Colombia

Himno Nacional de la República de Colombia, para dummies

Hoy que escribo, es viernes 30 de abril de 2021. Estoy en Cali, Colombia, ciudad muy noble y leal que declaró su independencia 18 días antes que el resto del país en 1810.

Himno Nacional de la República de Colombia, para dummies

Hoy que escribo, es viernes 30 de abril de 2021. Estoy en Cali, Colombia, ciudad muy noble y leal que declaró su independencia 18 días antes que el resto del país en 1810.

Compartir

*Dummies: inexpertos o principiantes en una materia.

(Esta entrada es larga como la gesta libertadora. Permítase llegar hasta el final. Léalo con la puntuación donde va para que tenga sentido, no la original, y descubra palabras e historias que no son del dominio general: yo lo hice y estoy fascinada. Creo que mi investigación valió la pena).

Hoy que escribo, es viernes 30 de abril de 2021. Estoy en Cali, Colombia, ciudad muy noble y leal que declaró su independencia 18 días antes que el resto del país en 1810.

Son las 4:57 pm al comenzar y aún resuenan los ecos de los cantos patrios que muchos reprodujimos a las 3 pm –hora muy significativa, por cierto-.
Lo que no se entiende, no se aprecia. Muchos compatriotas escuchan nuestro canto insignia y quedan “gringos” (vale la analogía, porque de no ser por lo curiosa que soy, yo tampoco entendería un comino del himno suyo).
Harta de oír a la gente cometiendo errores y cantando como loros (aclaro, los loros NO cantan, solo repiten frases que no entienden, para que les den galletas -o tamales-), con profunda humildad presento mi propia explicación del Himno Nacional de la República de Colombia, MI país al que llevo en el alma por siempre, aunque algún día viva en las nubes como Ada Luz la de Escalona, o incluso en Marte. (O donde viven otros que pregonan a Colombia en sus versos cantados, pero que -precisamente hoy que su voz es necesaria- resuenan por su silencio).
Me embarco entonces en esta gesta de desenmarañar la confusa oratoria del letrista, en pos del conocimiento. Esto, en medio del caos que vive mi amada Cali, resistiéndose a la injusticia desde hace dos días.

Los derechos de autor de la letra del Himno, pertenecen al difunto, varias veces presidente de los Estados Unidos de Colombia y poeta, Rafael Núñez. (Por favor, no lo confunda con el fabulista Rafael Pombo. Esa en favor de los animales, es otra lucha).

Lea también:

https://90minutos.co/el-orden-natural-de-las-cosas-diana-serna-29-04-2021/

---

CORO

¡Oh gloria inmarcesible!

¡Oh júbilo inmortal!

¡En surcos de dolores

el bien germina ya!

---

Preliminares:

El coro del himno, para mí, es una especie de “corolario” (razonamiento, juicio o hecho que es consecuencia lógica de lo demostrado o sucedido anteriormente), a lo que relata cada estrofa.

---

Explicación y notas:

  • Inmarcesible: Dícese de aquello que no se puede marchitar. ¡Oh gloria sin mancha, perenne (eterna) como las siemprevivas…! –perdón, me emocioné-.
  • “En surcos de dolores, el bien germina ya”: La guerra por alcanzar la libertad no es fácil para nadie. Lo que se cosecha se siembra. Y eso fue lo que hicieron los valientes otrora: Sembrar para que otros cosecháramos, sin pensar tanto en su sacrificio, como en el resultado para las futuras generaciones.

Primera estrofa.

Cesó la horrible noche.

La libertad sublime

derrama las auroras

de su invencible luz.

La humanidad entera

que entre cadenas gime,

comprende las palabras

del que murió en la cruz.

---

Explicación y notas:

  • Se acabó la guerra. Llegó por fin la independencia. La hermosa y deseada libertad se despliega como la aurora –cuya luz nada puede opacar- sobre el futuro de nuestra patria.
  • Con el resto no estoy de acuerdo. Ni entonces, ni ahora, la humanidad que ha vivido en la esclavitud mental permanente ha podido entender qué fue lo que vino a decir el maestro Jesús. De otra manera, las cosas serían completamente diferentes.

Segunda estrofa.

"¡Independencia!", grita

el mundo americano.

Se baña en sangre de héroes

la tierra de Colón.

Pero este gran principio:

"el rey no es soberano",

resuena, y los que sufren

bendicen su pasión.

---

Explicación y notas:

  • El oprimido pueblo de América por fin puede proclamar su libertad y gritarles a los chapetones a boca de jarro que se larguen por donde vinieron y que no vuelvan. No ha sido una tarea libre de sufrimiento. Aun así, la gente resiste y bendice su tormento en aras de algo mejor.
  • "Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón": La sangre de los patriotas muertos aún tiñe los campos de batalla. No ha pasado mucho tiempo desde que terminaron las luchas. Pero el hecho de poder decirle a los chapetones “Chapetons, go home” es suficiente para que a quienes han sufrido los horrores de la guerra no les importe tal cosa, porque el beneficio es mayor que las pérdidas.
  • La “tierra de Colón” –para todo aquel de la generación X que vio historia elemental- es América –para el caso, “Colón-bia” que fue bautizado antaño en su honor-, por supuesto. Todo el continente descubierto por el italiano, sangra por su independencia. Pero es tan solo una figura literaria. La verdadera tierra de Colón, por lo que se sabe hasta el momento, es Génova, Italia.

Tercera estrofa.

Del Orinoco el cauce

se colma de despojos,

de sangre y llanto un río

se mira allí correr.

En Bárbula no saben

las almas ni los ojos

si admiración o espanto,

sentir o padecer.

---

Explicación y notas:

  • El Orinoco, el río que baña el territorio en el que han tenido lugar las peores batallas se llena de sangre, de cadáveres y de llanto (de los dolientes). La admiración hacia esos muertos que pueden considerarse "héroes" y el espanto por haber vivido semejante cosa, pelean por la supremacía en el alma de las gentes.
  • Bárbula: Según Wikipedia: “La batalla de Bárbula fue un enfrentamiento armado que protagonizaron, por un lado, las tropas venezolanas y las fuerzas auxiliares granadinas comandadas por Rafael Urdaneta y Atanasio Girardot y por el otro lado el ejército realista, capitaneado por Domingo Monteverde, reforzado por componentes del Regimiento de Granada, llegado desde España al mando del coronel Miguel Salomón". (No se avergüence, yo tampoco lo sabía).

 

Cuarta estrofa.

A orillas del Caribe

hambriento un pueblo lucha,

horrores prefiriendo

a pérfida salud.

¡Oh, sí! De Cartagena

la abnegación es mucha,

y escombros de la muerte

desprecian su virtud.

---

Explicación y notas:

  • El Sitio de Cartagena fue una de las mayores muestras de resistencia civil en la historia de Colombia. Hambre, enfermedades, miseria y dolor se tomaron la “Ciudad Heroica”, pero las gentes no se rindieron, prefiriendo tales horrores a una falsa prosperidad siendo colonia. Por eso se ganó ese título con el que la conocemos. Pero su valentía no ha sido suficientemente exaltada a lo largo de la historia, por eso pienso que se habla de “desprecio” a la virtud.

*Anotación pre-publicación, a viernes 2 de mayo: Cali vivió un mini-sitio desde el 28 de abril de 2021 hasta el día de hoy. Pero la gente que salió a las calles de forma civilizada, exigiendo lo justo, no cedió. Se enfrentó al muy probable contagio de la pandemia que nos circunda y al pavor de la violencia de quienes se infiltran para hacer ilegítimo lo justo y razonable. Incluso ante la amenaza de desabastecimiento, la gente estaba dispuesta a seguir en la calle*.

 

Quinta estrofa.

De Boyacá en los campos,

el genio de la gloria

con cada espiga un héroe

invicto coronó.

Soldados sin coraza

ganaron la victoria;

su varonil aliento

de escudo les sirvió.

---

Explicación y notas:

  • Esta estrofa se refiere a la Batalla del Puente de Boyacá y a la del Pantano de Vargas. Los pobres soldados –tan pobres que a veces ni camisa tenían-, portaban algo más valioso: ¡CORAJE! Por eso ganaron. Y quienes salieron vivos –invictos- de la contienda, regresaron coronados de gloria.

Sexta estrofa.

Bolívar cruza el Ande

que riegan dos océanos;

espadas cual centellas

fulguran en Junín.

Centauros indomables

descienden a los llanos

y empieza a presentirse

de la epopeya, el fin.

---

Explicación y notas:

  • Bolívar cruza los majestuosos Andes de Colombia, país privilegiado y bendito que tiene acceso a dos océanos. Las centellas son fenómenos atmosféricos deslumbrantes y cegadores (cualquiera que haya visto una lo sabe. Si quiere verlas, en YouTube las encuentra). y las espadas brillan como ellas, reflejando la luz del sol mientras se chocan entre ellas en los campos de Junín.
  • “Centauros indomables”, es una analogía que alude a los personajes mitológicos que son mitad humano, mitad bestia equina. Se refiere a que a los bravos llaneros una vez que se suben a un caballo, parecen remachados a él. Solo la muerte los puede tumbar.
  • La batalla de Junín fue la penúltima de nuestra independencia, y al culminarla victoriosamente, se empieza a predecir cuál será el resultado final de semejante odisea.

Séptima estrofa.

La trompa victoriosa

en Ayacucho truena.

En cada triunfo crece

su formidable son.

En su expansivo empuje

la libertad se estrena,

del cielo americano

formando un pabellón.

---

Explicación y notas:

  • En 1824 tiene lugar la batalla de Ayacucho que acaba con la presencia española en América y da libertad a Perú. Es la culminación de casi 20 años de arranques independistas.
  • La trompeta de la victoria suena con fuerza. Y cada vez que se gana una batalla el heraldo (aquel que anuncia), en este caso un soldado, seguramente la toca con más emoción, o tal vez con cada victoria se le suman otras trompetas, por tanto, suena más fuerte.
  • La libertad por fin llega a América.

Octava estrofa.

La Virgen sus cabellos

arranca en agonía

y de su amor viuda,

los cuelga del ciprés.

Lamenta su esperanza

que cubre losa fría;

pero glorioso orgullo

circunda su alba tez.

---

Explicación y notas:

Esta es mi estrofa favorita del Himno.

  • Una mujer sin casarse en la época de la independencia, se suponía virgen. Al llegar las noticias de la muerte de sus futuros esposos, –por decirlo de alguna manera- se arrancaban el cabello en medio de la angustia. (Era costumbre en la antigua Grecia ofrendar los rizos, echándolos sobre los cadáveres o sobre la pira de las personas queridas. Y cuando no habían estado presentes en los funerales, iban a deponer su cabellera sobre el sepulcro de los parientes o amigos). Las pobres muchachas se ponían pálidas (alba tez: piel muy blanca) desesperadas por el dolor al recibir las trágicas noticias, pero su aura era de innegable orgullo.
  • Las patriotas que entregaron en batalla a padres, hijos, hermanos y amantes, lamentaban la pérdida, pero levantaron la frente y continuaron su vida, rindiendo honor a los caídos.
  • La mujer colombiana es de armas tomar desde el principio de la historia. A pesar de que muchas lamentaron la esperanza perdida de casarse (por culpa de la guerra vivieron “señoritas” por siempre, porque sus amados perecieron en batalla), eso del estado civil no importa cuando uno lo cambia por el de heroína de la patria.

*Las mujeres nunca hemos sido tímidas florecitas. Siempre al frente dispuestas a afrontar con valentía y denuedo lo que se nos atraviese*.

Novena estrofa.

La Patria así se forma:

Termópilas brotando.

Constelación de cíclopes

su noche iluminó;

La flor estremecida

mortal el viento hallando

debajo los laureles,

seguridad buscó.

---

Explicación y notas:

  • ¿Alguien vio la película “300”? Bueno. Para quienes no la vieron, La batalla de las Termópilas fue aquella en la que el valiente rey Leónidas y 300 espartanos trataron de vencer al rey Jerjes, que tenía un ejército absurdamente numeroso. En términos coloquiales, eso fue pelea de toche contra guayabas maduras. Pero, aun así, los guerreros no renunciaron.
  • Termópilas: es el nombre de un enorme barranco en Grecia.
  • Cíclopes: son criaturas mitológicas gigantescas y pavorosas cuya característica principal es que solo tenían un ojo. Se dice que sacrificaron el otro ojo a cambio del don de profecía. Pero los dioses se burlaron de ellos y les otorgaron el don de conocer únicamente el momento de su propia muerte. Su apelativo es sinónimo de fuerza y poder, y se usa en ocasiones para referirse a armas especialmente contundentes. Un cañón, por ejemplo, tiene un solo ojo, e ilumina la noche con sus disparos. O puede ser también que los patriotas ya sabían con toda seguridad que muchos iban a morir, pero eso no importaba, en aras de conseguir la libertad.
  • “La flor estremecida mortal el viento hallando”: el anhelo de la consecución de la libertad a veces pendía de un hilo, pues la tarea era de titanes, pero se escudaba en las victorias conseguidas y tomaba nuevos bríos. (Rafael Núñez se las traía. Qué estrofa más hermosa). PERO…

*** Curiosidad histórica:

Muchos han sembrado la duda de si el verbo que usó Rafael Núñez en esta estrofa fue hallar u hollar.
La diferencia entre los dos verbos no es poca. Hallar tiene un contenido neutro: encontrar, descubrir, notar. Hollar, en cambio, ofrece una implicación peyorativa, pues quiere decir pisotear, comprimir algo con los pies (de allí, la palabra huella) y, en sentido figurado abatir, humillar, despreciar.
Yo encuentro en esta última la opción más cercana al sentido patriótico y de orgullo que vive en el resto de la letra. “La flor estremecida, mortal el viento hollando”: el anhelo de la libertad pisotea cualquier obstáculo y prevalece.
Aunque tomando en cuenta el resto de la estrofa, tiene sentido que la flor se escude asustada debajo de los laureles.

En fin.

Décima estrofa

Mas no es completa gloria

vencer en la batalla:

que al brazo que combate

lo anima la verdad.

La independencia sola

el gran clamor no acalla:

Si el sol alumbra a todos

Justicia es libertad.

---

Explicación y notas:

  • No basta con ganar y lograr la independencia. La justicia y el honor deben primar por sobre todas las virtudes. Los vencedores deben mantenerse veraces, justos y dignos. Nada de corrupción.
  • Si el sol alumbra a todos: O todos en la cama o todos en el suelo. Se acabaron las desigualdades.
  • Justicia es libertad. Eso no requiere explicación. -O tal vez para muchos sí-.

Undécima estrofa.

Del hombre los derechos

Nariño predicando,

el alma de la lucha

profético enseñó.

Ricaurte en San Mateo

en átomos volando

"Deber antes que vida",

con llamas escribió.

---

Explicación y notas:

Rafael Núñez, -el compositor de la letra del Himno Nacional- rinde honores a dos de los más grandes héroes de la independencia:

  • Uno de sus gestores: Antonio Nariño, quien divulgó y defendió contra todas las adversidades el texto de los Derechos del Hombre, resultado de la Revolución Francesa, sabiendo –de manera profética- lo que iba a suscitar el conocimiento de tales derechos y, por tanto, lo qué iba a suceder.

*Anotación pre- publicación: La estatua de Antonio Nariño que se erigía en Pasto, fue derribada de su pedestal durante las protestas de este primero de mayo.
No apruebo desde NINGÚN punto de vista los actos vandálicos ni los violentos. Desde NINGÚN bando. Pero voy objetivamente al posible motivo:
Nariño tal vez pecó al defender su proyecto político más anhelado: el centralismo. En su visión idealista de la política, la única manera de gobernar el nuevo país era con un estado centralizado y regido con los más altos estándares legislativos, en imitación de su admirada Francia. (Emmm… pero es que no estábamos en Francia, don Toño. Aquí tampoco “comíamos pastelitos” como en la anécdota de la reina Maria Antonieta).

  • Y Antonio Ricaurte héroe que en la hacienda San Mateo, propiedad de Simón Bolívar, estalló el Polvorín de su cuartel en 1814, sacrificando su vida y la de sus compañeros, para que, tras la derrota en una batalla contra los españoles, estos últimos no tomaran las armas que allí se almacenaban.

Yo, solo con esta última estrofa, haría toda una película.

Así desmenuzado -el texto, no el héroe Ricaurte-, muchos lo podrán entender, por lo tanto, apreciar de verdad. Nuestro himno es complicado pero bellísimo. Así como nuestra historia.
Ahora sí, el conocimiento es poder: los antepasados eran unos duros. Póngase de pie, saque pecho, manos a la espalda o una mano al pecho y cante. Desafinado, lírico, sentido, a los gritos, susurrado o como sea, cante su canción patria. Exprese su sentir con orgullo. ¡Y siéntase por fin representado, o como decía García Márquez “puro, explícito e invencible”!

-

Diana Serna, abril 30 de 2021.

Le puede interesar:

https://90minutos.co/nina-llorona-diana-serna-25-03-2021/

Lee más noticias

Colombia

Alerta: En Colombia aún hay 6,9 millones de desplazados que necesitan reparación

El documento también muestra el 76,1% de hogares con población desplazada vive en situación de pobreza monetaria.

Alerta: En Colombia aún hay 6,9 millones de desplazados que necesitan reparación
EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

El documento también muestra el 76,1% de hogares con población desplazada vive en situación de pobreza monetaria.

Compartir

Unos 6,9 millones de los 8,6 millones de desplazados que tiene Colombia aún necesitan de asistencia o reparación a sus derechos. Esto fue revelado este jueves en la IV Encuesta Nacional de Verificación 2023 sobre las condiciones de vida y el goce efectivo de los derechos de esta población.

"La población desplazada por causa del conflicto armado en Colombia continúa siendo la población más vulnerable entre las más vulnerables del país".

Aseguró el economista Luis Jorge Garay, director de la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado.

"El 19 % de la población desplazada actualmente pertenece a los pueblos afrodescendientes, raizales o palenqueros (...) el 5 % pertenecen a pueblos indígenas", añadió.

El documento fue elaborado por la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado con el apoyo de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) y la Unidad para las Víctimas (UARIV).

Para la encuesta fueron realizadas 9.715 entrevistas en hogares de población desplazada. Además, de 1.982 en población vecina en 80 municipios de 31 de los 32 departamentos colombianos.

Lea también: Colombia ingresa en la lista de países con inseguridad alimentaria aguda, según ONU

En pobreza monetaria

Según reveló la encuesta, en Colombia el tamaño de los hogares de población desplazada ha disminuido. Puesto que pasó de 4,8 personas en 2010 a 3,7 en 2023.

El documento también muestra el 76,1 % de hogares con población desplazada vive en situación de pobreza monetaria. Mientras que el 40,6 % del total están en pobreza extrema.

Entre los desplazados, la tasa de desempleo es del 17,6 % y la de informalidad del 82,4 %.

En cuanto a la población ocupada, el 21,8 % recibe ingresos laborales mayores a un salario mínimo y el 10,9 % menos, mientras que el 58,5 % de los hogares de desplazados se vio en la necesidad de endeudarse.

Importancia de la encuesta

La saliente directora de la UARIV, Patricia Tobón, aseguró que la presentación de la encuesta es "muy importante porque es el reconocimiento a una experiencia y análisis que se han hecho y deben ser reconocidos por las instituciones".

"Hay que atender a los desplazados que han esperado esto del Gobierno del cambio, que esperan que esto deje de ser una crítica y se avance en el goce efectivo de derechos".

Expresó.

Entre tanto, la representante de la ACNUR en Colombia, Mireille Girard, cree que "Colombia como país necesitaba tener una visión actualizada del estado de los derechos de la población desplazada después de la firma del acuerdo de paz" entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC en 2016.

"Colombia se encuentra en un momento crucial para encontrar soluciones duraderas para las víctima de desplazamiento (...) Hay avances, hay estancamientos y hay esperanza para solucionar la situación de millones de personas".

Manifestó.

Finalmente, el director de Codhes, Marco Romero, celebró la "oportunidad histórica" que supone la encuesta "para dar un salto cualitativo". Especialmente para las víctimas de desplazamiento forzado.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Petro cree que el "progresismo sí merece 4 años más" en el poder después de su Gobierno

El mandatario aseguró que el progresismo llevará a pontecializar las fortalezas de Colombia.

Petro cree que el "progresismo sí merece 4 años más" en el poder después de su Gobierno
Fotografía de archivo del presidente de Colombia, Gustavo Petro. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

El mandatario aseguró que el progresismo llevará a pontecializar las fortalezas de Colombia.

Compartir

El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró que el "progresismo sí merece cuatro años más" en el poder después de que él termine su mandato el 7 de agosto de 2026.

"Solo en dos años hemos hecho lo que los gobiernos de Colombia hicieron en diez años, y nos quedan dos (...) aunque yo sí creo que el progresismo sí merece cuatro años más después de estos dos años porque estas reformas hay que avanzarlas".

Expresó el mandatario durante la inauguración de un centro médico en el departamento caribeño del Cesar.

Lea también: “Acá no aceptamos golpes de Estado”: Iván Name lanza críticas a Petro

Petro, elegido en 2022 por la coalición izquierdista Pacto Histórico, afirmó que cuando él habla de este modo "la señora amiga mía de la revista dice (la directora de Semana, Vicky Dávila): 'uy ya se va a quedar, el dictador'. Dictaduras es lo que hemos tenido en Colombia (...) yo digo el progresismo, el pueblo en el poder, la Colombia que avanza ni va a retroceder más".

"Una nación que debe avanzar"

En ese sentido, Colombia, en opinión de Petro, debe "avanzar hacia una nación y una nación no derrama su sangre; no se autodestruye y va hacia los objetivos comunes. El objetivo común es que cada persona (...) pueda vivir en cualquier lugar del territorio nacional sintiendo orgullo y dignidad de estar en este paraíso".

En 2005, Álvaro Uribe (2002-2010) logró aprobar una modificación constitucional para la reelección presidencial inmediata; algo que no contemplaba la carta magna y que le permitió estar en el poder dos mandatos consecutivos.

El último presidente que logró ser reelegido fue Juan Manuel Santos, quien gobernó entre 2010 y 2018; pero una vez conseguido su segundo periodo impulsó una reforma constitucional que acabó con la reelección presidencial inmediata en 2015.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

“Acá no aceptamos golpes de Estado”: Iván Name lanza críticas a Petro

Asimismo, el presidente del Senado, Iván Name, le pidió al presidente Petro “no inventar más problemas, que ya nuestra sociedad los tiene mayores”.

“Acá no aceptamos golpes de Estado”: Iván Name lanza críticas a Petro
Especial para 90minutos.co

Asimismo, el presidente del Senado, Iván Name, le pidió al presidente Petro “no inventar más problemas, que ya nuestra sociedad los tiene mayores”.

Compartir

Recientemente, el presidente del Senado, Iván Name, le insistió al presidente de la República, Gustavo Petro, que el lugar para discutir una Constituyente es el Congreso.

Además, le dijo al mandatario colombiano: “acá no aceptamos golpes de Estado”.

Durante su discurso, Name también hizo referencia a las marchas del domingo 21 de abril, donde cientos de ciudadanos de todo el país protestaron por las reformas del Gobierno Nacional. El presidente del Senado afirmó que a pesar no haber marchado, lloró “viendo en las cámaras del desfile de mi Nación”.

“Señor presidente, nadie lo va a tumbar. Los demócratas de este país defenderemos su periodo hasta el último día. Pero usted debe reconocer una democracia plena, viva, que merece respeto y no puede ser amenazada”.

Explicó el senador Name.

Lea también: Petro buscará subir el umbral de cotización tras aprobación de la reforma pensional

Cabe mencionar que otros senadores también se refierion al tema, como fue el caso de David Luna de Cambio, María Fernanda Cabal y Miguel Uribe del Centro Democrático y Aida Avella del Pacto Histórico.

Finalmente, Iván Name le pidió a Gustavo Petro “no inventar más problemas, que ya nuestra sociedad los tiene mayores”.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: