Colombia

Hasta hoy puede participar en la convocatoria para prestar servicio en el Ejército

Los hombres y mujeres que se incorporen al Ejército contarán con una bonificación económica, apoyos académicos y otros beneficios.

Hasta hoy puede participar en la convocatoria para prestar servicio en el Ejército
Especial para 90minutos.co

Los hombres y mujeres que se incorporen al Ejército contarán con una bonificación económica, apoyos académicos y otros beneficios.

Compartir

El Ejército Nacional le hace un llamado a las personas que quieran prestar el servicio militar a inscribirse hasta hoy, 17 de noviembre. Hay 1152 cupos para mujeres que de manera voluntaria harán parte del cuarto y último contingente del año 2023.

El Decreto Ministerial 1557 de 2023 dejó en firme el incremento de la bonificación mensual del 50 % de un salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV) para quienes presten el servicio militar, es decir, recibirán $580.000 más.

La gran convocatoria para incorporar, la cual irá del 1 al 17 de noviembre, está dirigida a más de 15.000 jóvenes, en edades entre los 18 y hasta faltando un día para cumplir los 24 años de edad.

"El Ejército Nacional, por medio del Comando de Reclutamiento y Control Reservas, con sus 12 zonas de reclutamiento y 60 distritos militares, incorporará al mejor talento humano a las diferentes unidades del territorio nacional".

Lea también: Centros de Diagnóstico ya no entregarán seguros de revisiones tecnicomecánicas

Beneficios

Los ciudadanos que quieran mejorar su calidad de vida, cumplir sus sueños, concebir un espíritu de ingreso con visión de ahorro y resulten aptos para prestar el servicio militar, recibirán diferentes beneficios, entre ellos, los siguientes:

  1. Servicios de salud prioritaria y general y atención en las necesidades básicas.
  2. Suministro de vestuario necesario para el uso y porte durante su servicio y al momento de licenciarse con una dotación civil equivalente a un SMLMV; ($1.160.000).
  3. Estadía y alimentación durante el tiempo de permanencia, con estándares de calidad establecidos por el Comité de Nutrición.
  4. Transporte para su traslado al lugar de destinación, su sostenimiento durante el viaje y el regreso a su domicilio, una vez licenciado o desacuartelado.
  5. Bonificación mensual durante el tiempo de servicio militar equivalente a 580.000 pesos para el año 2023, suma que, junto a los demás beneficios económicos recibidos por la prestación del servicio, será depositada en su cuenta de ahorros en dinámica del proyecto de bancarización que lideran las Fuerzas Militares; con ello se contribuye al proceso de iniciar y fortalecer su vida crediticia y comenzar a manejar productos bancarios.
  6. Otorgamiento de un permiso anual con una subvención de transporte equivalente a un SMLMV ($1.160.000).
  7. Obtendrán un reconocimiento adicional mensual de $55.570 quienes se destaquen en la prestación de su servicio como dragoneantes.
  8. Permisos y devolución económica proporcional de la partida de alimentación.
  9. Capacitación para la adaptación a su regreso a casa en el último mes de su servicio militar.

Otros beneficios

  1. Orientación opcional y voluntaria en algunos programas de formación laboral productiva del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.
  2. Obtención de crédito con el ICETEX.
  3. Descuento y estudio institucional para otorgamiento de matrícula cero; financiada en la carrera militar en las diferentes escuelas de formación militar y policial (oficial, suboficial y soldado profesional).
  4. El tiempo que el ciudadano permanezca en la prestación de servicio militar es computable, es decir, se tendrá en cuenta para la sumatoria de semanas de cotización en los fondos de pensión públicos y privados. En las instituciones de la Fuerza Pública le será computado para efectos de cesantías y prima de antigüedad en los términos de ley.
  5. Obtención de tarjeta de reservista de primera clase física y digital con constancia electrónica, acreditación que le permitirá ser priorizado en programas o políticas de generación de empleo y promoción de enganche laboral.
  6. Prelación para acceder a cursos de capacitación en el marco de las Políticas de Servicio Público de Empleo.
  7. Durante su servicio militar, los jóvenes podrán desarrollar labores para la conservación del medio ambiente, seguridad en las vías, atención humanitaria y para todas aquellas situaciones que así lo requieran; además de realizar tareas administrativas para fortalecer la misión constitucional.

Si desea ampliar información frente al proceso de incorporación, podrá hacerlo a través de la página web www.reclutamiento.mil.co o el call center 601 7448438, extensiones de la 100 a la 109.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

"El genocidio de Palestina es el futuro del Sur por la crisis climática": Petro

La transición energética exige financiar a países en desarrollo que dependen de los hidrocarburos, una transición económica completa", quienes dependen de la explotación de los combustibles fósiles para su subsistencia, afirmó en una entrevista con EFE la ministra colombiana de Ambiente, Susana Mohamed.

"El genocidio de Palestina es el futuro del Sur por la crisis climática": Petro
EFE/EPA/Filip Singer

La transición energética exige financiar a países en desarrollo que dependen de los hidrocarburos, una transición económica completa", quienes dependen de la explotación de los combustibles fósiles para su subsistencia, afirmó en una entrevista con EFE la ministra colombiana de Ambiente, Susana Mohamed.

Compartir

Al margen de la Cumbre de Naciones Unidas del Cambio Climático que se desarrolla en Dubái (COP28), Mohamed indicó que las posiciones de su país ante la crisis climática "son muy claras", y pasan directamente por "tener un plan de eliminación de los combustibles fósiles", si bien eso exige "un acuerdo económico internacional" para poder llevarse a cabo.

La ministra anunció que en el transcurso de esta COP28, Colombia firmará su adhesión como el primer país continental y productor de combustibles fósiles, como carbón y petróleo, a la iniciativa para lograr un tratado de no proliferación de combustibles fósiles, que de lograrse necesariamente "significa que haya un acuerdo vinculante" económico que permita hacerlo.

"Un acuerdo que nos permita una planificación para que, como se dice en estos espacios, nadie se quede atrás como país productor y exportador".

Mohamed consideró que un fin de la producción de estos combustibles es tanto "una necesidad económica" para países como Colombia, dadas las consecuencias del cambio climático, como una carga para su economía".

"Tememos que esta transición se haga a costa de la economía de países como Colombia, pero requerimos que se haga con urgencia, con una transición planificada que tome en cuenta la situación de los productores y exportadores. Esto es más allá de una transición de matriz energética, es una transición económica completa".

En ese sentido, la ministra colombiana destacó que eso solo se podrá logar con "un mecanismo multilateral" que permita poner este "elefante en la habitación", que es que "todos tenemos que poner y todos tenemos que dar un paso para resolver el problema climático y dos para darle una salida económica que no ponga en situación vulnerable a las poblaciones del mundo", apostilló.

Vea también: Colombia le propondrá a la ONU admitir a Palestina como miembro pleno

Colombia quinta mayor exportadora mundial de carbón:

Mohamed, quien permanecerá en las negociaciones de la COP28 hasta que terminen el próximo 12, indicó que en el caso colombiano, el quinto mayor exportador mundial de carbón, esa renuncia a la explotación de combustibles fósiles representa el 60 % de los ingresos por exportaciones de su balanza comercial.

"Pero entendemos que seguir en eso es mantenernos en la trampa del extractivismo y depender de una exportación que también pone en riesgo la economía completa. Tenemos que iniciar la transición ya, y tenemos pocos años".

Como opciones, Mohamed pidió que se valoren otros "activos" de su país, como sus bosques "que prestan servicios ecosistémicos" que deben entrar dentro de las "variables económicas".

Pese a que esta reunión se hace en Emiratos Árabes Unidos, uno de los países más activos en la economía petrolera, la ministra valoró que esta solicitud "puede cobrar impulso" en la reunión para al menos "entrar en la conversación".

En ese sentido, apreció que lo más difícil para que triunfe esta idea son "los intereses económicos" de la industria de los combustibles, pero al mismo tiempo vio en esta COP28 un buen momento para la propuesta colombiana "por estar precisamente en el corazón de ese poder mundial".

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Emiratos Árabes Unidos invertirá 40 millones de dólares a la Guajira

Este anuncio lo dio a conocer el Gobierno Nacional, tras la reunión bilateral sostenida en el marco en el marco de la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático 2023 (COP28), que se lleva a cabo en Dubái.

Emiratos Árabes Unidos invertirá 40 millones de dólares a la Guajira
Foto: Presidencia de Colombia

Este anuncio lo dio a conocer el Gobierno Nacional, tras la reunión bilateral sostenida en el marco en el marco de la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático 2023 (COP28), que se lleva a cabo en Dubái.

Compartir

Emiratos Árabes Unidos invertirá 40 millones de dólares en la construcción de un hospital para enfrentar la crisis humanitaria en La Guajira, así como proyectos de promoción de turismo sostenible en ese departamento.

Así lo acordaron los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Emiratos Árabes Unidos, Mohamed bin Zayed Al Nahayan, en una reunión bilateral sostenida, la cual funciono para fortalecer los lazos entre los países árabes y Colombia.

Vea también: El desempleo en Colombia disminuyo a 9.2%: Según informe del Dane

Los mandatarios y sus delegaciones dialogaron sobre términos de un tratado de libre comercio entre Colombia y Emiratos que está en negociación. Las partes culminaron los puntos técnicos del acuerdo, reiterando el respeto por temas ambientales.

Finalmente, el presidente Gustavo Petro invitó a su homólogo a visitar Colombia, especialmente La Guajira. Además, junto a los ministerios de Ambiente, Minas y Energía, y Comercio, Industria y Turismo, presentó un portafolio de inversión “de liderazgo para la acción climática y la transición socioecológica de Colombia”.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

El desempleo en Colombia disminuyo a 9.2%: Según informe del Dane

La tasa de desocupación fue menor en 0,5% frente al mismo mes del año pasado. El mes pasado 476 mil personas consiguieron empleo. La brecha de género es de 4,0 puntos porcentuales, y afecta más a las mujeres que a los hombres.

El desempleo en Colombia disminuyo a 9.2%: Según informe del Dane
Foto: Pantallazo redes sociales

La tasa de desocupación fue menor en 0,5% frente al mismo mes del año pasado. El mes pasado 476 mil personas consiguieron empleo. La brecha de género es de 4,0 puntos porcentuales, y afecta más a las mujeres que a los hombres.

Compartir

Para el mes de octubre de 2023, la tasa de desocupación del total nacional fue 9,2%, es decir, que disminuyo en 0.5%, frente al mismo del año pasado, según lo revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

Por su parte, la tasa global de participación se ubicó en 64,0% y la tasa de ocupación fue 58,1%.  En el mismo mes de 2022 estas tasas fueron 9,7%, 64,0% y 57,7%, respectivamente.

Vea también: ¡Cuide el bolsillo! Conozca las primeras alzas para el año 2024

Es decir, la tasa de desocupación en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 9,0%, no se registraba desde el mismo mes de 2018 y fue similar a la de septiembre 2023, cuando cerró en 9,3%.

La 13 ciudades y áreas metropolitanas (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Cúcuta, Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio), contribuyeron a esta variación nacional con 1,9 puntos porcentuales. En estas áreas, en octubre de 2023 el número ocupados aumentó en 421 mil personas. 

Informe del Dane.

Además, el reporte del DANE señala que para octubre de 2023 la población ocupada del país fue de 23,1 millones de personas, con una variación de 2,1% frente a los 22,6 millones ocupadas el mismo mes en 2022 (476 mil personas más ocupadas).

Por género:

Según la entidad, la brecha de desocupación por género para el décimo mes de este año en los hombres representó 7,5% y en las mujeres 11,5%, y pese a ser de 4,0 puntos porcentuales es una de las más bajas desde octubre de 2017.

Mientras que la ocupación en octubre fue mayor ​entre las mujeres con un aumento de 427 mil personas, frente a 49 mil hombres ocupados. El rango de mayor aumento fue entre 25 a 54 años.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: