Icono del sitio

La educación virtual y sus retos después de la pandemia

La educación virtual y sus retos después de la pandemia

Por Dilian Francisca Toro Torres

Desde el año pasado en Colombia los estudiantes de preescolar, básica primaria y secundaria vieron cerrados sus colegios ante el confinamiento causado por la Pandemia, sufriendo graves retrasos en su formación e impacto en su estado emocional. Esta situación representa un duro golpe para el desarrollo del país, y uno de los reclamos de los jóvenes durante las jornadas de protesta nacional, toda vez que la educación es el principal factor igualador para romper las brechas sociales que nos aquejan.

Columna del día: Hay mucho por hacer en favor de la Colombia afro

Según el Ministerio de Educación en el país existen cerca de 9.2 millones de estudiantes de primaria y secundaria y este año la deserción escolar alcanzó a cerca de cien mil menores. Mientras tanto, tan solo el 11% de los alumnos de instituciones públicas y privadas pudo regresar a clases presenciales, las cuales nuevamente fueron suspendidas.

Entre tanto, el Banco Mundial reveló que tras un año de encierro, ocho de cada diez alumnos pueden perder su capacidad de comprensión de lectura, y que entre el 50% y el 75% olvidan los conocimientos aprendidos el año anterior. Para completar, el Instituto Colombiano de Neurociencias indicó que durante la Pandemia el 88% de los niños tiene algún síntoma de afectación en su salud mental.

Precisamente una de las grandes demandas de quienes impulsan el Paro Nacional, es mejorar la calidad de la educación. Si bien para suplir la crisis el Gobierno implementó la educación virtual, lo que en la práctica ha ocurrido es una enseñanza presencial mediada por la tecnología, que ha generado agotamiento y desespero en alumnos, profesores e instituciones, por no contar con las herramientas adecuadas para asumir el reto que impuso el encierro.

Le puede interesar: 

https://90minutos.co/necesitamos-institucionalidad-conectada-pais-real-14-05-2021/?doing_wp_cron=1623857073.4358730316162109375000

Un ejemplo es que el Primer Estudio Nacional de Salud y Bienestar Escolar evidenció que en el país, un 55% de los planteles no tiene suficiente suministro de agua y jabón para satisfacer las necesidades de su alumnado. Por su parte el Dane señala que solo el 53% de los hogares tiene acceso a internet y el 29% a computadores portátiles.

Según expertos, la mayor brecha que este proceso de virtualización ha mostrado es el acceso a la conectividad con consecuencias como el denominado ‘Efecto Mateo’, el cual se presenta cuando quien tiene más se le da más y quien tiene menos recibe menos. Esto ocurre con el internet el cual no reduce la desigualdad, sino que la amplifica, y de ahí la importancia de corregir estas brechas de conocimientos y accesos.

Por eso, se hace necesario desarrollar una legislación que reglamente la educación virtual, para que sea una herramienta que permita recuperar el camino perdido y disminuya la brecha social tan grande que existe en el país. Para ello, es necesario no solo ampliar la conectividad en el país, sino que esta sea lo suficientemente robusta para soportar procesos de educación virtual. A su vez, esta estrategia digital se debe convertir en un valioso complemento pedagógico para la jornada única de educación.

También es importante que desde el Ministerio de Educación se avance en el proceso de capacitación a los docentes en alfabetización digital, mejore la infraestructura escolar y se apueste a la incorporación de nuevas formas pedagógicas y de innovación tecnológica, que tengan a los alumnos como centro del sistema educativo.

Más columnas: 

https://90minutos.co/hagamos-un-gran-acuerdo-por-el-pais-05-05-2021/?doing_wp_cron=1623857075.8485739231109619140625

Sigue nuestras redes sociales: