
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la segunda misión de observación y verificación, con el fin de verificar la reincorporación de los integrantes de las Farc-EP a la vida civil, además de implementar garantías de seguridad personal y colectiva en los territorios más afectados por el conflicto armado en Colombia. Todo concertado tendrá como fecha de inicio el próximo 26 de septiembre.
[Lea también: Secretario de la ONU apoya el avance del acuerdo de paz en Colombia]
El Consejo de Seguridad presidido por el Embajador de China, Lui Jieyi solicitó que la actual Misión de Naciones en Colombia, de inicio a las labores de verificación de la reinserción política, económica y social de los exguerrilleros de las Farc-EP a partir de la fecha y con los recursos que actualmente estén disponibles.
Por su parte, Jean Arnault, representante especial del Secretario General de la ONU y Jefe de la Misión, manifestó que “como lo hemos hecho para el Cese al Fuego y la Dejación de Armas, la Misión desarrollará una verificación objetiva y propositiva: presentará a las partes y a la sociedad un balance imparcial del cumplimiento de los compromisos adquiridos; estará encaminada a proponer soluciones y aunar esfuerzos para su implementación; buscará generar confianza, y contribuirá a afianzar el respaldo de la comunidad internacional al proceso de paz en Colombia”.
Además, Arnault declaró que “para dar cumplimiento a este cometido, la Misión está reasignando una parte de sus recursos y personal de sus sedes locales y regionales sin menoscabar el cumplimiento de sus tareas relacionadas con el Cese al Fuego y la Dejación de Armas”. También aseguró que esta aprobación contribuirá a la plena implementación de los compromisos en temas de reincorporación y garantías de seguridad en menor tiempo.
Durante la reunión, el embajador del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Matthew Rycroft también manifestó que: “Colombia nos ha ofrecido un gran ejemplo de esperanza para todo el mundo. Esta Cámara conoce muy bien las peores crisis y conflictos de nuestra era. Son demasiados los lugares donde el conflicto es la norma y donde la paz se mantiene como un distante sueño”.
[Lea también: Jornada histórica para Colombia, ONU recibió la totalidad de armas de las Farc]
De igual manera, el Embajador de la Federación Rusa conmemoró la realidad colombiana al resaltar la dejación de armas por parte de las Farc-EP y advirtió que se hará todo lo que resulte necesario para “respaldar la misión, acompañar al Gobierno y al pueblo de Colombia a alcanzar una paz duradera en ese desarrollo después del conflicto”
Con la misma dinámica, cada miembro del Consejo hizo su intervención y al finalizar, la Canciller, María Ángela Holguín, afirmó que más del 70 por ciento del Acuerdo de Paz incluye medidas que aplicarán transformaciones socioeconómicas para Colombia y reiteró que la comprensión de esto “es fundamental para mantener el apoyo a las acciones que Colombia continúa tomando para la consolidar de la paz y para construir una sociedad próspera y moderna en todas las regiones del país, en especial en el campo que es nuestro principal reto”.
Vea también:
#CaliCo Capturan a dos contratistas por irregularidades en contratos del HUV https://t.co/dKBVWtoviV pic.twitter.com/d1eNH9UOf7
— Noticiero 90 Minutos (@Noti90Minutos) 10 de julio de 2017