Valle del Cauca

Ante la alerta por dengue, hay una esperanza con la aprobación de la vacuna

En el Noticiero 90 Minutos hablamos con un infectólogo pediatra y Magíster en epidemiología para conocer las razones del incremento de casos de dengue y detalles sobre la vacuna.

Ante la alerta por dengue, hay una esperanza con la aprobación de la vacuna
Especial para 90minutos.co

En el Noticiero 90 Minutos hablamos con un infectólogo pediatra y Magíster en epidemiología para conocer las razones del incremento de casos de dengue y detalles sobre la vacuna.

Compartir

El dengue ha generado una creciente preocupación en el Valle del Cauca, puesto que el incremento de los casos es alarmante.

El Instituto Nacional de Salud ha emitido un Boletín Epidemiológico semanal revelando una preocupante situación: el 85% del territorio colombiano está afectado por el dengue. En lo que va del año, se han registrado 112,000 casos en todo el país, con un saldo trágico de 37 fallecimientos.

Lea también: ¿Qué barrios serán fumigados esta semana en Cali? Continúa la lucha contra el dengue

Situación en el Valle del Cauca

El Valle del Cauca se encuentra en una situación especialmente crítica. Esta región, endémica para el dengue, ha experimentado brotes continuos desde finales de 2023; que se han incrementado significativamente en 2024.

La persistencia y aumento de estos brotes han puesto en alerta a las autoridades de la salud y a la población.

“Entonces si hemos tenido un incremento bastante importante, recordemos que los signos de alarma del en la población pediátrica son vómito persistente, dolor abdominal, sangrado cuando cepillamos al niño, sangre las encías, sangre en la nariz o cuando vaya al baño. Con estos signos de alarma inmediatamente debemos de recurrir al servicio de urgencias”.

Juan Pablo Rojas Hernández, infectólogo pediatra y Magíster en epidemiología para 90 Minutos.

Sobre la vacuna contra el dengue

Asimismo, el especialista dio a conocer que en más de 20 países del mundo ya se está comercializado la vacuna de dengue.

“Acá en Colombia ya fue aprobada por el Invima y estamos esperando que a mediados de este año, en julio o agosto se haga el lanzamiento de la vacuna contra el dengue”.

Explicó Juan Pablo Rojas Hernández, infectólogo pediatra y Magíster en epidemiología.

De acuerdo con Juan Pablo, esta vacuna va a ingresar inicialmente en el mercado privado.

“Ojalá lo podamos tener en el programa de inmunización. Esta se administra desde los 4 años de vida, son dos dosis con un intervalo de diferencia de tres meses, una de la otra”.

Finalmente, afirmó que la vacuna ya ha mostrado excelentes resultados en donde ha sido implementada:

“Más de 20 países en el mundo con disminuciones de hospitalizaciones de dengue con disminución de los casos de mortalidad de dengue y Colombia realmente la necesita urgentemente”.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Ecología

¿Quiere ser parte de la COP16? Abren inscripciones para expositores

Conozca las fechas, los requerimientos y todos los datos para ser parte de la 'Zona Verde' de la COP16; el evento de biodiversidad más importante.

¿Quiere ser parte de la COP16? Abren inscripciones para expositores
Especial para 90minutos.co

Conozca las fechas, los requerimientos y todos los datos para ser parte de la 'Zona Verde' de la COP16; el evento de biodiversidad más importante.

Compartir

La COP es un evento internacional que se celebra anualmente para discutir y abordar los temas relacionados con el cambio climático y la biodiversidad.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

La COP16 se realizará en Cali, Colombia, entre el 20 de octubre y el 1 de noviembre de 2024, y abrirá inscripciones para expositores.

La importancia de este evento para Cali es dar visibilidad a la biodiversidad en Colombia, esto tiene un impacto económico y social en la región, y es un evento global que atrae la atención de la comunidad internacional.

Por esto, se dio apertura a una convocatoria para que los emprendedores puedan ser parte de la zona verde en la COP16.

Los emprendedores, ONG, fundaciones y comunidad interesada en ser parte de la Zona Verde de la COP16, ‘La COP de la Gente’, deberán inscribirse a través de la página oficial de la COP16.

Tenga en cuenta que, las personas tendrán plazo hasta el viernes 28 de junio para las inscripciones a la Zona Verde de la COP16 y si desean proponer eventos que hagan parte de la Agenda de esta Zona Verde tendrá plazo hasta el 5 de julio.

Lea también: 4.000 uniformados llegarán a Cali para reforzar la seguridad durante la COP16

Cabe resaltar que, el diligenciamiento del formulario no garantiza la aprobación del evento en la COP16.

"La gobernación ha recibido múltiples iniciativas de personas, entidades, empresas que quieren participar en este evento. Los interesados deben postular sus iniciativas, las cuales serán seleccionadas bajo una curaduría del Ministerio del Medio Ambiente”.

María Leonor Cabal, delegada para La COP16 de la Gobernación del Valle del Cauca.

¿Cuánta asistencia se espera en la COP16?

En este espacio habrá exposiciones , talleres, conferencias, entre otros. Además, se espera contar con la asistencia de más de 150 mil personas y la participación de más de 190 delegaciones.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Valle del Cauca

¡Fuerza Jamundí!: Diferentes sectores de la región se unieron para enviar un mensaje de apoyo

Sectores gremiales, empresariales, sociales y religiosos se unieron para enviar un mensaje de apoyo; también para que el Gobierno Nacional tome acciones contundentes.

Sectores gremiales, empresariales, sociales y religiosos se unieron para enviar un mensaje de apoyo; también para que el Gobierno Nacional tome acciones contundentes.

Compartir

Debido a la situación de orden público que atraviesa Jamundí a causa de las acciones terroristas por parte de grupos armados ilegales que se han ensañado contra el municipio; diferentes sectores gremiales, empresariales, sociales y religiosos se han unido para enviar un mensaje de respaldo y apoyo a todos los habitantes del territorio.

“Trabajar unidos, con más inteligencia, más trabajo en territorios en temas de prevención”

Se pronunció María Isabel Ulloa, directora de Propacífico.

Estos sectores mandan una voz de aliento especialmente a los comerciantes que se han visto afectados con los últimos ataques terroristas; pero, también le piden al Gobierno Nacional que tome acciones contundentes que velen por la seguridad de la población civil y protejan al tejido empresarial.

Lea también: Comerciantes de Jamundí piden apoyo; reportan pérdidas cercanas al 70%

“Necesitamos que el gobierno nacional haga un esfuerzo aun mayor, con mayor contundencia por su respaldo hacia la seguridad en el valle del cauca”.

Expresó Luis Fernando Pérez, presidente de la cámara de comercio de Cali.

Por su parte, el Director del Comité Intergremial del Valle, Juan Manuel Sanclemente, también expresó su apoyo:

“Nuestra sincera solidaridad con el pueblo jamundeño y con la administración municipal, la fuerza pública, el comercio y todas las empresas en estos momentos de penumbra. Cuenten con nosotros”.

Igualmente, la iglesia se sumó a este llamado de apoyo como un respaldo a la administración y a todo un pueblo que clama paz en las calles de su territorio. Tal como lo menciono el pastor cristiano, Adolfo Vásquez:

“Si no hay un equilibrio entre lo espiritual y lo emocional, probablemente vamos a tener temores y muchas situaciones adversas”.

Así pues, 90 minutos también se une a esta voz de apoyo para Jamundí, quienes piden a la administración y el Gobierno Nacional para garantizar las medidas de seguridad en la región, protejan a la población civil y resguarden el sector comercial.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Deportes

Vuelta a Colombia 2024: ¿Cuándo pasará por el Valle del Cauca?

La emoción del ciclismo llega a las carreteras colombianas con el inicio de la Vuelta a Colombia 2024. De modo que para esta nueva edición trae un recorrido de 1.295 kilómetros y recorrerá el Valle.

Vuelta a Colombia 2024: ¿Cuándo pasará por el Valle del Cauca?
El ciclista colombiano Rigoberto Urán de EF Education, en una fotografía de archivo. EFE/Javier Lizon

La emoción del ciclismo llega a las carreteras colombianas con el inicio de la Vuelta a Colombia 2024. De modo que para esta nueva edición trae un recorrido de 1.295 kilómetros y recorrerá el Valle.

Compartir

Desde hoy, 176 ciclistas empiezan una competencia donde se tomarán las carreteras colombianas y realizarán varios recorridos en algunos departamentos del país.

Esta ruta atraviesa los departamentos del Valle, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Caldas, Risaralda, y Antioquia.

Para esta nueva edición el recorrido abarcará 1.295 kilómetros y contará con la participación de 25 grupos del país. Además, de los 25 equipos, cinco son extranjeros.

De modo que, esta ruta que inicia hoy viernes 14 de junio y finaliza el 23 de junio, contará con un total de nueve etapas para definir el ganador.

Lea también: ¡El país subido en un 'caballito de acero'! Inicia la Vuelta a Colombia 2024

¿Cuándo pasa por el Valle?

Para los aficionados del ciclismo, la espera terminará el 20 de junio, cuando se lleve a cabo la sexta etapa de la carrera. Esto, porque hasta la fecha podrán vivir la jornada en la que los ciclistas llegarán al Valle durante la 'Vuelta a Colombia'.

Esta ruta pasará por: Buga – San Carlos – San Pedro – Variante Tuluá – Bugalagrande – La Paila – Zarzal – Obando – Zaragoza – Cartago – Cerrito – La Virginia – Cruce Balboa – Santuario – Apía. En el finalmente harán un recorrido de 173.3 kilómetros.

Asimismo, esta competencia tendrá un total de nueve etapas para definir al ganador.

¿Cuáles son las otras rutas de la competencia?

Así será la Vuelta a Colombia 2024:

Inicio- 14 de junio:
Recorrido: Salida en el Restaurante El Chivoreño – Llegada en el Parque Principal de Macanal – 7.4 kilómetros

Etapa 1 – 15 de junio

Recorrido: Guateque – Macheta – Sisga – Chocontá – Villapinzón – Ventaquemada – Variante Tunja hasta cruce Cómbita – Retorno variante Tunja – Terminal de Tunja – Oreja vía a Chivatá – 151.4 kilómetros

Etapa 2 – 16 de junio
Recorrido: Paipa – Tunja – Ventaquemada – Villapinzón – Chocontá – Cruce Sesquilé – Gachancipá – Tocancipá – 139.3 kilómetros

ciclismo en colombia
Pixabay

Etapa 3 – 17 de junio
Recorrido: Cota – Siberia – El Rosal – Alto del Vino – La Vega – Villeta – Guaduas – Honda – Mariquita – 168.6 kilómetros

Etapa 4 – 18 de junio
Recorrido: Mariquita – Cruce de Falan – Guayabal Armero – Líbano – Murillo – Alto de Letras – 143.4 kilómetros

Etapa 5 – 19 de junio
Recorrido: Manizales (por las Violetas) – Chinchiná – Variante Santa Rosa de Cabal – Dosquebradas – Variante del Pollo – Cerrito – Cartago – Zaragoza – Obando – Zarzal – La Paila – Bugalagrande – Variante Tuluá – San Pedro – San Carlos – Buga – 195.6 kilómetros

Etapa 6 – 20 de junio
Recorrido: Buga – San Carlos – San Pedro – Variante Tuluá – Bugalagrande – La Paila – Zarzal – Obando – Zaragoza – Cartago – Cerrito – La Virginia – Cruce Balboa – Santuario – Apía – 173.3 kilómetros

Etapa 7 – 21 de junio
Recorrido: Pereira – Cartago – Zaragoza – Las Cruces – Regreso – Cartago – Cerrito – La Virginia – Viterbo – Cruce Belén de Umbría – Anserma – Cruce Quinchía – Guática – Riosucio – 155.3 kilómetros

Etapa 8 – 22 de junio
Recorrido: Supía – Cruce La Felisa – Cruce Marmato – La Pintada – Puente Iglesias – Regreso PR 21 – La Pintada – Santa Bárbara – Versalles – Alto de Minas – 144.3 kilómetros

Etapa 9 – 23 de junio
Recorrido: Contrarreloj Individual – Salida en el Edificio Inteligente de EPM – Envigado – Llegada en el Alto de Las Palmas – 17.3 kilómetros

Artículo relacionado

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: