Valle del Cauca

¿Quién es Rafael González, víctima de explosión de 'moto bomba' en Jamundí?

90 Minutos habló en exclusiva con el hijo del adulto mayor que resultó gravemente herido en el más reciente ataque explosivo en Jamundí.

90 Minutos habló en exclusiva con el hijo del adulto mayor que resultó gravemente herido en el más reciente ataque explosivo en Jamundí.

Compartir

El noticiero 90 Minutos conoció la historia de don Rafael González, un ciudadano venezolano que fue víctima del más reciente ataque explosivo en Jamundí.

Don Rafael resultó gravemente herido por la onda explosiva y permanece en cuidados intensivos en la Clínica Valle de Lili.

Lea también: Aumento del pie de fuerza: Así fue la llegada de los 100 policías a Jamundí

En conversación con Ángel Antonio González, hijo menor de Rafael, se conoció más detalles sobre la historia de una de las víctimas de la ola de violencia que se registra en el municipio de Jamundí.

Así pues, el hijo menor de este hombre narró cómo, a raíz de la crisis política de Venezuela tomó rumbo a Colombia:

“Decidimos partir y llegar hasta donde pudiéramos estar mejor. No teníamos un lugar específico a donde llegar o que hacer. Caminamos, pasamos frío, calor y ampollas en los pies”.

Ángel Antonio González, hijo menor de Rafael.

Tras una larga travesía por diferentes ciudades de Colombia, Don Rafael y su hijo llegaron a Jamundí, Valle.

Ángel contó que, durante el largo trayecto, él y su padre se encontraron con personas “cálidas” que les brindaron comida y ayuda.

Sin embargo, se ‘amañaron’ en Jamundí debido al calor humano que hay entre sus habitantes.

 “Desde el momento que nosotros llegamos a Jamundí comenzamos a conocer personas y de inmediato nos comenzaron a ‘meter la mano’. Comenzamos a trabajar y vimos que era muy diferente a Cúcuta. Por eso, decidimos quedarnos en Jamundí”.  

En este municipio fue donde Rafael empezó a ‘ganarse la vida’. Uno de sus trabajos era como cuidador de carros y motos, el cual lo realizaba solo por turnos, ya que el puesto no le pertenecía.

“El resto del tiempo él estaba reciclando o haciendo mandados. A veces, cuando ya no tenía nada que hacer, se ponía a vender dulces y así se iba solventando”

De acuerdo con Ángel, su padre debe sentirse en este momento “impotente, por no poder trabajar y hacer las cosas que siempre hace”.

“Volver a abrazarlo y volver a tenerlo otra vez de vuelta más que cualquier cosa. Nada en este mundo puede comprar la vida de un ser humano”.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Turismo

Estos son los sitios que debe conocer si visita Santa Elena, Valle del Cauca

Este es uno de los corregimientos más reconocidos del oriente vallecaucano caracterizado por sus bellos paisajes y viñedos que engalanan el panorama.

Estos son los sitios que debe conocer si visita Santa Elena, Valle del Cauca
Exclusiva para 90minutos.co/Julio César Chamorro

Este es uno de los corregimientos más reconocidos del oriente vallecaucano caracterizado por sus bellos paisajes y viñedos que engalanan el panorama.

Compartir

El Valle del Cauca se caracteriza por su riqueza natural y cultural, lo que lo convierte en un destino turístico por excelencia.

Este es un departamento que ofrece una combinación única de naturaleza, cultura, actividades y hospitalidad, un lugar ideal para aquellos que buscan una experiencia completa.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Si viajas al Valle del Cauca, Santa Elena es un destino turístico por naturaleza que tendrás que visitar.

Entre sus atractivos turísticos se encuentran la gran variedad de paisajes, como ríos y montañas, lo que lo hace ideal para actividades de aventura y ecoturismo.

La región es famosa por su clima cálido, su gastronomía exquisita y su multiculturalidad, ideal para aquellos que buscan experiencias culturales y gastronómicas.

Además, Santa Elena cuenta con inmuebles de valor patrimonial, como la Hacienda El Paraíso y la Hacienda Pie de Chinche, que reflejan su rica historia y cultura.

Adicionalmente, los residentes del Valle del Cauca son reconocidos por su amabilidad y calidez hacia los visitantes, lo que hace que el viajero se sienta cómodo y acogido.

Por eso Santa Elena, Valle del Cauca, Colombia, es un destino imperdible si viaja al departamento.

Lea también: Orgullo vallecaucano: Buga, primer municipio del país en la Red Mundial de Turismo Religioso

Lista de sitios para visitar en Santa Elena

  • Parque Principal de Santa Elena: Este parque es un lugar emblemático de la ciudad y cuenta con zonas verdes, estatuas, locales gastronómicos y un clima fresco. Es ideal para relajarse y disfrutar del entorno natural.
  • Hacienda El Paraíso: Esta hacienda es un lugar histórico y cultural que cuenta con una casa museo, un hostal y zonas verdes. Es ideal para visitar y disfrutar de la naturaleza.
  • Parapente: En este corregimiento diversas empresas le podrán ofrecer el plan de parapente para que disfrute de toda la panorámica del Valle del Cauca.
  • Caballos: En la zona también puede encontrar el servicio de paseo a caballo.
  • Gastronomía: En Santa Elena podrá encontrar diversidad de locales gastronómicos que le ofrecen toda la comida típica valluna.
  • Vinotecas: Santa Elena es conocida como un corregimiento famoso por hacer uno de los mejores vinos, este pueblo cuenta con variedad de vinotecas para degustar de las mejores cosechas de la región.
  • Museo de la caña: Aquí aprenderá sobre el proceso de molienda y elaboración de la panela que se realiza con la tradicional caña de azúcar de la región.
  • Zona verde del Paraíso: Este espacio le ofrece diferentes actividades gastronómicas y recreativas. Aquí podrá desde disfrutar un 'cholao' hasta nadar en los diferentes ríos de la zona.
  • Balnearios: Esta zona se caracteriza por sus famosos balnearios y centros recreativos. Santa Elena tiene una grande oferta de estos sitios de recreación.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Valle del Cauca

Gremios del Valle exigen medidas urgentes contra la inseguridad a Gobierno Nacional

La creciente ola de inseguridad en el Valle del Cauca ha unido a 34 gremios, siete cámaras de comercio y más de doce mil empresas en un llamado unificado por medidas urgentes.

La creciente ola de inseguridad en el Valle del Cauca ha unido a 34 gremios, siete cámaras de comercio y más de doce mil empresas en un llamado unificado por medidas urgentes.

Compartir

Los 34 gremios, siete cámaras de comercio y más de doce mil empresas afiliadas al Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca (CIEV) han respaldado el llamado de la gobernadora Dilian Francisca Toro para demandar medidas más efectivas contra la criminalidad que afecta la seguridad en el departamento.

Además, Claudia Calero, presidenta de Asocaña y de la Junta Directiva del CIEV, destacó que el Valle del Cauca requiere "una atención más profunda que controle la inseguridad y los grupos criminales".

Únete a nuestro canal de WhatsApp.

En este contexto, Calero enfatizó:

"Estamos apoyando a la Gobernación del Valle y al departamento en su conjunto, solicitando al Gobierno Nacional que enfoque su atención en nuestra región. Necesitamos una audiencia con el señor Presidente porque la inseguridad en esta área no puede ser normalizada. Requerimos la llegada de seguridad, justicia y la reactivación del aparato productivo."

Lea también: "Vamos a dar una lucha contundente": MinDefensa sobre inseguridad en Tuluá

Por otro lado, Juan Manuel Sanclemente, director ejecutivo del CIEV, resaltó la necesidad del respaldo del Gobierno Nacional en términos de presupuesto y capacidades.

"Reconocemos que la Gobernación y todos los alcaldes están realizando un esfuerzo considerable para enfrentar la violencia y la inseguridad, pero existen limitaciones en las capacidades locales. Estas limitaciones deben ser atendidas con el apoyo del Gobierno Nacional,"

aseguró Sanclemente.

¿Cuál es la importancia del llamado al Gobierno Nacional?

También, María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de Propacífico, subrayó la importancia de la colaboración de todos los sectores en la solución de los problemas de seguridad regional.

Enfatizó que primero se debe reconocer la importancia de trabajar juntos. Ya que el sector privado lleva varios años involucrado en la prevención del delito.

Es decir, que desde Propacífico y Compromiso Valle, han trabajado conjuntamente con jóvenes y comunidades. Sin embargo, cada uno tiene roles específicos y están comprometidos a contribuir de acuerdo a sus competencias.

Este llamamiento colectivo de los empresarios del Valle del Cauca pone de primero la urgencia de abordar la inseguridad con acciones coordinadas y el apoyo decisivo del Gobierno Nacional.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ecología

¿Quiere ser parte de la COP16? Abren inscripciones para expositores

Conozca las fechas, los requerimientos y todos los datos para ser parte de la 'Zona Verde' de la COP16; el evento de biodiversidad más importante.

¿Quiere ser parte de la COP16? Abren inscripciones para expositores
Especial para 90minutos.co

Conozca las fechas, los requerimientos y todos los datos para ser parte de la 'Zona Verde' de la COP16; el evento de biodiversidad más importante.

Compartir

La COP es un evento internacional que se celebra anualmente para discutir y abordar los temas relacionados con el cambio climático y la biodiversidad.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

La COP16 se realizará en Cali, Colombia, entre el 20 de octubre y el 1 de noviembre de 2024, y abrirá inscripciones para expositores.

La importancia de este evento para Cali es dar visibilidad a la biodiversidad en Colombia, esto tiene un impacto económico y social en la región, y es un evento global que atrae la atención de la comunidad internacional.

Por esto, se dio apertura a una convocatoria para que los emprendedores puedan ser parte de la zona verde en la COP16.

Los emprendedores, ONG, fundaciones y comunidad interesada en ser parte de la Zona Verde de la COP16, ‘La COP de la Gente’, deberán inscribirse a través de la página oficial de la COP16.

Tenga en cuenta que, las personas tendrán plazo hasta el viernes 28 de junio para las inscripciones a la Zona Verde de la COP16 y si desean proponer eventos que hagan parte de la Agenda de esta Zona Verde tendrá plazo hasta el 5 de julio.

Lea también: 4.000 uniformados llegarán a Cali para reforzar la seguridad durante la COP16

Cabe resaltar que, el diligenciamiento del formulario no garantiza la aprobación del evento en la COP16.

"La gobernación ha recibido múltiples iniciativas de personas, entidades, empresas que quieren participar en este evento. Los interesados deben postular sus iniciativas, las cuales serán seleccionadas bajo una curaduría del Ministerio del Medio Ambiente”.

María Leonor Cabal, delegada para La COP16 de la Gobernación del Valle del Cauca.

¿Cuánta asistencia se espera en la COP16?

En este espacio habrá exposiciones , talleres, conferencias, entre otros. Además, se espera contar con la asistencia de más de 150 mil personas y la participación de más de 190 delegaciones.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: