
Se dio a conocer este miércoles que la vacuna contra el covid-19, desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca; la cual en algún momento fue la más avanzada y prometedora del mundo, podrá seguir usándose en el país, conforme con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
A través de la Red de Farmacovigilancia, que estuvo en contacto con diferentes agencias regulatorias de medicamentos del mundo, se hizo un análisis riguroso del fármaco.
De esta manera, el Invima decidió revisar la información disponible hasta la fecha de la vacuna de AstraZeneca/Oxford, debido a la suspensión preventiva de este desarrollo en varios países; al presentarse efectos tromboembólicos y otras afecciones relacionadas con coágulos sanguíneos.
Hasta el momento, Colombia ha recibido 244.800 dosis de este biológico.
Lea también:
Llamado de atención a varios municipios de Valle por indisciplina social
Asimismo, el Invima sostiene que las medidas que se han tomado en otros países tras analizar el comportamiento del biológico son casi en su totalidad temporales y preventivas, teniendo en cuenta la aparición de efectos adversos enmarcados en situaciones aisladas de su contexto nacional.
Cabe mencionar que, hasta el momento, al país no habían ingresado biológicos de la farmacéutica británica. Pese a esto, el Invima reiteró que su Red de Farmacovigilancia está en contacto con las agencias regulatorias de los países europeos; donde se han reportado los eventos adversos, para adoptar las medidas apropiadas de ser necesario.
Además, el medicamento de AstraZeneca cuenta con la ASUE. Una autorización temporal y condicionada que permite el uso de biológicos en el país; sin contar con toda la información necesaria para generar un registro sanitario, ya que están desarrollados para prevenir o tratar el Covid-19.
Le puede interesar:
“Vamos a bloquear las vías de Cali, nos sentimos pisoteados”: gremio de taxistas
Sigue nuestras redes sociales: