Colombia

Viajar a Europa sin visa solo por vacaciones y estancias cortas

La Embajadora de la Unión Europea en Colombia, Ana Paula Zacarías, advirtió que aunque no se necesitará visa, sí habrá unos requisitos para ingresar a los países Schengen. Las exigencias tienen que ver con que los viajeros "posean un pasaporte que seguirá siendo válido como mínimo tres meses después de la fecha prevista de regreso, […]

Viajar a Europa sin visa solo por vacaciones y estancias cortas

La Embajadora de la Unión Europea en Colombia, Ana Paula Zacarías, advirtió que aunque no se necesitará visa, sí habrá unos requisitos para ingresar a los países Schengen. Las exigencias tienen que ver con que los viajeros "posean un pasaporte que seguirá siendo válido como mínimo tres meses después de la fecha prevista de regreso, […]

Compartir

La Embajadora de la Unión Europea en Colombia, Ana Paula Zacarías, advirtió que aunque no se necesitará visa, sí habrá unos requisitos para ingresar a los países Schengen.

Las exigencias tienen que ver con que los viajeros "posean un pasaporte que seguirá siendo válido como mínimo tres meses después de la fecha prevista de regreso, un tiquete de ida y vuelta, una reserva de hotel o invitación de algún amigo y/o familiar y demostrar recursos económicos para su sostenimiento durante la estadía pensada". Además, los países pueden exigir un seguro de viaje o tarjeta de asistencia.

La confirmación de la eliminación del requisito de la visa para los colombianos abre expectativas para los operadores turísticos Sergio García, representante de Special Tours, aseguró que la misma medida generó muy positivos resultados cuando se tomó para México y Argentina.

"Este año, por efectos del dólar y otras razones, el mercado colombiano se mantuvo igual al 2014, sin crecimiento. Pero la eliminación del requisito de la visa representará un crecimiento del 25% aproximadamente en 2016", aseguró García.

Finalmente, aseguró que contrario a lo que muchos piensan, la mayoría de los nuevos viajeros lo harán a través de las agencias de viajes y no por su propia cuenta. 

Y agregó que aunque no habrá visa, sí se mantienen algunos requisitos como la tarjeta de asistencia, las reservas de alojamiento y circuitos, etc. "Cuando se ha eliminado la visa a otros países muchas personas viajan sin asesoría y al llegar a los controles migratorios son devueltos a sus países por no cumplir con algunos requisitos.

 

Lee más noticias

Colombia

"El genocidio de Palestina es el futuro del Sur por la crisis climática": Petro

La transición energética exige financiar a países en desarrollo que dependen de los hidrocarburos, una transición económica completa", quienes dependen de la explotación de los combustibles fósiles para su subsistencia, afirmó en una entrevista con EFE la ministra colombiana de Ambiente, Susana Mohamed.

"El genocidio de Palestina es el futuro del Sur por la crisis climática": Petro
EFE/EPA/Filip Singer

La transición energética exige financiar a países en desarrollo que dependen de los hidrocarburos, una transición económica completa", quienes dependen de la explotación de los combustibles fósiles para su subsistencia, afirmó en una entrevista con EFE la ministra colombiana de Ambiente, Susana Mohamed.

Compartir

Al margen de la Cumbre de Naciones Unidas del Cambio Climático que se desarrolla en Dubái (COP28), Mohamed indicó que las posiciones de su país ante la crisis climática "son muy claras", y pasan directamente por "tener un plan de eliminación de los combustibles fósiles", si bien eso exige "un acuerdo económico internacional" para poder llevarse a cabo.

La ministra anunció que en el transcurso de esta COP28, Colombia firmará su adhesión como el primer país continental y productor de combustibles fósiles, como carbón y petróleo, a la iniciativa para lograr un tratado de no proliferación de combustibles fósiles, que de lograrse necesariamente "significa que haya un acuerdo vinculante" económico que permita hacerlo.

"Un acuerdo que nos permita una planificación para que, como se dice en estos espacios, nadie se quede atrás como país productor y exportador".

Mohamed consideró que un fin de la producción de estos combustibles es tanto "una necesidad económica" para países como Colombia, dadas las consecuencias del cambio climático, como una carga para su economía".

"Tememos que esta transición se haga a costa de la economía de países como Colombia, pero requerimos que se haga con urgencia, con una transición planificada que tome en cuenta la situación de los productores y exportadores. Esto es más allá de una transición de matriz energética, es una transición económica completa".

En ese sentido, la ministra colombiana destacó que eso solo se podrá logar con "un mecanismo multilateral" que permita poner este "elefante en la habitación", que es que "todos tenemos que poner y todos tenemos que dar un paso para resolver el problema climático y dos para darle una salida económica que no ponga en situación vulnerable a las poblaciones del mundo", apostilló.

Vea también: Colombia le propondrá a la ONU admitir a Palestina como miembro pleno

Colombia quinta mayor exportadora mundial de carbón:

Mohamed, quien permanecerá en las negociaciones de la COP28 hasta que terminen el próximo 12, indicó que en el caso colombiano, el quinto mayor exportador mundial de carbón, esa renuncia a la explotación de combustibles fósiles representa el 60 % de los ingresos por exportaciones de su balanza comercial.

"Pero entendemos que seguir en eso es mantenernos en la trampa del extractivismo y depender de una exportación que también pone en riesgo la economía completa. Tenemos que iniciar la transición ya, y tenemos pocos años".

Como opciones, Mohamed pidió que se valoren otros "activos" de su país, como sus bosques "que prestan servicios ecosistémicos" que deben entrar dentro de las "variables económicas".

Pese a que esta reunión se hace en Emiratos Árabes Unidos, uno de los países más activos en la economía petrolera, la ministra valoró que esta solicitud "puede cobrar impulso" en la reunión para al menos "entrar en la conversación".

En ese sentido, apreció que lo más difícil para que triunfe esta idea son "los intereses económicos" de la industria de los combustibles, pero al mismo tiempo vio en esta COP28 un buen momento para la propuesta colombiana "por estar precisamente en el corazón de ese poder mundial".

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Emiratos Árabes Unidos invertirá 40 millones de dólares a la Guajira

Este anuncio lo dio a conocer el Gobierno Nacional, tras la reunión bilateral sostenida en el marco en el marco de la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático 2023 (COP28), que se lleva a cabo en Dubái.

Emiratos Árabes Unidos invertirá 40 millones de dólares a la Guajira
Foto: Presidencia de Colombia

Este anuncio lo dio a conocer el Gobierno Nacional, tras la reunión bilateral sostenida en el marco en el marco de la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático 2023 (COP28), que se lleva a cabo en Dubái.

Compartir

Emiratos Árabes Unidos invertirá 40 millones de dólares en la construcción de un hospital para enfrentar la crisis humanitaria en La Guajira, así como proyectos de promoción de turismo sostenible en ese departamento.

Así lo acordaron los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Emiratos Árabes Unidos, Mohamed bin Zayed Al Nahayan, en una reunión bilateral sostenida, la cual funciono para fortalecer los lazos entre los países árabes y Colombia.

Vea también: El desempleo en Colombia disminuyo a 9.2%: Según informe del Dane

Los mandatarios y sus delegaciones dialogaron sobre términos de un tratado de libre comercio entre Colombia y Emiratos que está en negociación. Las partes culminaron los puntos técnicos del acuerdo, reiterando el respeto por temas ambientales.

Finalmente, el presidente Gustavo Petro invitó a su homólogo a visitar Colombia, especialmente La Guajira. Además, junto a los ministerios de Ambiente, Minas y Energía, y Comercio, Industria y Turismo, presentó un portafolio de inversión “de liderazgo para la acción climática y la transición socioecológica de Colombia”.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

El desempleo en Colombia disminuyo a 9.2%: Según informe del Dane

La tasa de desocupación fue menor en 0,5% frente al mismo mes del año pasado. El mes pasado 476 mil personas consiguieron empleo. La brecha de género es de 4,0 puntos porcentuales, y afecta más a las mujeres que a los hombres.

El desempleo en Colombia disminuyo a 9.2%: Según informe del Dane
Foto: Pantallazo redes sociales

La tasa de desocupación fue menor en 0,5% frente al mismo mes del año pasado. El mes pasado 476 mil personas consiguieron empleo. La brecha de género es de 4,0 puntos porcentuales, y afecta más a las mujeres que a los hombres.

Compartir

Para el mes de octubre de 2023, la tasa de desocupación del total nacional fue 9,2%, es decir, que disminuyo en 0.5%, frente al mismo del año pasado, según lo revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

Por su parte, la tasa global de participación se ubicó en 64,0% y la tasa de ocupación fue 58,1%.  En el mismo mes de 2022 estas tasas fueron 9,7%, 64,0% y 57,7%, respectivamente.

Vea también: ¡Cuide el bolsillo! Conozca las primeras alzas para el año 2024

Es decir, la tasa de desocupación en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 9,0%, no se registraba desde el mismo mes de 2018 y fue similar a la de septiembre 2023, cuando cerró en 9,3%.

La 13 ciudades y áreas metropolitanas (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Cúcuta, Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio), contribuyeron a esta variación nacional con 1,9 puntos porcentuales. En estas áreas, en octubre de 2023 el número ocupados aumentó en 421 mil personas. 

Informe del Dane.

Además, el reporte del DANE señala que para octubre de 2023 la población ocupada del país fue de 23,1 millones de personas, con una variación de 2,1% frente a los 22,6 millones ocupadas el mismo mes en 2022 (476 mil personas más ocupadas).

Por género:

Según la entidad, la brecha de desocupación por género para el décimo mes de este año en los hombres representó 7,5% y en las mujeres 11,5%, y pese a ser de 4,0 puntos porcentuales es una de las más bajas desde octubre de 2017.

Mientras que la ocupación en octubre fue mayor ​entre las mujeres con un aumento de 427 mil personas, frente a 49 mil hombres ocupados. El rango de mayor aumento fue entre 25 a 54 años.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: