
Con el fin de contener el avance del virus en los municipios del Valle, se realizaron acciones de prevención y promoción de las medidas de bioseguridad.
Una de las primeras fue el acompañamiento y revisión de las medidas de bioseguridad en el aeropuerto ‘Alfonso Bonilla Aragón’, mientras se decretaba la suspensión de las actividades aéreas por parte del Gobierno nacional.
Los operativos de control al zancudo Aedes Aegypti responsable de la trasmisión del dengue en el Valle del Cauca, fue otra línea de acción en la que se trabajó.
“Hemos tenido que adecuar las estrategias de control ya que no teníamos acceso a las viviendas y tampoco podíamos hacer reuniones de capacitación”, dijo el ingeniero Diego Victoria, director de la UESVALLE.
Para el control de vectores se realizó fumigación con maquinaria pesada en 34 municipios; se hizo la inspección y tratamiento con larvicida a 99.760 sumideros de aguas lluvias en vía pública y educación sanitaria a través de perifoneo en 35 municipios del departamento.
También se brindó ayuda a las comunidades de sectores rurales con el fin de mejorar la calidad del agua, un trabajo que se mantuvo aún en medio de la pandemia del COVID-19 en veredas y corregimientos.
“Hemos mejorado la calidad del agua en 66 de los 83 acueductos que teníamos como meta para el periodo 2020, mejorando la calidad de vida de 51 mil campesinos del Valle del Cauca”, indicó Victoria.
Además se ha acompañado el proceso de cumplimiento de medidas de bioseguridad para la apertura de restaurantes en los ‘Pueblos Mágicos’ del departamento.
Lea también: