Colombia

¡No se confíe! Estos trabajadores no recibirán prima en diciembre

Diciembre es una de las épocas más esperadas del año: decorar el árbol, comer natilla, buñuelo, la Feria de Cali, entre otras actividades, pero, para los trabajadores, lo más esperado es la prima.

¡No se confíe! Estos trabajadores no recibirán prima en diciembre

Diciembre es una de las épocas más esperadas del año: decorar el árbol, comer natilla, buñuelo, la Feria de Cali, entre otras actividades, pero, para los trabajadores, lo más esperado es la prima.

Compartir

Diciembre es una de las épocas más esperadas del año: decorar el árbol, comer natilla, buñuelo, salir a la Feria de Cali, entre otras actividades. Pero, para los trabajadores, lo más esperado es la prima.

Cabe recordar que, esta es un tipo de compensación que se le da a cada empleado por los beneficios que han traído en la empresa, ya sean sociales o económicos.

De acuerdo con el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, toda empresa o empleador, independientemente de ser persona natural o jurídica, está obligado a realizar dicho pago.

A pesar de esto, hay una lista de trabajadores que no están incluidos en esta obligación, ya que depende de la naturaleza de su contrato laboral.

Lea también: "No le pagamos subsidios a personas muertas": Prosperidad Social tras polémica

¿Qué tipo de contrato no recibe prima en diciembre?

Si usted tiene alguno de estos contratos, no recibirá prima en diciembre:

  • Contrato por prestación de servicios: Este tipo de vínculo no está regulado por la legislación laboral, sino por la civil, por lo tanto, el empleador no asume ninguna responsabilidad laboral. Estos trabajadores son considerados dentro de la categoría de independientes, aunque prestan servicios en beneficio de un tercero.
  • Reciben un salario integral: un tipo de contrato que compensa prestaciones sociales y extralegales, tampoco reciben este pago. En este tipo de vinculación contractual, el 30% del factor prestacional ya está incluido.
  • Contratos de aprendizaje y/o prácticas: Los aprendices vinculados mediante contrato de aprendizaje, como estudiantes del Sena o universitarios, no reciben esta retribución, ya que esta solo se concede a los trabajadores que cumplen la condición de empleados dependientes.
  • Los trabajadores temporales, transitorios o independientes.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Salario mínimo 2024: Ya inician las conversaciones para definir su aumento

El Gobierno, los empresarios y las centrales obreras tienen un plazo hasta el 15 de diciembre para concertar el aumento salarial.

Salario mínimo 2024: Ya inician las conversaciones para definir su aumento
Especial para 90minutos.co

El Gobierno, los empresarios y las centrales obreras tienen un plazo hasta el 15 de diciembre para concertar el aumento salarial.

Compartir

Este martes 28 de noviembre, se instaló a mesa de negociación en la que se definirá el salario mínimo de Colombia para el año 2024.

Es preciso recordar que, la definición del salario mínimo se presenta en un contexto económico retador, debido al crecimiento de la inflación en el país.

Cabe recordar que, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, es quien liderará el encuentro en donde los diferentes sectores y el Gobierno comenzarán a concertar la cifra y el porcentaje que aumentará el mínimo para el próximo año.

Lea también: ¿Sabe cómo calcula la prima navideña para este año? Aquí le explicamos el paso a paso

El Gobierno, los empresarios y las centrales obreras tienen un plazo hasta el 15 de diciembre para concertar el aumento salarial, de no lograr un acuerdo, entonces tendrá que definirse por decreto presidencial ante de finalizar este año.

Se conoció que ya hay varias apuestas de analistas, gremios y sindicatos, quienes esperan un incremento de entre 11% y 13%.

Y es que, si el aumento estuviera en ese rango, el alza en pesos estaría entre $127.600 (11%) y $150.800 (13%), dejando el monto entre $1,28 millones y $1,31 millones, respectivamente.

“La inflación cerraría este año entre 9,5% y 10%, mientras que la productividad del país se habría reducido este año, tal como lo refleja la desaceleración del crecimiento económico; motivo por el cual consideramos que el aumento del salario mínimo podría estar alrededor de 10%”.

Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa.

En el listado de las proyecciones siguen las de Grupo Bolívar con 11,46%, Itaú (entre 10% y 12%); Scotiabank Colpatria (entre 11% y 11,5%); Banco de Bogotá (11,8%); Alianza Valores (entre 11% y 12%) y Bancolombia (12%).

¿Qué temas se tratarán en este primer encuentro?

La dinámica para este 28 de noviembre está centrada en cuatro puntos:

  • Reactivación de la mesa de empleo y empleabilidad.
  • Diálogo social.
  • Impulsar el proceso para la ratificación del convenio 190 con la OIT referente a la violencia y el acoso laboral.
  • Presentación de la propuesta del calendario para la concertación del salario mínimo con empresarios y trabajadores.

¿Cómo es el proceso?

La mesa de negociación empezará la primera semana de diciembre y el 15 del mismo sería el primer plazo para llegar a un acuerdo.

En caso de que no se logre un alza concertada, seguirían las sesiones extraordinarias y el 30 de diciembre sería la fecha máxima para expedir y publicar el decreto de fijación del salario mínimo y el auxilio de transporte.

¿En cuánto está el salario mínimo?

El salario mínimo de Colombia actualmente es de $1.160.000 y el auxilio de transporte se ubicó en $140.000 dando un total de 1.300.000.

Para el año anterior, el valor se logró definir para la primera fecha y por medio de un mutuo acuerdo entre las partes.

¿Cuántas personas ganan un salario mínimo en Colombia?

Según datos del MinTrabajo, entre enero y septiembre del 2023, se logró establecer que 2.246.000 personas en Colombia ganan un salario mínimo mensual legal vigente, quienes representan el 9,9% de empleados en todo el territorio nacional.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

¿Sabe cómo calcula la prima navideña para este año? Aquí le explicamos el paso a paso

Hasta el 20 de diciembre los empleadores tienen plazo para pagar la prima a sus trabajadores.

¿Sabe cómo calcula la prima navideña para este año? Aquí le explicamos el paso a paso
Especial para 90minutos.co

Hasta el 20 de diciembre los empleadores tienen plazo para pagar la prima a sus trabajadores.

Compartir

En la temporada decembrina es una de las épocas del año en el que las personas realizan mayores gastos debido a las festividades navideñas.

Por ello, los empleados públicos tanto como los privados esperan con ansias el pago de la prima navideña, una prestación social que corresponde a 15 días de salario por cada semestre laborado.

Cabe recordar que, los trabajadores reciben este beneficio dos veces al año.

Lea también: Prima Navideña: Consejos para sacarle el máximo provecho y no malgastarla

Y es que, el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, es el encargado de establecer el derecho de los trabajadores a recibir una prima de servicios equivalente a treinta días de salario por cada año trabajado.

Esta prima se divide en dos partes: la mitad se entrega a más tardar el 30 de junio, y la otra mitad se paga durante el mes de diciembre.

¿Cómo se paga la prima navideña?

El pago de la prima navideña se calcula de la siguiente manera: el salario del empleado, los días laborados y el auxilio de transporte.

Es pertinente indicar que, en el caso de aquellos trabajadores que reciben un salario inferior a dos salarios mínimos, es posible realizar un cálculo preciso para determinar la cantidad que recibirán en los primeros 20 días de diciembre.

Además, este proceso se facilita para los empleados con salario fijo, quienes pueden efectuar estos cálculos de manera individual.

El procedimiento para calcular la prima de quienes tienen un salario fijo implica multiplicar el salario base del empleado, sumado al subsidio de transporte, por los días laborados.

Teniendo en cuenta este contexto, se consideran 180 días laborados, especialmente si ya se ha recibido la prima correspondiente a la mitad del año. Por lo que esta cifra se divide entre los 360 días que conforman todo el año, proporcionando así una fórmula clara y transparente para determinar el monto exacto de la prima a recibir en los primeros 20 días de diciembre.

Esto quiere decir, poniendo cifras del Salario Mínimo y suponiendo que el trabajador estuvo los 180 días en la empresa, se calcularía así:

  • 1’160.000 pesos (Salario Mínimo) + 140.606 pesos (Subsidio de Transporte) X 180 días (colaboradores) / 360 días (del año laboral) = 605.303 pesos colombianos.

Para aquellas personas que han laborado menos de los 180 días, el cálculo de la prima se realiza considerando el sueldo base y el auxilio de transporte. Este proceso implica multiplicar dicha suma por los días efectivamente trabajados y luego dividir el resultado por los 360 días correspondientes al año.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Cédula digital 2.0 ¿De qué trata esta nueva actualización?

La Registraduría precisó que esta actualización se realizó con el propósito de simplificar los trámites y garantizar la seguridad de datos de los colombianos.

Cédula digital 2.0 ¿De qué trata esta nueva actualización?
Registraduría Nacional.

La Registraduría precisó que esta actualización se realizó con el propósito de simplificar los trámites y garantizar la seguridad de datos de los colombianos.

Compartir

Desde hoy, una nueva actualización de la aplicación Cédula Digital Colombia está disponible para todos los colombianos que ya poseen este documento.

Esta versión mejorada ofrece una serie de beneficios que transformarán la manera en que interactúas con tus documentos y trámites.

Con esta actualización, la cédula digital colombiana permitirá la recepción de documentos de entidades públicas y privadas, los cuales podrán ser autenticados de forma virtual mediante firma digital.

Lea también: Cuídese del 'Wangiri': La nueva modalidad de estafa a través de una llamada

Así mismo, los colombianos recibirán notificaciones de entidades del sector financiero, administrativo, judicial, entre otras.

"Somos el primer país del mundo con cédula y registro civil digital. Colombianos, siéntanse orgullosos. La carpeta digital albergará otros documentos. Los nuevos servicios digitales transforman a nuestra sociedad y mejoran la calidad de vida de los colombianos porque significan ahorro de tiempo y dinero".

Alexander Vega, registrador nacional.

¿Cuáles son las novedades de esta actualización?

Esta actualización, que ya se encuentra en AppStore o Google Play de manera gratuita, cuenta con cuatro nuevas herramientas:

  • Identificación: los usuarios se podrán identificar fácilmente en escenarios presenciales y medios digitales.
  • Transacciones virtuales: permite realizar las transacciones mediante el protocolo de identidad OIDC, con altos niveles de seguridad a través de autenticación biométrica facial y PIN.
  • Notificaciones: se podrán recibir y gestionar notificaciones de entidades públicas y financieras con la confirmación de lectura y documentos adjuntos.
  • Documentos: se podrán recibir documentos, leerlos y firmarlos con certificado digital, almacenarlos y contar con la posibilidad de compartir a terceros.

Por su parte, el registrador delegado para el registro civil y la identificación, Didier Chilito; señaló que “con esta actualización, brindamos a los colombianos una carpeta digital” donde podrán recibir de manera segura citaciones y notificaciones de actos administrativos del Estado.

“Además, es crucial destacar que los ciudadanos ahora pueden firmar digitalmente estos documentos, contando con plena validez jurídica y la certificación de autenticidad proporcionada por la Registraduría Nacional".

Didier Chilito, registrador delegado para el registro civil y la identificación.

Así pues, la Registraduría precisó que esta actualización se realizó con el propósito de simplificar los trámites y garantizar la seguridad de datos de los colombianos.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: