Cultura

Gloria Castro fue nominada a premio por su labor cultural y social

La maestra Gloria Castro, directora de Incolballet, fue nominada a un premio que reconoce la excelencia y el liderazgo en los ámbitos cultural, personal y social.

Gloria Castro fue nominada a premio por su labor cultural y social

La maestra Gloria Castro, directora de Incolballet, fue nominada a un premio que reconoce la excelencia y el liderazgo en los ámbitos cultural, personal y social.

Compartir

La maestra Gloria Castro, directora de Incolballet, fue nominada a un premio que reconoce la excelencia y el liderazgo en los ámbitos cultural, personal y social.

Lee más noticias

Cultura

Turismo en Sevilla: Estos son los sitios que debe conocer si visita el 'Balcón del Valle'

Sevilla es considerada un "pueblo mágico" que enamora a los visitantes por su oferta cultural y sus senderos ecológicos.

Sevilla es considerada un "pueblo mágico" que enamora a los visitantes por su oferta cultural y sus senderos ecológicos.

Compartir

Sevilla es un municipio colombiano ubicado en la subregión Oriente del Valle del Cauca, caracterizada por ser un pilar del turismo en la región.

Se le conoce como la "Capital Cafetera de Colombia", el "Balcón del Valle del Cauca" y la "Capital de la Cultura y la Inteligencia del Valle del Cauca". 

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Sevilla se encuentra a 154 km de Cali y se comunica por carretera con otros municipios del Valle del Cauca y el Quindío. 

El municipio tiene una altura de 1.612 metros sobre el nivel del mar, una temperatura promedio de 20°C y cuenta con diversos pisos térmicos que le permiten una gran riqueza agrícola, siendo el café, el plátano, el banano y la caña panelera sus principales productos. 

Sevilla es considerada un "pueblo mágico" que enamora a los visitantes por su oferta cultural, sus fincas cafeteras y sus senderos ecológicos.

Lea también: Cali - Juanchaco: ¿Cuándo abrirán esta ruta aérea que busca impulsar el turismo?

¿Qué sitios visitar en Sevilla, Valle del Cauca?

  • Basílica de San Luis Gonzaga.
  • Bar Casa Blanca, colección discográfica.
  • Casa de la Cultura, exposición permanente del acuarelista Chucho Franco.
  • Centro Cultural Hugo Toro Echeverry, arquitectura y formación artística.
  • Centro Integral de Educación Ambiental –CIEA
  • Laboratorio de catación de la Cooperativa de Caficultores de Sevilla, la más antigua del Valle.
  • El Balcón de la Concordia.
  • En la ciudad podrá encontrar diversos clubes de Caza y Pesca, además de centros recreativos con piscinas.
  • Miradores urbanos y cercanos. La más hermosa vista del Valle del Cauca: Tres Esquinas, sector la Galería, Alto de la Cruz, Alto de Medellín, Alto de Monserrate, Alto de Montecristo.

Sitios de interés de naturaleza

  • Cascada La Toma
  • La Cimitarra, área de protección. Bosque de niebla.
  • Humedal de Siracusa, pulmón urbano de Sevilla.
  • Cascada La Sara.
  • Cascada El Barcino.

Gastronomía

El Canastao: Es considerado el plato típico de Sevilla, declarado como tal a través del decreto 526 de 2003. Consiste en una abundante mezcla de ingredientes servida en un canasto de bejuco, cubierto con una hoja de plátano. Incluye arroz blanco, frijoles, chicharrón, huevo, plátano maduro, aguacate, carne molida, chorizo, morcilla, patacones, arepa, hogao y limón.

Bandeja Paisa: Aunque originaria de Antioquia, la bandeja paisa es un plato muy popular en Sevilla. Incluye frijoles, arroz, chicharrón, huevo, plátano maduro, carne molida, chorizo, morcilla y aguacate.

Sancocho de Gallina: Este caldo tradicional vallecaucano a base de pollo, plátano, yuca, mazorca y cilantro es otro de los platos típicos que se puede disfrutar en los restaurantes de Sevilla.

Poncharelo: Es un ponche con una receta secreta y única que se puede degustar en Sevilla. Además de estos platos, la región se caracteriza por la calidad de sus restaurantes campestres, que ofrecen un excelente servicio, deliciosa comida típica y un ambiente ideal para compartir en familia. Sevilla es sin duda un destino gastronómico que enamora a propios y visitantes.

Casadillas: Son unas galletas muy típicas en Sevilla, su sabor es dulce, con notas de vainilla y canela. Suelen servirse acompañadas de café o chocolate caliente.

Tinto: El tinto de Sevilla se elabora con café cultivado en las fincas cafeteras de la región, que es reconocida como la "Capital Cafetera de Colombia".

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

¿Por qué el primero de julio es uno de los festivos en Colombia? Estas son las razones

Este 2024 tiene 18 días festivos para Colombia, que nos sigue poniendo en el ranking de países en el mundo con más días de este tipo.

¿Por qué el primero de julio es uno de los festivos en Colombia? Estas son las razones
Tomada de Unsplash

Este 2024 tiene 18 días festivos para Colombia, que nos sigue poniendo en el ranking de países en el mundo con más días de este tipo.

Compartir

Colombia es uno de los países con más días festivos a nivel mundial, con un total de 18 días no laborales a lo largo del año.

Estos días festivos se dividen en dos categorías principales: feriados religiosos y fiestas cívicas, incluyendo algunas celebraciones patrias.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Muchos de estos días festivos tienen una larga tradición y arraigo cultural en diferentes regiones del país, como el Carnaval de Barranquilla o las fiestas de San Pedro y San Pablo.

Además, existen otras conmemoraciones ocupacionales y eventos populares que, si bien no son días feriados, forman parte del rico calendario festivo colombiano.

Estos días no laborables permiten a los colombianos disfrutar de tiempo libre, viajar y participar en diversas actividades tradicionales y de ocio a lo largo del año.

Lea también: 5 alimentos que debería consumir para subir las defensas del cuerpo

¿Por qué el primero de Julio es festivo en Colombia?

El primero de julio es festivo en Colombia porque se conmemora el Día de San Pedro y San Pablo. Aquí los detalles:

  • Tradicionalmente, el 29 de junio se celebra el Día de San Pedro y San Pablo, que conmemora el martirio de estos dos apóstoles en Roma.
  • Sin embargo, en 2024 el 29 de junio cae en sábado, por lo que el festivo se traslada al siguiente lunes, que es el 1 de julio.
  • Esta es una práctica común en Colombia, donde algunos festivos que caen en fin de semana se mueven al siguiente lunes para crear un día no laborable.
  • Las fiestas de San Pedro y San Pablo son muy populares en varias regiones de Colombia, especialmente en departamentos como Tolima y Huila, donde se celebran con eventos, música y tradiciones.
  • Por lo tanto, el 1 de julio de 2024 es un día festivo nacional en Colombia para conmemorar esta importante fecha religiosa y cultural.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Cultura

Zonal del Petronio hará vibrar al ritmo de la marimba a Tumaco

El Zonal del Petronio Álvarez en Tumaco es más que un evento musical, es una celebración de la identidad, la historia y la diversidad del Pacífico colombiano.

Zonal del Petronio hará vibrar al ritmo de la marimba a Tumaco
Especial para 90minutos.co

El Zonal del Petronio Álvarez en Tumaco es más que un evento musical, es una celebración de la identidad, la historia y la diversidad del Pacífico colombiano.

Compartir

La vibrante esencia de la música del Pacífico colombiano se hace eco en las costas de Tumaco; este 22 y 23 de junio con la última parada de las zonales del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez en su edición número 28.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Las zonales son el epicentro donde se funden las expresiones musicales y tradicionales; un espacio donde se seleccionan las propuestas más auténticas y representativas.

Las seleccionadas tendrán el honor de participar en el Festival en Cali, del 14 al 19 de agosto, en la Unidad Deportiva Alberto Galindo.

Lea también: 'Cien años de soledad' en Netflix: Sorprendentes imágenes del set

Así mismo, el evento, que se llevará a cabo en la emblemática playa El Bajito, será una celebración de la música y la cultura del Pacífico.

Cuenta con la participación de 25 agrupaciones musicales y portadores de tradición, quienes buscarán cautivar al jurado calificador con la fuerza y la pasión de sus interpretaciones.

Así será la jornada del zonal en Tumaco

Desde la mañana, el ambiente estará impregnado del sonido de la marimba, el golpe de los bombos y el repique de los cununos. Mientras las agrupaciones afinan sus instrumentos para las pruebas de sonido.

Durante la tarde, se llevarán a cabo conversatorios donde se discutirán temas relevantes sobre la música y la cultura del Pacífico. Y al caer la tarde, las agrupaciones musicales tomarán el escenario para deleitar al público con sus interpretaciones hasta altas horas de la noche.

Pero el Zonal del Petronio Álvarez no solo será un festival de música, sino también un espacio para celebrar la riqueza gastronómica y artesanal del Pacífico.

Los portadores de tradición estarán presentes con sus cocinas tradicionales, bebidas autóctonas, artesanías y diseños cosméticos y de peinados, en una muestra de la diversidad cultural que caracteriza a esta región.

Cada nota, cada ritmo, cada melodía interpretada en este Zonal tiene el poder de transmitir la esencia de la tierra, las raíces y la gente del Pacífico.

Es un momento para brillar, inspirar, emocionar y cautivar con interpretaciones llenas de pasión y orgullo por la herencia cultural de la región.

Es un llamado a unirse en torno a la música y la cultura, a compartir las tradiciones y a fortalecer los lazos que unen a este pueblo.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: