Mundo

Huracanes en el Atlántico narrados por tres vallecaucanos

El huracán Irma de categoría 4 es el ciclón más fuerte en la zona del Atlántico y fuera del Caribe, y en el Golfo de México es hasta ahora el más fuerte que se halla registrado, según el Según el Centro Nacional de Huracanes.

Huracanes en el Atlántico narrados por tres vallecaucanos

El huracán Irma de categoría 4 es el ciclón más fuerte en la zona del Atlántico y fuera del Caribe, y en el Golfo de México es hasta ahora el más fuerte que se halla registrado, según el Según el Centro Nacional de Huracanes.

Compartir

Tres colombianos contaron a 90minutos.co cómo están llevando la crisis de los huracanes Irma, Jose y Katia.

Tragedia de una Colombiana en Islas Vírgenes

La mujer, identificada como Andrea Grisales Naranjo, contó que se encontraba en las Islas Vírgenes en compañía de su esposo e hija, cuando le tocó recibir el Huracán Irma de Categoría 5.

Aunque la mujer confirmó que está bien, a pesar de que la isla quedó totalmente devastada, el problema pasa en que no han podido salir. Ahora temen por su vida, porque el sábado podría llegar el Huracán José, de categoría 4 a la Isla.

“Necesitamos salir de acá pero el pasaporte de mi hija y el mío están en la oficina de inmigración de acá, porque se debe hacer una gestión de residencia apenas llegamos. Se suponía que me lo entregaban el 5 de septiembre, pero por el Huracán cerraron la Oficina y adivinen qué: la Oficina desapareció, porque el Huracán se lo llevó”. Contó Andrea Grisales.

La colombiana dice tener sus pasaportes viejos con las visas americanas recientes pero que necesita un contacto para salir de la isla.

¿Cómo están los albergues en Miami, Florida?

Un caleño Mauricio Gómez Mera, contó a 90minutos.co cómo se vive en un albergue en Miami la espera del huracán Irma:

En este momento nos encontramos en un albergue de los que ha dispuesto el gobierno, en el norte de Miami beach. El albergue temporal está ubicado en un colegio (high school). Acá nos separan según la condición, por ejemplo, en el primero piso ponen los adultos mayores, las señoras embarazadas, la gente que de pronto necesita un cuidado especial. En el segundo piso ponen a la gente adulta y a la gente joven.

En el albergue, se puede decir que no estamos tan apretados, no estamos uno encima de otro, porque acá se tiene un buen espacio. Por ser un colegio está en buenas condiciones como una buena iluminación, hay aire acondicionado, entonces digamos que no se siente calor ni esas cosas, lo que hace más llevadero la permanencia en el lugar.

El gobierno dice que lo más seguro que se puede hacer es estar en un albergue de estos, ya que está vigilado por la policía, tienen el personal para asistir a las personas en caso de alguna emergencia. Incluso, hace poco llegaron soldados americanos a custodiar la zona y también ayudar en cualquier emergencia. Todo el personal está presto por si toca realizar cualquier evacuación o algo así. La ventaja es que ellos están a disposición de nosotros para colaborar con todo.

La tensión es inminente, la gente siempre está a la expectativa, se sient mucho el miedo, porque dicen que es el huracán posiblemente más grande que azote la costa de la Florida. Además por su tamaño podría afectar a todo el estado, porque se prevé que el huracán rompa desde Miami Beach hasta la zona del Fort Lauderdale. Incluso la zona más arriba de Jackson Ville hasta Orlando, lo que hace que las personas se encuentren más asustadas y a la expectativa de lo que pueda pasar con ellos y sus hogares.

Yo he hablado con algunas personas y amistades que han estado en huracanes pasados, y han dicho que en con otros huracanes se han quedado en su vivienda y no sufrieron grandes pérdidas. También, que a pesar de las alarmas no hubo grandes repercusiones después del huracán. Pero que esté, dado la magnitud, han atendido al llamado del gobierno y han decidido evacuar sus hogares e irse para los albergues. Todo esto suma a que el ambiente sea de mucha tensión, expectativa y de miedo.

Lea también:

https://90minutos.co/florida-se-alista-para-impacto-huracan-irma-08-09-2017/

Claudia Montoya, de Cartago, contó a 90minutos.co cómo fue su primera experiencia con la posible llegada de un huracán a Miami, donde vive actualmente. Y contó qué tuvo que hacer para salir de la Florida:

La preparación empieza desde estar informado, para eso hice un muy buen seguimiento en los medios, tv, internet y redes sociales. Luego, yo creía que podría quedarme en casa, pero ante la magnitud del huracán, decidí que era bastante riesgo quedarse en la ciudad. Adicional a eso, en la comunidad donde vivo no nos permitieron poner protectores en las ventanas, a menos que hayan sido aprobadas por la administración, y para eso deberían corresponder al estilo arquitectónico del lugar.

Al ver todo esto, como ya había poco tiempo y yo solo rento ese apto, decidí con mi esposo, salir del lugar antes que se complicarán más las cosas. Después de mucho buscar, compré un tanque adicional de gasolina, empacamos parte de la comida que habíamos comprado para sobrepasar el momento en casa y salimos de viaje para donde unos familiares en Las carolinas.

Menos mal teníamos extra gasolina  porque al salir de Florida se requiere un tiempo de entre 6 a 7 horas, pero esta vez, fueron un poco más de 9. Yo venía desde la una de la mañana manejando y solo conseguí más gasolina después de Savannah Georgia.

En las gasolineras se presentaron varios problemas porque la gente andaba muy angustiada, de hecho hasta pusieron policías en algunas estaciones de servicio del estado, para coordinar el abastecimiento de los vehículos.  La cosa es que la gente quería pasarse 'la cola' y eso molestaba a los que llevaban hasta 2 horas en línea.

Una primita de mi hija, tenía programado un parto para este fin de semana y le pidieron que se internara desde el jueves, pero sin derecho a acompañante. Por lo que ella prefirió salir del estado con toda su familia, ya que es su primer bebé y quiere tener a familia cerca.

Le puede interesar:

Lee más noticias

EFE

Tras 135 años de historia, el Moulin Rouge amanece sin aspas ¿qué sucedió?

Una pista de baile, espejos por todas partes y un jardín fueron algunos de los atractivos que cautivaron a los visitantes del Moulin Rouge desde el inicio.

Una pista de baile, espejos por todas partes y un jardín fueron algunos de los atractivos que cautivaron a los visitantes del Moulin Rouge desde el inicio.

Compartir

El Moulin Rouge, símbolo emblemático de París, amaneció este jueves sin aspas por primera vez en 135 años, después de que se derrumbaran de madrugada sobre el bulevar de Clichy, en pleno corazón del barrio de Montmartre; a causa probablemente de una rotura en el eje que las sostiene.

La caída de las aspas en bloque ocurrió poco antes de las dos de la madrugada (00.00 GMT); afortunadamente, no dejó heridos porque había poca gente por la calle y porque el último espectáculo del cabaré había terminado apenas media hora antes de que se produjesen los hechos; explicó a EFE el director del establecimiento, Jean-Victor Clerico.

Los bomberos llegaron hacia las 2.45 y establecieron un perímetro de seguridad en torno al edificio, en previsión de la posible caída de más elementos o materiales.

Lea también: Tragedia en Malasia: Diez fallecidos tras el choque de dos helicópteros de la Marina

A primera hora de esta mañana, Montmartre amaneció conmocionado por un Moulin Rouge atípico cuyos restos desprendidos; entre los que también se encuentran las letras 'M','O' y 'U' del cartel luminoso, ya habían quedado recogidos por completo sobre las 9:45 (7.45 GMT).

"Mucha conmoción, mucha pena también, mucho apoyo de los residentes, de los residentes locales, mucho apoyo de todo el mundo".

Expresó Clerico.

Las caras de las decenas de turistas que habitualmente se aglomeran en bulevar de Clichy para tomar fotos de este icono de la 'Belle époque' (1871-1914) reflejaban este jueves esa tristeza, aunque otros; como una pareja de españoles que regresaron esta mañana a ver los desperfectos; se alegraban de haber podido tomar una instantánea de la fachada en su estado original justo anoche.

Moulin Rouge: El símbolo de una era que celebraba la alegría de vivir

Fue el 6 de octubre de 1889 cuando el molino inauguró e iluminó por primera vez las aspas del molino rojo que identifica a este cabaret, símbolo de la noche parisina e inspiración de novelas, películas y obras de teatro.

Una gigantesca pista de baile, espejos por todas partes y un jardín fueron algunos de los atractivos que cautivaron a una burguesía desatada en un momento en el que la cultura popular experimentaba su auge; con la guerra franco-prusiana a las espaldas (1871) y lejos aún del impacto de la Primera Guerra Mundial en 1914.

"Despreocupación", "ligereza" y "alegría de vivir" son las palabras con las que este recinto describe ese periodo de seducción artística, con una programación inspirada en el circo; el baile del Cancán o incluso con un desfile de Cleopatra desnuda.

En la segunda mitad del siglo XX llegó a haber en su interior hasta un acuario en el que bailarinas desnudas eran el centro de todas las miradas del público.

Lea también: O.J. Simpson: La historia del jugador de fútbol que fue investigado por homicidio

"El Moulin tiene 135 años, pero estas aspas tienen unos veinte"; afirmó el director del cabaret, ya que los elementos volantes se renuevan cada cierto tiempo.

Todavía anonadado, Clerico detalló que las aspas, hechas de una mezcla de madera y aluminio, son inspeccionadas cada dos meses por una empresa externa que en la última revisión no detectó ninguna anomalía.

Es la primera vez que se produce un suceso de estas características en el que fue lugar de referencia para personalidades como; Elvis Presley -para quien era una parada obligatoria en París-, Charles Trenet, Charles Aznavour, Line Renaud o Jean Marc Thibault.

Desde su inauguración, el único accidente grave hasta ahora registrado había sido un incendio provocado por unas obras en 1915, que provocaron el cierre durante nueve años.

La dirección ya ha enviado a un taller las aspas para coger las plantillas y los patrones y proceder con una acelerada reconstrucción. Y es que, como recordó Clerico, ver el Moulin Rouge sin sus alas es "un poco triste".

El incidente no provocará alteraciones en la programación, que, con los espectáculos de esta noche, prevé acoger a 1.700 espectadores.

El Moulin Rouge recibe, según la dirección; más de 500.000 visitantes cada año y es uno de los atractivos turísticos más fotografiados de la capital francesa.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

EFE

Tragedia en Malasia: Diez fallecidos tras el choque de dos helicópteros de la Marina

El Primer Ministro de Malasia declaró que el país está de luto, luego de conocerse sobre el accidente cuyas causas aún se desconocen.

El Primer Ministro de Malasia declaró que el país está de luto, luego de conocerse sobre el accidente cuyas causas aún se desconocen.

Compartir

Diez personas han fallecido este martes a raíz de la colisión aérea entre los dos helicópteros de la Marina de Malasia, según informan los equipos de emergencia sobre el terreno.

El accidente ocurrió a las 9:32 hora local (GMT+7) durante un ensayo para un acto con motivo del Día de la Marina de Malasia cuando, en pleno vuelo y por razones no aclaradas; colisionaron al sobrevolar la base militar de Lumut, en el oriental estado malasio de Perak, de acuerdo con un comunicado de la Marina malasia.

Lea también: Ataque de cocodrilo en Australia acabó con la vida de una menor de edad

En un helicóptero viajaban siete tripulantes y en el otro se desplazaban tres; y los equipos médicos confirmaron las muertes de todos los pasajeros en el mismo lugar de la tragedia.

Tras el choque, los aparatos se precipitaron contra el suelo, según se puede apreciar en un vídeo publicado en las redes sociales.

"Los médicos confirmaron la muerte de 10 personas", apuntó el Departamento de Bomberos y Rescate en su perfil de Facebook.

El primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, publicó un mensaje en sus redes sociales en el que afirma que la nación está de luto por la "devastadora tragedia" y asegura que el Ministerio de Defensa ha puesto en marcha una investigación sobre lo ocurrido.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

EFE

Crisis energética en Ecuador: En el país hay apagones de hasta ocho horas

El país vecino afronta la suspensión de clases escolares y jornada laboral ante la crisis energética que ha conllevado apagones en distintas franjas horarias.

Crisis energética en Ecuador: En el país hay apagones de hasta ocho horas
Un ciudadano ecuatoriano revisa un medidor de luz en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

El país vecino afronta la suspensión de clases escolares y jornada laboral ante la crisis energética que ha conllevado apagones en distintas franjas horarias.

Compartir

Ecuador afronta este jueves y viernes apagones de hasta ocho horas por una grave crisis energética que ha obligado al Gobierno a suspender la jornada laboral y las clases escolares; en medio de denuncias de presunto sabotaje ante el referéndum convocado para el domingo por el presidente, Daniel Noboa; sobre reformas en materia de seguridad, justicia y empleo.

Tras haber asegurado Noboa el martes que no habría más cortes, su Gobierno se ha visto obligado a realizar apagones el doble de largos que los vividos a finales de 2023; cuando una situación similar llevó a realizar cortes diarios de hasta cuatro horas ante la imposibilidad de atender la demanda nacional.

Lea también: Tensión mundial: Irán niega ataque aéreo (con misiles) por parte de Israel

Por ello, se suspendieron para jueves y viernes las clases escolares y la jornada laboral, pero en un país donde aproximadamente el 70 % de la población no tiene un empleo formal; muchos negocios han abierto y muchas personas que suelen vivir de lo que ganan a diario salieron a trabajar como de costumbre.

Así, Quito, la capital, amaneció con algo menos de tráfico que de costumbre, con bastantes oficinas cerradas, pero con numerosos negocios abiertos, lidiando con la eventual falta de suministro eléctrico y desafiando a las disposiciones del Gobierno.

En el caso de Quito se han anunciado para el jueves y viernes apagones en Ecuador de ocho horas en distintos sectores y franjas horarias:

  • 7:00 a 15:00
  • 10:00 a 18.00
  • 13:00 a 21:00.

Esta crisis está causada principalmente por una grave sequía en la zona andina y amazónica, donde se encuentran las principales centrales hidroeléctricas, que son las encargadas de producir la mayor parte de la electricidad que consume Ecuador.

Sin suministro de Colombia

Al mismo tiempo se ha suspendido el suministro de energía que Ecuador importa de Colombia, pues el país vecino afronta también una histórica sequía.

Sin embargo, pese a que la situación de crisis ya se veía venir; el Gobierno de Daniel Noboa denuncia que ha sido víctima de un presunto sabotaje para agudizar la situación, en un momento donde el mandatario se juega su respaldo popular en este referéndum que contiene las líneas maestras de su gestión.

Lea también: Ataque de cocodrilo en Australia acabó con la vida de una menor de edad

Para el Ejecutivo, las autoridades del sector eléctrico nacional, compuesto principalmente por empresas públicas, ocultaron presuntamente información o no dieron la voz de alerta con suficiente anticipación para tomar cartas en el asunto.

En la denuncia que el Gobierno ha presentado a la Fiscalía está incluida la exministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo; quien el viernes pasado aseguraba que no habría apagones en Ecuador a corto plazo, pero estos comenzaron a darse desde el domingo, solo dos días más tarde de esas declaraciones.

Sospechas de boicot

Arrobo renunció al cargo el martes, después de que se lo solicitase públicamente Noboa, cuya administración sospecha incluso que en los días previos se vació presuntamente de manera intencional el embalse de Mazar, el más grande de Ecuador, con una capacidad de 410 millones de metros cúbicos de agua.

Así lo aseguró este jueves en una entrevista al canal Teleamazonas el secretario de comunicación de la Presidencia, Roberto Izurieta; quien señaló que “se abrieron las compuertas” y “se dejó correr el agua” de esta presa que sirve para alimentar tres centrales hidroeléctricas con una potencia en conjunto de más de 1.700 megavatios; lo que supone aproximadamente más de un tercio de la demanda nacional de electricidad.

El embalse de Mazar, que se encuentra en la cuenca del río Pauta, dentro de la sureña provincia andina de Azuay, actualmente no cuenta con agua suficiente para operar, según un comunicado emitido por el Gobierno el miércoles.

En este embalse se puede ahora caminar por zonas que normalmente están cubiertas por el agua, cuyo nivel está ocho metros por debajo del mínimo necesario para generar electricidad; según medios locales.

El ministro de Transportes y Obras Públicas, Roberto Luque; que ha asumido interinamente la cartera de Energía y Minas, ya advirtió el martes que no habrá soluciones inmediatas, más allá de que llueva de manera torrencial en las zonas de los embalses.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: