atlas de Ballenas de WSC, los marinos tendrán por primera vez un recurso global que ofrece coordenadas de navegación y gráficos concisos que identifican rutas, además de áreas sujetas a restricciones de velocidad para proteger a las ballenas y otros cetáceos", explicó el presidente de la organización, John Butler.

Lea también: Hipocondría Canina: ¿Los perros pueden fingir estar enfermos?

La nueva herramienta se ha presentado coincidiendo con la primera reunión global y multisectorial dedicada a la protección de las ballenas, organizada en Ginebra por la firma de transporte marítimo MSC y en la que participan representantes de gobiernos, ONG, instituciones académicas y firmas navieras.

Las ballenas son un animal especialmente vulnerable al tráfico marítimo, ya que pasan gran parte de su tiempo en la superficie de los océanos.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ecología

Yaguarundí: El felino oculto que vive en el 'Corazón de Pance'

El Yaguarundí es una especie fascinante que habita en los alrededores de Cali y uno de los tesoros que podemos disfrutar en su entorno natural: el Parque Ambiental ‘Corazón de Pance’.

Yaguarundí: El felino oculto que vive en el 'Corazón de Pance'
Alcaldía de Cali

El Yaguarundí es una especie fascinante que habita en los alrededores de Cali y uno de los tesoros que podemos disfrutar en su entorno natural: el Parque Ambiental ‘Corazón de Pance’.

Compartir

El yaguarundí es más que un simple felino, es un misterio viviente, un enigma en la rica biodiversidad de Cali. Su apariencia única, comportamiento inusual y vital papel en el ecosistema, lo convierten en una especie digna de admiración y protección.

También conocido como jaguarundí o gato moro (Herpailurus yagouaroundi), es una especie fascinante que habita en los alrededores de la ciudad y es uno de los tesoros que podemos disfrutar en su entorno natural, especialmente cuando visitamos el Parque Ambiental 'Corazón de Pance'.

El nombre ‘yaguarundí’ proviene del guaraní, una lengua indígena hablada en América del Sur. En la misma, ‘yaguar’ significa tigre o felino, mientras ‘undi’ se traduce como ‘parecido a’ o ‘similar’. Por lo tanto, ‘yaguarundí’ se interpreta como ‘similar al tigre’ o ‘parecido a un felino’.

Lea también: Aletas al agua: 500 tortugas marinas bebés fueron liberadas en el Pacífico

Pelaje, patas cortas y cola alargada

Perteneciente a la familia Felidae, presenta una serie de características físicas que lo distinguen. Su pelaje puede variar desde un gris oscuro o negro hasta un rojizo intenso, que lo hace uno de los felinos más versátiles en términos de coloración. Además, su cuerpo es alargado y esbelto, lo que le permite desplazarse con agilidad a través de la vegetación densa. Las patas cortas y la cola larga y delgada son adaptaciones únicas que lo ayudan a trepar árboles y acechar a sus presas.

El yaguarundí no sigue la norma de los felinos en cuanto a su comportamiento, ya que es principalmente diurno y crepuscular: activo durante el día y en las primeras horas de la noche. Esta peculiaridad le permite cazar una variedad de presas como aves y roedores, que son más activas en estas horas. Además, su destreza para trepar árboles lo convierte en un cazador versátil, capaz de acechar desde las alturas contribuyendo al equilibrio del ecosistema.

Datos Curiosos del Yaguarundí

Vocalización única: emite sonidos inusuales que van desde ronroneos suaves hasta chillidos y gritos. Su vocalización es una característica única que lo distingue de otros felinos.

Buenos nadadores: son conocidos por su habilidad para nadar y cazar peces. Esta adaptación les permite aprovechar los recursos acuáticos cuando es necesario.

Territorialidad: son territoriales y señalan su área con orina y marcas de garras en los árboles. Estos marcadores ayudan a evitar conflictos con otros individuos de su especie.

Lea también: Liberan 18 flamencos rosados rescatados del tráfico de animales en Colombia

Especie amenazada: a pesar de su adaptabilidad, enfrenta amenazas significativas como la pérdida de hábitat, la caza ilegal y el atropello en carreteras. Esto ha llevado a que esté catalogado en algunas regiones como una especie en peligro o vulnerable.

A diferencia de otros felinos que a menudo cazan en grupo, es un solitario por naturaleza. Esto lo convierte en un misterio en sí mismo, ya que suelen ser difíciles de detectar y observar en su hábitat natural. Su comportamiento sigiloso y su capacidad para ocultarse en la vegetación, hacen que avistarlo sea un verdadero privilegio.

Parte importante de la cadena alimenticia

Este felino desempeña un papel esencial en la cadena alimentaria y el equilibrio ecológico. Al regular las poblaciones de sus presas, contribuye a mantener la biodiversidad del hábitat. Su presencia indica la salud del ecosistema y su desaparición podría tener un efecto negativo en la cadena alimentaria y la diversidad de especies.

Su presencia en las cercanías de Cali es un recordatorio de la riqueza de biodiversidad que tiene la región. El Parque Ambiental ‘Corazón de Pance’ es un lugar privilegiado para admirar a esta especie en su hábitat natural, así como para concientizar a la comunidad sobre la importancia de conservar estos espacios y proteger a los yaguarundíes y su entorno.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ecología

Aletas al agua: 500 tortugas marinas bebés fueron liberadas en el Pacífico

En Buenaventura la esperanza de vida para las tortugas marinas ha aumentado, esto tras la sensibilización de la comunidad de Punta Bonita.

En Buenaventura la esperanza de vida para las tortugas marinas ha aumentado, esto tras la sensibilización de la comunidad de Punta Bonita.

Compartir

En esta época del año, en el Pacífico colombiano no solamente hay temporada de ballenas, sino, también, temporada de tortugas marinas. Y es que, esta especie llega a las playas para dejar sus huevos que, luego de un tiempo, se convertirán en tortuguitas.

Por esto, en Punta Bonita, río Cajambre, la Asociación Guardianes del Manglar ayuda a salvar las tortugas marinas, pues cuentan con un tortugario; el cual permite que se eclosionen la mayor cantidad de huevos.

Lea también: Estos son los ‘Pueblos Mágicos’ que enaltecen el Valle ¿Ya los conoce?

Debido a esto, la asociación ha logrado que más de 500 tortugas de las especies golfina y negra lleguen al mar, aumentando las posibilidades de supervivencia en el Pacífico vallecaucano.

“Nos encontramos en una de las playas de la comunidad de Punta Bonita, río Cajambre, en la cual tenemos un tortugario construido por el grupo, con el apoyo de la CVC. En este lugar depositamos los huevitos de las tortugas que hallamos a lo largo de la playa y ahí hacemos un monitoreo de un mes y medio; dos meses es el tiempo que demoran en eclosionar”.

Tania Lucia Díaz Celorio, integrante de la Asociación Guardianes del Manglar.

Luego de la eclosión, los ‘Guardianes del Manglar’ hacen la respectiva liberación de las tortugas bebés en compañía de la CVC, los niños y la comunidad de Punta Bonita.

Buscan proteger la biodiversidad del Pacífico

De acuerdo con la Asociación Guardianes del Manglar, en Buenaventura la esperanza de vida para las tortugas marinas ha aumentado; pues “las sensibilizaciones en los consejos comunitarios han dado frutos y hay un mayor interés por la conservación de la biodiversidad”.

“Estas liberaciones son el resultado de un proceso de educación ambiental que viene trabajando la Corporación desde el año 2019 con grupos de pescadores, debido a que decidieron dejar atrás algunas prácticas no muy buenas en sus faenas de pesca y trabajar con nosotros en la conservación de las tortugas marinas”.

Maryory Márquez, funcionaria de la Regional Pacífico Oeste de la CVC.

De acuerdo con la funcionaria, es importante destacar el trabajo de la comunidad, ya que pasaron de ser corteros del manglar a protectores del espacio natural, las tortugas y la biodiversidad de su territorio.

“Son ellos quienes han protagonizado la liberación de tiburones ballena y otras especies que merecen protección”.

Maryory Márquez, funcionaria de la Regional Pacífico Oeste de la CVC.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: