Colombia

Residencia en Canadá: Así podrán pedirla fácilmente los colombianos

El Gobierno de Canadá abrió una nueva convocatoria para que colombianos que quieran la ciudadanía puedan adquirirla. Aquí le contamos cómo.

Residencia en Canadá: Así podrán pedirla fácilmente los colombianos
Especial para 90minutos.co

El Gobierno de Canadá abrió una nueva convocatoria para que colombianos que quieran la ciudadanía puedan adquirirla. Aquí le contamos cómo.

Compartir

Canadá es uno de los destinos favoritos para las personas en Latinoamérica, no solo para conocer y 'turistear', sino también para vivir, estudiar y crecer personalmente.

Muchos han migrado a este país con el fin de lograr sus sueños, pero esto ha sido un proceso difícil y hasta imposible.

Por eso, el Gobierno de Canadá abrió una nueva convocatoria para que los colombianos, venezolanos y haitianos que quieran la ciudadanía puedan adquirirla.

Lea también: ¿Cada cuánto debe cambiar el aceite de su moto? Aquí le contamos

El programa 'Family based humanitarian for colombians, haitians and venezuelans’ beneficiará a 11 mil personas con residencia en Canadá si cumple algunos requisitos.

Uno de los principales es tener familiares viviendo en este país, entre los que aplican pareja, hijos, nietos, padres, abuelos o hermanos.

Para acceder a este beneficio, ingrese a la página web del Gobierno de Canadá.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Salario mínimo 2024: Esto fue lo que dijeron sobre el incremento

Hasta el 15 de diciembre, gremios, trabajadores y el Gobierno tendrán para definir cuál será el incremento del salario mínimo en 2024.

Salario mínimo 2024: Esto fue lo que dijeron sobre el incremento
Especial para 90minutos.co

Hasta el 15 de diciembre, gremios, trabajadores y el Gobierno tendrán para definir cuál será el incremento del salario mínimo en 2024.

Compartir

Este martes 28 de noviembre, se instaló a mesa de negociación en la que se definirá el salario mínimo de Colombia para el año 2024.

Es preciso recordar que, la definición del salario mínimo se presenta en un contexto económico retador, debido al crecimiento de la inflación en el país.

El Gobierno, los empresarios y las centrales obreras tienen un plazo hasta el 15 de diciembre para concertar el aumento salarial, de no lograr un acuerdo, entonces tendrá que definirse por decreto presidencial ante de finalizar este año.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, es quien liderará el encuentro en donde los diferentes sectores y el Gobierno comenzarán a concertar la cifra 

A pesar de la diferencia de cifras, la ministra ratificó que estará en disposición para dialogar con todos y llegar a un acuerdo que beneficie a los colombianos y las colombianas.

"Llamo a que hagamos nuestros mayores esfuerzos para que efectivamente podamos contribuirle al país en un escenario que tenemos hoy de hostilidad y que esa hostilidad podamos, con nuestra voluntad, poder avanzar".

Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo.

Lea también: ¿Sabe cómo calcular la prima navideña? Aquí le explicamos el paso a paso

La funcionaria dijo que las primeras cifras podrían darse el 30 de noviembre, ya que este día se sabrá la tasa de desempleo. Además, con la cifra de la inflación, que será publicada el 7 de diciembre, ya se podrán cerrar acuerdos sobre este incremento para antes del 15 de diciembre.

"Las cifras todos sabemos estarán el 30 de noviembre, nos lo dirá nuestra directora del Dane. Sabemos que para el 30 de noviembre está la tasa de desempleo y sabemos que para el 7 de diciembre está la de inflación".

Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo.

Este jueves 30 de noviembre y viernes 1 de diciembre se volverán a unir los sectores para analizar los procesos de productividad y continuar con el diálogo del incremento de salario mínimo.

El 4 de diciembre también habrá una nueva sesión y se espera que se defina una última entre el 11 y 14, la cual será la definitiva.

En el caso de que no lleguen a un acuerdo, se podrán agendar unas sesiones extraordinarias hasta el 30 de diciembre. Pero, si después de esa fecha no hay una cifra, será Gustavo Petro quien definirá el aumento del Salario mínimo para el 2024.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Procurador pide a Gobierno que dé el mismo trato a todos los casos de secuestro

La petición del procurador señala “que no existen secuestrados de primera, segunda o tercera categoría“.

Procurador pide a Gobierno que dé el mismo trato a todos los casos de secuestro
Especial para 90minutos.co

La petición del procurador señala “que no existen secuestrados de primera, segunda o tercera categoría“.

Compartir

La Procuraduría General pidió al Gobierno que presione a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ELN, para que deje en libertad a todas las personas que tiene secuestradas; tal como lo hizo en el caso del padre del futbolista Luis Díaz, porque todos los ciudadanos merecen el mismo trato.

La petición la hizo el procurador General para los Derechos Humanos, Javier Sarmiento Olarte, en un oficio enviado al nuevo alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, en el cual le señala “que no existen secuestrados de primera, segunda o tercera categoría“.

Sarmiento recuerda que ante el secuestro el pasado 28 de octubre en el departamento caribeño de La Guajira de Luis Manuel Díaz, padre del futbolista del Liverpool, “el Gobierno desplegó todas sus capacidades, tanto militares como de Policía, como en la mesa de negociación con el ELN, para obtener la liberación de este ciudadano colombiano”.

Lea también: ¿Partido Verde seguriá 'de la mano' con el Gobierno Petro? Esto se sabe

No obstante, en lo corrido del año 2023, este grupo ha secuestrado a más de 30 personas sin que en estos casos el Gobierno nacional haya realizado tal despliegue”, señala la carta enviada al comisionado de Paz.

El funcionario cita el caso del joven empresario Fabián Arias, de 34 años, secuestrado el 2 de octubre en Ocaña, en el departamento de Norte de Santander; cuyos familiares “exigen de este ente de control la aplicación del principio de igualdad de tratamiento por parte del Gobierno nacional”.

“No es posible pretender continuar una negociación de paz con el ELN cuando este grupo sigue realizando prácticas contrarias al Derecho Internacional Humanitario en total impunidad y sin mensajes claros de rechazo”, señala el procurador en su oficio.

Las delegaciones del Gobierno y del ELN se reunirán en Ciudad de México a partir del próximo 30 de noviembre para tratar de “superar” la crisis que viven las negociaciones de paz por el secuestro del padre del futbolista, que fue dejado en libertad el pasado 9 de noviembre después de doce días en cautiverio.

Lea también: Gobierno y ELN se volverán a reunir en México tras secuestro de Mane Díaz

A raíz de la visibilidad que tuvo el caso del padre de Luis Díaz, el Gobierno y la sociedad colombiana han redoblado sus exigencias al ELN para que libere a todas las personas que tiene secuestradas y abandone ese delito como fuente de financiación.

En el oficio de hoy, Sarmiento solicita al comisionado de Paz “que se desplieguen las gestiones y acciones a través de los canales acordados en la mesa de negociación” para que el ELN informe sobre “el secuestro del señor Fabián Arias, así como de las demás personas que tenga en esa condición y las libere de manera inmediata”.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Campesinas ven en la palma de aceite un camino para empoderarse y progresar

Las mujeres se cansaron de la violencia guerrillera y paramilitar y encontraron en los cultivos de palma de aceite una tabla de salvación para cambiar su vida y la de sus familias.

Campesinas ven en la palma de aceite un camino para empoderarse y progresar
Trabajadores realizan actividades de ecoturismo y conservación ambiental que se realizan en la plantación de palma de aceite, el 26 de septiembre de 2022, en la finca Rionilo, en el municipio de Mahates (Norte de Colombia). EFE/Ricardo Maldonado Rozo

Las mujeres se cansaron de la violencia guerrillera y paramilitar y encontraron en los cultivos de palma de aceite una tabla de salvación para cambiar su vida y la de sus familias.

Compartir

Las mujeres de la región del Magdalena Medio, en el centro de Colombia, se cansaron de la violencia guerrillera y paramilitar y encontraron en los cultivos de palma de aceite una tabla de salvación para cambiar su vida y la de sus familias.

Ese es el caso de Yamile Parra, que a sus 50 años recién cumplidos es un faro para otras mujeres de varios caseríos de la localidad de San Vicente de Chucurí, en el departamento de Santander.

Parra, que se protege del sol con una gorra, recuerda que llegó a la región hace más de 20 años "sin un peso pero con ganas de salir adelante". Ella nació en el vecino departamento de Boyacá, pero allá "no había mucho que hacer", afirma.

El cultivo de palma de aceite en Colombia

El cultivo de palma de aceite es el de mayor extensión en Colombia con casi 600.000 hectáreas. Hay cerca de 7.000 productores de los cuales el 72 % lo son a pequeña escala, es decir con menos de 20 hectáreas, aunque en promedio los pequeños tienen 8,6.

Según la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), el 31 % de los productores son mujeres.

"Mi familia gira alrededor de la palma. Comencé en 2012 con unas hectáreas que yo misma administro. Me encargo de todo, de contratar a los trabajadores, compro los abonos, vendo el fruto. Mi esposo, que también tiene otras hectáreas hace lo de él y me apoya en todo", relata la mujer, que tuvo seis hijos, de los cuales cuatro ya terminaron la universidad y dos están en secundaria.

Parra cuenta que su vida ha ido cambiando y la palanca ha sido el trabajo.

"Cuando llegamos a San Vicente mi esposo y yo éramos jornaleros. Apenas salía el sol íbamos a las fincas a trabajar quitando maleza, sembrando, cuidando vacas, cabras, ovejas, gallinas, en fin...".

"Lo que ahorramos no alcanzó sino para la cuota inicial de un terreno. El resto lo pagamos con trabajo. Yo echaba azadón, pala, machete y también cuidaba de los hijos que iban llegando", recuerda.

"Acá las mujeres y los hombres trabajamos parejo"

Ya dueños de la tierra sembraron palma de aceite y esperaron más de dos años para vender su primera cosecha.

"Hoy me siento empoderada: Manejo dinero, mi opinión es tenida en cuenta y lo mejor es que pasamos de ser jornaleros a generadores de empleo formal", dice orgullosa y recuerda que eso le ha permitido ayudar a otras mujeres de la región.

Yamile Parra no se contentó con ser dueña de su tierra, sino que impulsó con otros campesinos la construcción de una planta extractora de aceite de palma, que nació en 2015 como Aceites del Magdalena Medio (AMM).

"Acá las mujeres y los hombres trabajamos parejo. Todos lijábamos tubos, cargábamos materiales, pero lo más grave es que hubo momentos en que unos asociados no pudieron pagar las obligaciones bancarias y por eso no hubo más créditos", narra.

Fue necesario recurrir a abogados y conseguir dinero fue más costoso pero "finalmente se pudo levantar la planta en la que damos trabajo a otras personas", explica.

El palmicultor Fredy Ramírez, que hace parte de la junta de la compañía, explica que 600 productores llevan el fruto a la planta. Atrás quedaron los tiempos en que les tocaba esperar que otras procesadoras les recibieran el fruto.

"No teníamos injerencia en nada, los precios que nos pagaban por el fruto eran bajos, nos ponían a esperar", detalla.

Lea también: Zullmy, una repostera venezolana que encontró en Cali el dulce que necesitaba para su vida

Hoy es diferente:

"Nuestra planta puede procesar 20 toneladas de fruta por hora y no estamos operando al ciento por ciento. Nos falta fruta".

Además de procesar la fruta de la que sacan el aceite de palma, también le dan valor agregado a lo que antes eran "residuos" y que ahora transforman en alimento para ganado y aves.

Para empoderar a las mujeres, Fedepalma desarrolla una política enfocada en "la mujer palmera y su rol en la cadena".

"Es de suma importancia reconocer y hacer visible a la mujer palmera. Hay que generar más y mayores liderazgos en el sector", asegura el director de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible de Fedepalma, Andrés Felipe García.

El ejecutivo recuerda que la mujer "es el ancla de la familia" y que en esa dirección es vital construir políticas "con ellas y para ellas".

En ese sector, explica García, es claro que necesitan horarios flexibles, dotaciones (uniformes) distintas, baterías sanitarias, "cosas que parecerían triviales pero que son fundamentales para la mujer".

"Ellas son ejes de la transformación y cohesión en los territorios", recuerda al exaltar el valor de la mujer en el cultivo de la palma.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: