Colombia

En detalle: Mío vs piratería

Hasta marzo de 2018, 654 personas han sido sorprendidas prestando el servicio de transporte informal, por primera vez, 196 han reincidido dos veces,  78 personas tres veces y 46 han incurrido cuatro veces.

Hasta marzo de 2018, 654 personas han sido sorprendidas prestando el servicio de transporte informal, por primera vez, 196 han reincidido dos veces,  78 personas tres veces y 46 han incurrido cuatro veces.

Compartir

El Plan de Salvamento del Mío busca renegociar con los cuatro operadores del Mío, Blanco y Negro, Git, Unimetro y ETM, el contrato que inicialmente se firmó para la operación del sistema.

Esta renegociación permitirá que la Alcaldía de Cali inyecte 78 mil millones de pesos al sistema y pueda exigir calidad en la prestación del servicio, además contempla la entrada de 424 nuevos buses.

Igualmente, el Plan de Salvamento estipula atacar el transporte informal que hace paralelismo al Mío dejando pérdidas millonarias para el trasporte público legal de Cali, pero ¿cómo van a realizar este proceso?, esto explicó Metrocali:

Álvaro José Rengifo, vicepresidente operaciones Metrocali, indicó que lo que van hacer es que, “la nueva flota que va a ingresar, vamos a operarlas en unas rutas similares en las que la gente utiliza en los sistemas informales y también vamos a reforzar las rutas de alimentación, esto entonces va a competir con los dos tipos de servicios que se están prestando. Los buses actuales los concentramos en las rutas de alta demanda como las troncales, las pre troncales y complementamos el servicio con estos nuevos buses”.

Le puede interesar:

https://90minutos.co/senales-de-abandono-seguridad-vial-cali-02-02-2018/

El mencionado Plan de Salvamento podría tardar un año y medio en implementarse totalmente, ya que aún faltan por acogerse a los acuerdos y firmar los operadores Git Masivo y Unimetro, mientras esto sucede las calles de Cali sigue colapsadas por personas que ven en el trasporte informal una manera de ganarse la vida.

Como es el caso de Humberto Valencia, motociclista, quien solicitó que, “nos dejen trabajar, tenemos los papeles al día de las motos, la tecnomecánica y estamos prestando un servicio a la comunidad que no lo hay”.

Por su parte, Sandra Mantilla, motociclista, dijo que ella considera que su trabajo no es competencia para el Sistema Masivo de Trasporte, Mío, porque “llevamos a las personas que viven en zonas retiradas de las estaciones”.

En Cali, de acuerdo con la Secretaría de Tránsito, es en los sitios periféricos de la ciudad donde existen más falencias de trasporte y el Mío no llega.

En la capital del Valle, sectores como Terrón Colorado, Ladera, Unidad deportiva, Meléndez, el Centro Comercial Jardín Plaza, Ciudad Jardín, la 14 de Calima, la Avenida Ciudad de Cali y el Centro Comercial Unicentro son los más afectados por la presencia de vehículos de transporte informal.

Así lo dijo Juan Carlos Orobio, secretario de Movilidad de Cali: “donde se observa mayor presencia es en aquellos sitios periféricos de la ciudad que es el oriente, como la zona de Ladera que puede presentar menor  oferta de transporte, por eso trabajamos en el tema del mejoramiento de la calidad para fortalecer los controles y operativos”.

Le puede interesar:

https://90minutos.co/detalle-invasiones-tierras-incautos-26-03-2018/

Para combatir el trasporte ilegal se han realizado muchas propuestas, una de ellas consistía en integrar el transporte colectivo, es decir, las 10 empresas que siguen activas y que cuentan con 500 buses, sin embargo, esta propuesta no fue acogida de la mejor manera.

Los voceros de estas empresas aseguran que ellos aportan al trasporte público pero están bloqueados ya que  a diferencia del trasporte ilegal ellos deben pagar impuestos, pólizas y son castigados con un día entero de Pico y Placa.

Diego Luis Giraldo, presidente del Consejo Administrativo de Trasportes Ermita, opinó que “una buena operación entre el Sistema de Transporte Masivo y el TPC podemos brindarle un mejor servicio a la comunidad”.

Los concejales de Cali, por su parte señalan que el trasporte informal ha tomado mucha fuerza en la ciudad por cuenta del desempleo y sacarlo del juego de un momento a otro se convertiría en un problema social.

“En un estudio que hicimos nosotros hay más de 70 rutas de piratería en Cali, eso mueve más de 100 mil pasajeros diarios, así que quitar todo eso va a costar un trabajo social muy grande para que eso se haga”, indicó Juan Carlos Olaya, concejal de Cali.

Se calcula que en la ciudad existan más de 10 formas de trasporte ilegal que no cuentan con los parámetros exigidos para la prestación del servicio y que adicional a eso, generan un hueco económico a las finanzas de los que realizan el trasporte de manera legal.

Mío vs piratería en cifras:

El último estudio del Observatorio de la Secretaría de Movilidad de Cali evidenció que en lo corrido de 2018 se elaboraron más de 1.300 comparendos a vehículos que movilizaban ilegalmente pasajeros, actividad conocida como transporte informal.

Hasta marzo de 2018, 654 personas han sido sorprendidas prestando el servicio de transporte informal, por primera vez, 196 han reincidido dos veces,  78 personas tres veces y 46 han incurrido cuatro veces.

Según el Código de Tránsito, prestar el servicio de transporte informal corresponde a una sanción de 30 salarios mínimos lo que equivale a 781.230 pesos, además de inmovilización del vehículo y suspensión de la licencia de conducción.

Por otro lado, el Mío recorre anualmente 500 mil kilómetros, los colectivos y las gualas o camperos recorren 200 mil kilómetros en ese mismo periodo, mientras que el transporte informal logra hacer anualmente 80 mil kilómetros.

Vea también :

 

Lee más noticias

Colombia

"El genocidio de Palestina es el futuro del Sur por la crisis climática": Petro

La transición energética exige financiar a países en desarrollo que dependen de los hidrocarburos, una transición económica completa", quienes dependen de la explotación de los combustibles fósiles para su subsistencia, afirmó en una entrevista con EFE la ministra colombiana de Ambiente, Susana Mohamed.

"El genocidio de Palestina es el futuro del Sur por la crisis climática": Petro
EFE/EPA/Filip Singer

La transición energética exige financiar a países en desarrollo que dependen de los hidrocarburos, una transición económica completa", quienes dependen de la explotación de los combustibles fósiles para su subsistencia, afirmó en una entrevista con EFE la ministra colombiana de Ambiente, Susana Mohamed.

Compartir

Al margen de la Cumbre de Naciones Unidas del Cambio Climático que se desarrolla en Dubái (COP28), Mohamed indicó que las posiciones de su país ante la crisis climática "son muy claras", y pasan directamente por "tener un plan de eliminación de los combustibles fósiles", si bien eso exige "un acuerdo económico internacional" para poder llevarse a cabo.

La ministra anunció que en el transcurso de esta COP28, Colombia firmará su adhesión como el primer país continental y productor de combustibles fósiles, como carbón y petróleo, a la iniciativa para lograr un tratado de no proliferación de combustibles fósiles, que de lograrse necesariamente "significa que haya un acuerdo vinculante" económico que permita hacerlo.

"Un acuerdo que nos permita una planificación para que, como se dice en estos espacios, nadie se quede atrás como país productor y exportador".

Mohamed consideró que un fin de la producción de estos combustibles es tanto "una necesidad económica" para países como Colombia, dadas las consecuencias del cambio climático, como una carga para su economía".

"Tememos que esta transición se haga a costa de la economía de países como Colombia, pero requerimos que se haga con urgencia, con una transición planificada que tome en cuenta la situación de los productores y exportadores. Esto es más allá de una transición de matriz energética, es una transición económica completa".

En ese sentido, la ministra colombiana destacó que eso solo se podrá logar con "un mecanismo multilateral" que permita poner este "elefante en la habitación", que es que "todos tenemos que poner y todos tenemos que dar un paso para resolver el problema climático y dos para darle una salida económica que no ponga en situación vulnerable a las poblaciones del mundo", apostilló.

Vea también: Colombia le propondrá a la ONU admitir a Palestina como miembro pleno

Colombia quinta mayor exportadora mundial de carbón:

Mohamed, quien permanecerá en las negociaciones de la COP28 hasta que terminen el próximo 12, indicó que en el caso colombiano, el quinto mayor exportador mundial de carbón, esa renuncia a la explotación de combustibles fósiles representa el 60 % de los ingresos por exportaciones de su balanza comercial.

"Pero entendemos que seguir en eso es mantenernos en la trampa del extractivismo y depender de una exportación que también pone en riesgo la economía completa. Tenemos que iniciar la transición ya, y tenemos pocos años".

Como opciones, Mohamed pidió que se valoren otros "activos" de su país, como sus bosques "que prestan servicios ecosistémicos" que deben entrar dentro de las "variables económicas".

Pese a que esta reunión se hace en Emiratos Árabes Unidos, uno de los países más activos en la economía petrolera, la ministra valoró que esta solicitud "puede cobrar impulso" en la reunión para al menos "entrar en la conversación".

En ese sentido, apreció que lo más difícil para que triunfe esta idea son "los intereses económicos" de la industria de los combustibles, pero al mismo tiempo vio en esta COP28 un buen momento para la propuesta colombiana "por estar precisamente en el corazón de ese poder mundial".

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Emiratos Árabes Unidos invertirá 40 millones de dólares a la Guajira

Este anuncio lo dio a conocer el Gobierno Nacional, tras la reunión bilateral sostenida en el marco en el marco de la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático 2023 (COP28), que se lleva a cabo en Dubái.

Emiratos Árabes Unidos invertirá 40 millones de dólares a la Guajira
Foto: Presidencia de Colombia

Este anuncio lo dio a conocer el Gobierno Nacional, tras la reunión bilateral sostenida en el marco en el marco de la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático 2023 (COP28), que se lleva a cabo en Dubái.

Compartir

Emiratos Árabes Unidos invertirá 40 millones de dólares en la construcción de un hospital para enfrentar la crisis humanitaria en La Guajira, así como proyectos de promoción de turismo sostenible en ese departamento.

Así lo acordaron los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Emiratos Árabes Unidos, Mohamed bin Zayed Al Nahayan, en una reunión bilateral sostenida, la cual funciono para fortalecer los lazos entre los países árabes y Colombia.

Vea también: El desempleo en Colombia disminuyo a 9.2%: Según informe del Dane

Los mandatarios y sus delegaciones dialogaron sobre términos de un tratado de libre comercio entre Colombia y Emiratos que está en negociación. Las partes culminaron los puntos técnicos del acuerdo, reiterando el respeto por temas ambientales.

Finalmente, el presidente Gustavo Petro invitó a su homólogo a visitar Colombia, especialmente La Guajira. Además, junto a los ministerios de Ambiente, Minas y Energía, y Comercio, Industria y Turismo, presentó un portafolio de inversión “de liderazgo para la acción climática y la transición socioecológica de Colombia”.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

El desempleo en Colombia disminuyo a 9.2%: Según informe del Dane

La tasa de desocupación fue menor en 0,5% frente al mismo mes del año pasado. El mes pasado 476 mil personas consiguieron empleo. La brecha de género es de 4,0 puntos porcentuales, y afecta más a las mujeres que a los hombres.

El desempleo en Colombia disminuyo a 9.2%: Según informe del Dane
Foto: Pantallazo redes sociales

La tasa de desocupación fue menor en 0,5% frente al mismo mes del año pasado. El mes pasado 476 mil personas consiguieron empleo. La brecha de género es de 4,0 puntos porcentuales, y afecta más a las mujeres que a los hombres.

Compartir

Para el mes de octubre de 2023, la tasa de desocupación del total nacional fue 9,2%, es decir, que disminuyo en 0.5%, frente al mismo del año pasado, según lo revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

Por su parte, la tasa global de participación se ubicó en 64,0% y la tasa de ocupación fue 58,1%.  En el mismo mes de 2022 estas tasas fueron 9,7%, 64,0% y 57,7%, respectivamente.

Vea también: ¡Cuide el bolsillo! Conozca las primeras alzas para el año 2024

Es decir, la tasa de desocupación en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 9,0%, no se registraba desde el mismo mes de 2018 y fue similar a la de septiembre 2023, cuando cerró en 9,3%.

La 13 ciudades y áreas metropolitanas (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Cúcuta, Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio), contribuyeron a esta variación nacional con 1,9 puntos porcentuales. En estas áreas, en octubre de 2023 el número ocupados aumentó en 421 mil personas. 

Informe del Dane.

Además, el reporte del DANE señala que para octubre de 2023 la población ocupada del país fue de 23,1 millones de personas, con una variación de 2,1% frente a los 22,6 millones ocupadas el mismo mes en 2022 (476 mil personas más ocupadas).

Por género:

Según la entidad, la brecha de desocupación por género para el décimo mes de este año en los hombres representó 7,5% y en las mujeres 11,5%, y pese a ser de 4,0 puntos porcentuales es una de las más bajas desde octubre de 2017.

Mientras que la ocupación en octubre fue mayor ​entre las mujeres con un aumento de 427 mil personas, frente a 49 mil hombres ocupados. El rango de mayor aumento fue entre 25 a 54 años.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: