Colombia

Asaltaron a sacerdote por pedir respeto a la protesta en Las Ceibas

El sacerdote fue abordado por varios hombres a las afueras de su parroquia en Las Ceibas, donde fue asaltado.

Asaltaron a sacerdote por pedir respeto a la protesta en Las Ceibas

El sacerdote fue abordado por varios hombres a las afueras de su parroquia en Las Ceibas, donde fue asaltado.

Compartir

Un sacerdote fue asaltado a las afueras de una iglesia en el barrio Las Ceibas, ubicado al oriente de Cali, donde el suceso fue denunciado por los feligreses .

En los hechos ocurridos durante el pasado viernes, se ha establecido que el robo se habría efectuado debido a que el sacerdote pidió respeto al derecho de protesta.

El padre Héctor Fabio García, se encontraba en inmediaciones de su parroquia en la comununa 7 de Cali, cuando lo interceptaron tres personas que le despojaron de un celular y los ahorros de la parroquia. El sacerdote no confirmó versión en la que se dice que los asaltantes lo tildaron de 'cura guerrillero'.

"Fue un robo y no pasó más", dijo el padre García, quien señaló que no resultó agredido en el robo y que no ha dialogado del evento con sus superiores.

Lea también:

https://90minutos.co/secretaria-educacion-cali-llama-retornar-clases-suspension-paro-25-11-2019/

Lee más noticias

Colombia

¡Ahorre su dinero! Así puede reducir el consumo de gasolina en su carro

Existen múltiple maneras de reducir el consumo de gasolina de su vehículo, con las que usted puede transportarse libremente mientras evita el derroche.

¡Ahorre su dinero! Así puede reducir el consumo de gasolina en su carro
Pexels

Existen múltiple maneras de reducir el consumo de gasolina de su vehículo, con las que usted puede transportarse libremente mientras evita el derroche.

Compartir

La creciente inflación en Colombia y el alza en el precio de la gasolina que se ha visto en los últimos meses es un problema que afecta a la economía y a los consumidores.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Esta situación ha tenido un impacto económico significativo en los consumidores, especialmente en aquellos que dependen del transporte para sus actividades diarias.

La reducción del consumo de gasolina puede ayudar a aliviar la carga económica que enfrentan muchos ciudadanos.

Además, la contaminación del aire causada por el consumo de combustibles fósiles es un problema de salud pública.

La reducción del consumo de gasolina puede ayudar a reducir la contaminación del aire y mejorar la calidad del aire que se respira.

Lea también: Gobernadora del Valle del Cauca solicita restricción de gasolina a estaciones no autorizadas en Jamundí

Pasos para reducir el consumo de gasolina

  • Primero, asegúrate de que el peso del vehículo esté distribuido de manera equilibrada para evitar un consumo excesivo de combustible.
  • Utiliza el botón de recirculación del aire. Al activar esta función, el sistema utiliza el aire que se encuentra dentro del habitáculo, lo que reduce el esfuerzo del compresor y los sistemas eléctricos relacionados con el aire acondicionado.
  • Mantén los neumáticos inflados a la presión recomendada. La presión correcta de los neumáticos ayuda a reducir el consumo de combustible.
  • Además, el cerrar las ventanas y encienda el aire acondicionado, mantener las ventanas abiertas aumenta la resistencia aerodinámica del vehículo.
  • Conduce de manera suave y anticipa las incidencias. Evita frenazos y acelerones bruscos, y mantén una velocidad constante para reducir el consumo de combustible.
  • Mantén las revoluciones entre 2.000 y 2.500 rpm para evitar un consumo excesivo de combustible.
  • Por último, evite llevar objetos innecesarios en el maletero, ya que cada 45 kilos extra consumen de 2% a 5% más de gasolina.

Como resultado, seguir estos pasos podrá ayudar a reducir significativamente el consumo de gasolina y ahorrar dinero en tus viajes.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

"No hubo consenso": Cancillería tras cancelación de Petro a cumbre de Ucrania

Según la Cancillería la decisión se tomó después de que se conociera el texto de la declaración propuesta y que no se lograra un consenso general.

"No hubo consenso": Cancillería tras cancelación de Petro a cumbre de Ucrania
El presidente de Colombia Gustavo Petro, en una fotografía de archivo. EFE/Ernesto Guzmán

Según la Cancillería la decisión se tomó después de que se conociera el texto de la declaración propuesta y que no se lograra un consenso general.

Compartir

A través de un comunicado, la Cancillería colombiana explicó las razones por las cuales el presidente Gustavo Petro canceló su asistencia a la Cumbre de Paz por Ucrania, que se hizo el pasado sábado 15 de junio en Suiza.

Y es que, el jefe de Estado indicó que canceló su visita porque “América Latina no quiere más guerra, sino la paz” y aseguró que también busca “encontrar los senderos difíciles de resolver la guerra entre Ucrania y Rusia”.

Lea también: ¿Quién aplica para el nuevo sistema de pensiones? Estos son los puntos claves

“La decisión tomada por Colombia de no hacer parte de la Cumbre por la paz en Ucrania llevada a cabo en Suiza, que buscaba una posible salida pacífica y negociada a la guerra entre Rusia y Ucrania se produjo después que el país conociera el texto de la declaración propuesta y que no se lograra un consenso general sobre el texto final, pues un grupo de países asistentes no la suscribieron”.

Cancillería de Colombia.

El Gobierno colombiano tiene disposición para ayudar en el diálogo

Pese a la cancelación, el Gobierno Nacional reitera su disposición de apoyar en la solución dialogada que permita alcanzar la paz duradera lo más pronto posible.

De acuerdo con la Cancillería, el Gobierno colombiano “ofrece su experiencia en la atención de asuntos humanitarios a las víctimas de este conflicto armado”.

“Colombia hará parte de los escenarios necesarios que permitan una salida política a la guerra y hace un llamado a reconocer los principios del derecho internacional, la Carta de Naciones Unidas; la necesidad de garantizar condiciones de seguridad para todos y el respeto a los derechos humanos para las poblaciones tanto de Ucrania como de Rusia”.

Cancillería de Colombia.

Finalmente, la Cancillería manifiesta que “es urgente” parar las guerras que están afectando al mundo en este momento.

“Detener el asesinato de miles de personas y concentrar la acción en los problemas urgentes que enfrenta la humanidad como la crisis climática, la pérdida de la biodiversidad, la pobreza y la desigualdad, entre otras. Colombia seguirá alzando su voz en los foros internacionales apropiados donde se aborden soluciones a estos desafíos”.

Cancillería de Colombia.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

¿Quién aplica para el nuevo sistema de pensiones? Estos son los puntos claves

La competencia entre Colpensiones y los fondos privados será eliminada; los dos regímenes se complementan en un único sistema de pensiones.

¿Quién aplica para el nuevo sistema de pensiones? Estos son los puntos claves
Tomada de Pexels.

La competencia entre Colpensiones y los fondos privados será eliminada; los dos regímenes se complementan en un único sistema de pensiones.

Compartir

Con la aprobación integral de la reforma pensional, una de las tres grandes reformas sociales impulsadas por el Gobierno Petro. El consenso se logró gracias luego de que los congresistas del Pacto, el partido de Gobierno y algunos aliados firmaran una proposición, logrando su aprobación en la Cámara de Representantes.

La propuesta de reforma pensional se centra en la creación de un sistema de pilares que combine los elementos del ahorro individual y el sistema de reparto, buscando aumentar la cobertura y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Lea también: El ELN termina VI Congreso: Mantienen la actual cúpula y ratifican su voluntad de paz

 Puntos clave de la reforma pensional aprobada

Estos son los puntos más relevantes de la reforma pensional:

  • La iniciativa aprobada mantuvo en 62 años la edad de pensión para los hombres con 1.300 semanas de aportes y en 57 años para las mujeres con 1.000 semanas de aporte.
  • Las mujeres podrán reducir gradualmente en 50 semanas el tiempo exigido para la jubilación por cada hijo, con un máximo de tres, con lo que el requisito quedará en 850 semanas.

Sistemas de pilares:

  • El pilar solidario logrará darle un subsidio a los hombres mayores de 65 años y mujeres con más de 60 que no tengan una pensión, se encuentren en situación de vulnerabilidad y la renta se basará en el índice de pobreza extrema y el IPC del Dane. Con un aporte mensual de 232.000 pesos.
  • Se estima que más de 2,6 millones de adultos mayores serán beneficiarios con este sistema hasta que fallezcan.
  • El pilar semicontributivo establece que los hombres mayores de 65 años y las mujeres de 60 que no cumplieron los requisitos para una pensión habiendo cotizado entre 300 y 1.000 semanas, accederán a un beneficio económico que se financiará con recursos del Presupuesto General de la Nación y con sus propios aportes.

Lea también: "Me duele el corazón": Francia Márquez se pronunció tras atentado contra su padre

  • El pilar contributivo establece que todos los colombianos que ganan hasta 2,3 salarios mínimos mensuales deberán hacer sus aportes de pensión en Colpensiones. Las personas con salarios por encima de esa cifra podrán seleccionar un fondo de pensiones privado para el ahorro individual de los excedentes; los recursos del pilar contributivo serán administrados por el Banco Central.
  • Los hombres con 900 semanas cotizadas y las mujeres con 750 actualmente se les continuará aplicando la norma actual; Quiere decir, que no estarán obligadas a aportar al fondo estatal una parte de sus ingresos en el caso de que estén en uno privado.

¿Cuándo entrará en vigencia?

De acuerdo con el texto aprobado en el congreso, el nuevo sistema de pensiones entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025; lo que le daría un año al Gobierno Petro para que se haga la transición y se aplique cada uno de los puntos en el proyecto.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: