Colombia

Vacuna de Pfizer también necesitaría una tercera dosis para aumentar anticuerpos

La farmacéutica Pfizer dijo que sería necesaria una tercera dosis de su vacuna contra el covid-19, para aumentar los anticuerpos.

Vacuna de Pfizer también necesitaría una tercera dosis para aumentar anticuerpos

La farmacéutica Pfizer dijo que sería necesaria una tercera dosis de su vacuna contra el covid-19, para aumentar los anticuerpos.

Compartir

La farmacéutica estadounidense indicó en una presentación que sus datos sugieren que; una tercera dosis produce niveles de anticuerpos contra la variante delta cinco veces más altos en personas entre 18 y 55 años; y más de 11 veces en gente entre 65 y 85 años, en comparación con los niveles tras la segunda dosis.

De acuerdo como lo estableció Pulzo, Pfizer calcula que esa tercera dosis podría potencialmente multiplicar por 100 la neutralización de la variante Delta; en comparación con una pauta de dos dosis, de acuerdo con el documento; utilizado por la empresa en una conferencia telefónica para hablar de sus resultados financieros trimestrales.

Lea también:

Tercera dosis de Sinovac eleva inmunidad anti-covid, según estudio

Según explicaron ejecutivos en la conferencia, Pfizer cree “probable que se necesite una tercera dosis potenciadora entre 6 y 12 meses después; de la vacunación completa para mantener altos niveles de protección” frente al Covid-19; y opinaron que la variante delta es “la más transmisible” vista hasta ahora.

El estudio, que está en desarrollo y que no ha sido sometido a revisión de pares; parece indicar también que una tercera dosis suministrada al menos medio año después de la segunda es bien tolerada; y genera niveles de anticuerpos altos contra el coronavirus original y la variante beta.

Le puede interesar:

Suspensión de clases presenciales en Cali no cobija a municipios del Valle

Pfizer pedirá autorización para suministrar tercera dosis

Pfizer dijo a principios de este mes que pretendía solicitar una autorización a la Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU. (FDA, en inglés) para suministrar una tercera dosis de la vacuna anticovid, que ha desarrollado junto a la empresa alemana BioNTech.

Pfizer y Sinovac, ambas aprobadas por la OMS, ya manifestaron abiertamente que están abiertas; a la posibilidad de que sus biológicos cuenten con una tercera dosis para aumentar los niveles de anticuerpos; y reducir la transmisibilidad de la variante Delta del covid-19.

  • Otras noticias:

Vacunas de Moderna ya están en Cali

Sigue nuestras redes sociales:

 

Lee más noticias

Colombia

¿Pueden indemnizarlo si le terminan antes el contrato de arriendo? Aquí le explicamos

La Ley 820 de 2003 habla especialmente del desalojo de la vivienda antes de la terminación del contrato, cuáles serían las razones y si el dueño debe indemnizar al inquilino.

¿Pueden indemnizarlo si le terminan antes el contrato de arriendo? Aquí le explicamos
Especial para 90minutos.co

La Ley 820 de 2003 habla especialmente del desalojo de la vivienda antes de la terminación del contrato, cuáles serían las razones y si el dueño debe indemnizar al inquilino.

Compartir

En Colombia existe una ley que habla sobre los compromisos que un arrendador y un arrendatario tienen al momento de hacer un contrato. Cerca de 7 millones de colombianos arriendan un inmueble, según el DANE.

La Ley 820 de 2003 habla especialmente sobre el desalojo de la vivienda antes de la terminación del contrato, cuáles serían las razones y si el dueño debe indemnizar al inquilino.

Lo ideal es tener un contrato o acuerdo, ya sea escrito o verbal, para establecer el tiempo en que el arrendatario se quedará en la casa o apartamento, y cuáles son las normas de convivencia.

"Con el simple acuerdo de voluntades entre las partes, el inmueble, para qué se va a destinar y el valor del arriendo, ya hay un contrato de arrendamiento".

Óscar Rivera, abogado en entrevista con El Tiempo.

Lea también: ¿Quiere comprar vivienda? Gobierno abre nuevas líneas de crédito

¿El dueño puede terminar el contrato antes y pedirle la vivienda?

El dueño de la vivienda sí puede pedirle el lugar antes de que termine el contrato, pero debe hacerlo como lo dice la ley.

El arrendador debe enviarle por medio de correo físico la terminación del contrato mínimo tres meses antes de la fecha en la que quiere la vivienda vacía.

Pero, el propietario debe indemnizar al inclino, según lo establece el artículo 22 de la ley 820 de 2003, con tres meses de arriendo. Es decir, si usted paga cada mes $500.000, el arrendador debe darle $1.500.000 por la terminación del contrato.

Este pago se debe hacer tres meses antes de la fecha en que quiere devuelta la vivienda. Además, debe ser hecha por consignación para que quede el comprobante de pago.

Pero, si el inquilino, después de recibir la indemnización, no se ha ido de la vivienda la fecha en que se pidió, el propietario puede pedir de regreso el dinero.

¿En qué condiciones no se debe indemnizar al inquilino?

Según el artículo 22 de la Ley 820 de 2003, el dueño puede exigirle el abandono inmediato y terminar el contrato sin indemnizarlo si:

  • Incumple con el pago acordado del arriendo.
  • Deja de pagar los recibos de los servicios públicos y la empresa respectiva corta el suministro.
  • Subarrienda una parte del inmueble, cede el contrato a otra persona o cambia su destinación (por ejemplo, lo convierte en establecimiento comercial) sin la autorización del propietario.
  • Afecta la tranquilidad de los vecinos, ya sea por actos delictivos u otras actividades que la Policía compruebe.
  • Hace mejoras, cambios o ampliaciones del inmueble sin avisarle al dueño.
  • Viola las normas establecidas por la administración en caso de vivir en un edificio o conjunto residencial.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Un respiro para su bolsillo: No subirá el precio de la gasolina en octubre

El bolsillo de los colombianos tendrá un respiro tras conocerse que el precio de la gasolina no aumentará durante este mes.

Un respiro para su bolsillo: No subirá el precio de la gasolina en octubre
Especial para 90minutos.co

El bolsillo de los colombianos tendrá un respiro tras conocerse que el precio de la gasolina no aumentará durante este mes.

Compartir

Como de costumbre, los conductores colombianos estaban a la espera del anuncio del aumento en el precio de la gasolina en este mes de octubre. Sin embargo, hace pocos minutos, se conoció que este mes no subirá.

Esto quiere decir que el precio de la gasolina, de acuerdo con Caracol Radio, desde el Ministerio de Minas, aseguraron que esto seguirá igual. Además, se anunció que están estudiando estrategias para beneficiar a los conductores del país.

Lea también: Arranca la iniciativa "Días de Cámara Trampa" para registrar fauna silvestre

Cabe resaltar que, para octubre se tenía previsto un incremento de entre $400 y 600 pesos, lo cual hubiera ubicado el valor por galón de la gasolina en $14.400 pesos y en $14.600 pesos; buscando alcanzar los valores internacionales.

Sin embargo, el Gobierno Nacional decidió no subir el costo del combustible durante este mes y darles un respiro a los bolsillos de los colombianos.

¿Cómo quedará el precio de la gasolina en las principales ciudades del país?

  • Cali: $ 14.397 pesos.
  • Bogotá: $ 14.373 pesos.
  • Medellín: $ 14.306 pesos.
  • Barranquilla: $ 14.044 pesos.
  • Bucaramanga: $ 14.134 pesos.
Precios de la gasolina durante el mes de septiembre. Foto: Ministerio de Minas.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Daniel Quintero, alcalde de Medellín renunció para unirse a campaña política

Quintero dijo que decidió "despojarse de la investidura del alcalde" para convertirse en un "soldado más" en una campaña a la Alcaldía.

Daniel Quintero, alcalde de Medellín renunció para unirse a campaña política
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, en una fotografía de archivo. EFE/Luis Eduardo Noriega A.

Quintero dijo que decidió "despojarse de la investidura del alcalde" para convertirse en un "soldado más" en una campaña a la Alcaldía.

Compartir

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, anunció este domingo que renunció a su cargo.

Lo anterior, para unirse a una campaña política a menos de un mes de las elecciones de alcaldes, gobernadores, concejales y diputados regionales en Colombia.

En un video publicado en su cuenta de X (antes Twitter), Quintero dijo que decidió "despojarse de investidura del alcalde".

Esto, para convertirse en un "soldado más" en la campaña de Juan Carlos Upegui, candidato a la alcaldía de Medellín por el partido Independientes.

Con esto, dice que busca enfrentar lo que él llamó el "Fico-Uribismo", en alusión al también candidato Federico Gutiérrez, quien lidera las encuestas.

"Renuncio al cargo porque no puedo quedarme cruzado de brazos mientras veo que cómo los políticos de siempre, a través de Fico esta vez, que antes era persona alternativa, se unió con lo peor de la política tradicional (...) utilizando todas las artimañas, están tratando de recuperar el poder".

Daniel Quintero, exalcalde de Medellín.

Lea también: Ojo a esta información que circula en redes: Es falsa y la foto fue alterada

Señaló que Upegui, quien fue secretario de la No-Violencia durante su mandato, figura en las encuestas como "la única alternativa para poder enfrentar al 'Fico-Uribismo' y por esa razón he decidido convertirme en un soldado más, en dar esa lucha y despojarme de investidura del alcalde, como hizo David en su momento, y salir a luchar".

De acuerdo con el decreto 1609, firmado por el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, la renuncia de Quintero fue presentada este sábado.

La misma fue aceptada por el presidente colombiano, Gustavo Petro.

Petro designó provisionalmente como alcalde encargado a Óscar de Jesús Hurtado, actual secretario de Gobierno de la ciudad.

Luego, según la Alcaldía, el Presidente elegirá de una terna, enviada por Independientes, el partido de Quintero, a la persona que culminará el periodo en ese cargo, que va hasta el 31 de diciembre.

Un alcalde polémico

Quintero, deja el cargo al frente de la ciudad a tres meses de terminar su periodo.

Recordó que hace cuatro años ganó las elecciones "contra todos los pronósticos" y derrotó a los que "se creían intocables, a los que habían gobernado por siempre".

Agregó que durante el ciclo que gobernó, opositores trataron de sacarlo del cargo a través de "revocatorias, amenazas y montajes".

Le puede interesar: ¡'Firulais' casi cumple el 'sueño americano'! Fue 'deportado' por cruzar frontera

Sin embargo, libró "unas batallas gigantes" como alcalde de la que denominó "la mejor ciudad del país y una de las mejores del mundo".

El ahora exmandatario, quien desde 2020 gobernó a Medellín, ha estado involucrado en varias polémicas durante su gestión.

Incluso, se libró un proceso de revocación de su mandato, impulsado por sus opositores políticos, cuando la iniciativa fue rechazada por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

En mayo de 2022, la Procuraduría General de Colombia suspendió temporalmente a Quintero para investigarlo por su presunta participación e intervención en política a menos de tres semanas de las elecciones presidenciales.

Para establecer si incurrió en una falta disciplinaria, por la que sería inhabilitado, el pasado martes el órgano de control le abrió una nueva investigación al entonces alcalde de Medellín tras una acalorada discusión con el concejal Sebastián López, del partido de derechas Centro Democrático.

Colombia celebrará el próximo 29 de octubre elecciones de gobernadores, alcaldes, diputados, concejales, ediles y miembros de las juntas administrativas locales.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: