
La aplicación Spectra tiene como objetivo identificar los potenciales criaderos de zancudos en zonas afectadas con Chikunguña. Según sus creadores, el sistema permite adquirir la localización precisa, ya que capta información georeferenciada, ubicando las coordenadas exactas de la zona afectada. Además, accede y analiza información en tiempo real de datos recolectados en campo por las entidades de control, y como si fuera poco, agiliza los procesos administrativos de las entidades de salud que controlan el vector de dengue y permite desarrollar de una manera precisa las campañas de prevención y control de la transmisión del insecto.
“La aplicación la desarrollamos como parte de un proyecto financiado por Colciencias, con la idea de reemplazar la encuesta entomológica que manejan las secretarías de salud para el control de criaderos del mosquito responsable de la transmisión del Dengue y ahora del Chicunguña, por una aplicación móvil que estuviera en la capacidad de recoger las mismas variables, y aprovechando la tecnología de los teléfonos inteligentes, complementara otras ya existentes y agregara nuevas como la geo referenciación automática de criaderos”, explicó Andrés Navarro, director del grupo de investigación de la Universidad Icesi que desarrolló el proyecto.
De acuerdo con Navarro, en principio la aplicación móvil contiene las mismas variables utilizadas en la encuesta de papel, complementando algunas variables ya existentes como la dirección, que la aplicación calcula automáticamente, y además se guardan coordenadas de ubicación geográfica para aumentar su precisión y así posteriormente poder introducir análisis geo espaciales.
“En la aplicación se introdujeron más variables de los predios que visitamos y de algunos hábitos de los residentes, así como de condiciones de la vivienda que inciden en el comportamiento del vector, en este caso el mosquito Aedes Aegypti. Además, se incluimos un módulo de registro de sumideros de aguas lluvias, ya que es un foco importante en el comportamiento y resurgimiento del vector en épocas de sequía”, agregó.
En poco tiempo, en un proyecto que se encuentra en curso, anunció el docente universitario, se incorporará un mecanismo de conteo automático de larvas, que agilizará el proceso de toma de información por parte de los funcionarios de las secretarías de salud públicas.
“Toda esta información se conecta en tiempo real con una base de datos Geo Espacial, que permite visualizar casi de inmediato la información tomada en campo, realizar análisis entomológicos, generar alarmas de acuerdo a umbrales de número de larvas y por ende, tomar acciones preventivas sobre los criaderos, de manera que se pueda controlar la cría y reproducción del mosquito”, puntualizó Navarro.