Así se vivió la jornada electoral en Cali y Valle del Cauca
En Cali votaron 640.580 personas, y en el Valle votaron un total de 1’083.892 ciudadanos en las elecciones a Congreso 2022 y a las consultas interpartidistas.
En Cali votaron 640.580 personas, y en el Valle votaron un total de 1’083.892 ciudadanos en las elecciones a Congreso 2022 y a las consultas interpartidistas.
La jornada electoral en Cali y el Valle del Cauca transcurrió con total normalidad. Tras el cierre de las urnas a las 4:00 pm; la Delegación departamental dio a conocer el reporte oficial de los votantes.
De esta manera, en Cali votaron 640.580 personas, y en el Valle votaron un total de 1’083.892 ciudadanos en las elecciones a Congreso 2022 y a las consultas interpartidistas.
Pese a que en gran parte de la mañana la página de la Registraduría estuvo caída, solo en algunos puntos se presentaron retrasos debido a esto. Pues los ciudadanos no pudieron consultar el lugar y la mesa de votación.
En materia de seguridad, las autoridades dieron a conocer que se logró la captura de cuatro personas que al momento de acercarse a votar, se identificó que tenían orden judicial por los delitos abuso sexual, homicidio en grado de tentativa y acceso carnal violento.
Desde la campaña a la presidencia de Federico Gutiérrez, denuncian haber sido víctimas de espionaje el pasado viernes 13 de mayo, con una cámara y un micrófono oculto en una de las sedes, El Poblado; en Medellín.
De acuerdo con información de la campaña, los dispositivos se encontraban en el techo de la sede por lo que fue puesto en conocimiento de la Dijin de la Policía; la cual ya comenzó con la respectiva investigación.
Frente a esto, el candidato a la presidencia de Colombia, Federico Gutiérrez declaró en medio de una rueda de prensa que; "quiero denunciar públicamente que una de nuestras sedes de campaña, en la sede administrativa en la ciudad de Medellín;el pasado viernes en horas de la tarde, se encontró un dispositivo que al parecer estaría transmitiendo en tiempo real información que se discutía allí".
La cámara y el micrófono, según dicen desde la campaña de @FicoGutierrez estaban en el techo de la sede. El hecho fue puesto en conocimiento de @DIJINPolicia
Cabe señalar, que de acuerdo con Gutiérrez este hecho fue puesto en conocimiento de las autoridades y se espera que las investigaciones den pronta respuesta; "al que se le haya quedado ese microfonito, bien pueda vaya a la sede de Medellín, que ya lo encontramos”; aseguró.
"Renunciar a tiempo, es vital para que lleguen mejores momentos y escenarios más promisorios. Mañana también cantarán los pajaritos. Quedan mis ideas y propuestas que espero le sirvan al país para construir un futuro que evite 100 años más de pobreza", publicó Pérez Gutiérrez, exgobernador de Antioquia en su cuenta de Twitter.
Renunciar a tiempo, es vital para que lleguen mejores momentos y escenarios más promisorios. Mañana también cantarán los pajaritos. Quedan mis ideas y propuestas que espero le sirvan al país para construir un futuro que evite 100 años más de pobreza.https://t.co/r8sAchevxI
En un comunicado, que difundió en esa red social, respaldó su decisión de renunciar debido a que "la campaña se convirtió en un juego de ping pong donde solo hay bolas para los extremos".
"Parece que llegué tarde porque la carrera a la Presidencia se volvió de tres vueltas. Me encontré un ambiente polarizado y lleno de odios; y dividido entre 'buenos y malos' y entre 'malos y buenos', dependiendo del extremo que juzga", agregó.
Pérez Gutiérrez se iba a presentar por una colectividad independiente en representación del partido Colombia Piensa en Grande.
En algunas de las recientes encuestas, LuisPérez no alcanzaba al 1 por ciento de la intención de votos. (Sputnik)
En horas de la tarde del martes 03 de mayo, en la Universidad Santiago de Cali, se llevó a cabo el debate vicepresidencial; en donde cada candidato presentó las propuestas de sus respectivos partidos, y sus visiones para la zona pacífico del país.
Así pues, estas fueron las formulas vicepresidenciales que se presentaron al debate, conforme a su respectivo candidato presidencial; el único candidato que no pudo presentarse al debate, fue Carlos Cuartas, formula vicepresidencial de Enrique Gómez, debido a problemas de salud.
De esta manera, los cadidatos departieron acerca de sus ideales y estrategias, respecto a los temas de seguridad, economía, educación y problemáticas actuales a nivel nacional y del suroccidente nacional.
Amenazas contra Gustavo Petro
Frente a los hechos ocurridos en la mañana de este martes, en donde el candidato por el partido ‘Pacto Histórico’, Gustavo Petro; denunció amenazas de muerte en su contra.
Referente a esto, la candidata vicepresidencial de Petro, Francia Márquez, se refirió sobre estos actos; manifestando que comenzarán a replantearse los métodos de cómo realizar la campaña presidencial.
A su vez, destacó que le exigen al Gobierno Nacional y al Estado, garantías suficientes tanto para ellos, como para los demás candidatos; para continuar con sus campañas electorales.
En la primera temática de la jornada, se preguntaron aspectos relacionados con la educación, Francia Márquez dio a conocer su postura conforme a; cómo podría garantizar el acceso a la educación superior, y al mismo tiempo mejorar su calidad.
Así pues, en sus primeras declaraciones estableció que “hay que quitarle plata a la guerra, y ponerla en función de la educación en este país.”
De igual manera, argumentó que fortaleciendo la educación primaria y secundaria, los niveles de mejora en la educación superior también irían en aumento.
Por otro lado, la candidata Sandra de las Lajas, indicó que esta cobertura debe garantizarse específicamente para los jóvenes pertenecientes a estratos 1, 2 y 3; no obstante, manifestó que todo el proceso de educación (desde preescolar hasta la universidad), debería ser gratuito.
De esta manera, para procurar el alcance de esta meta, se debe invertir alrededor de 10 billones de pesos; y garantizar que los estudiantes al momento de graduarse, tengan la posibilidad de laborar o emprender.
Mientras tanto, la candidata Marelen Castillo, sostuvo que en el territorio nacional no existe una cobertura total de educación superior; resaltando que solamente en el Valle del Cauca, su cobertura es solo del 41%.
Por lo tanto, enfatizó que se deben tocar los aspectos de presencialidad, conectividad y alcance.
El candidato Rodrigo Lara resaltó que para cumplir con este objetivo, se debe hacer una reforma a la Ley 30, en donde se habla del financiamiento a las universidades públicas; y además, sostuvo que la formación en el país, debe garantizar una buena respuesta en el mundo laboral.
¿Cómo aprovechar los recursos minerales del país?
Frente a esta interrogante, el candidato Rodrigo Lara, manifestó que en primera instancia; replantearía los límites que tienen las zonas de protección, acorde a los planes del territorio que se tengan.
Por lo tanto, indicó que Colombia no puede renunciar a los financiamientos que les otorgan algunos elementos como el petróleo; sin embargo, se habla de una minería responsable, que contribuya a mejorar el medio ambiente, pero sin dejar de percibir los recursos económicos que este conlleva.
En el caso de Ceferino Mosquera, expresó que como consecuencia de la minería ilegal que se práctica en varios espacios de Colombia, han asesinado a varios líderes sociales; por lo tanto, propone que el Gobierno debe exponer garantías de seguridad para este tipo de personas.
Francia Márquez, se refirió al proceso de transición económica que tendría el país durante los próximos 4 años, en el caso de que fuera elegida; en donde recalcó que se articularían los esquemas planteados por la ONU, para frenar la crisis ambiental que hay en el mundo.
¿Cómo combatir el narcotráfico, micro tráfico y consumo de drogas?
El candidato José Luis Esparza, señaló que la droga siempre ha sido el centro de gravedad del conflicto en varios escenarios a nivel nacional; dejando como resultado una gran cantidad de líderes sociales fallecidos.
Así pues, se habla de un plan de tres aristas, en donde se plantea el combate contra grupos ilegales, el dialogo y tocar el tema de la deforestación por estos cultivos.
Por otro lado, la candidata Francia Márquez enfatizó en que Colombia debería pensar en tocar aspectos como la legalización de las drogas; direccionando el funcionamiento que se le da a las hojas de la marihuana y de la coca.
Frente a esto, señaló que se puede articular estos materiales a la industria farmacéutica, alimenticia y textil; rediciendo así la violencia en varios sectores del país.
Rodrigo Lara, señaló que presentar una legalización de las drogas, sin tener un contexto mundial sobre la situación; representaría un fracaso total en este esquema.