Colombia

Esto es todo lo que debería saber sobre el matrimonio civil en Colombia

El matrimonio civil en Colombia permite que parejas de diferentes religiones o sin afiliación religiosa puedan casarse legalmente.

Esto es todo lo que debería saber sobre el matrimonio civil en Colombia
Tomada de Pexels

El matrimonio civil en Colombia permite que parejas de diferentes religiones o sin afiliación religiosa puedan casarse legalmente.

Compartir

En las últimas décadas, el matrimonio civil ha ganado importancia como una alternativa al matrimonio religioso tradicional.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Cada vez más parejas eligen casarse únicamente por lo civil, sin una ceremonia religiosa.

El matrimonio civil permite que personas de diferentes religiones o sin afiliación religiosa puedan casarse legalmente.

También es una opción para aquellas parejas que desean evitar las restricciones o requisitos impuestos por algunas religiones para el matrimonio.

Además, en algunos países el matrimonio civil es obligatorio, debiendo realizarse antes o al mismo tiempo que la ceremonia religiosa para que el matrimonio tenga validez legal

Por lo tanto, el contexto social actual, con una mayor diversidad religiosa y una menor influencia de las instituciones religiosas, ha contribuido a que el matrimonio civil sea cada vez más común y aceptado como una alternativa válida al matrimonio religioso tradicional.

Conozca cuál es el proceso de un matrimonio civil

Según el portal web oficial del Ministerio de Justicia y del Derecho, se deberá presentar una solicitud por ambos interesados ante la Notaría de su preferencia, de manera personal o por escrito, con los siguientes datos:

  1. Nombres, apellidos, documentos de identidad, lugar de nacimiento, edad y domicilio de los interesados en casarse.
  2. Manifestar por parte de los solicitantes que no tienen impedimento legal para celebrar matrimonio.
  3. Declarar que tienen la voluntad de unirse en matrimonio.
  4. En caso de que tengan hijos, deberán expresarlo en la solicitud. A su vez, cuando los interesados quieran legitimar a los hijos que tengan en común y que aún no han sido reconocidos, deberán indicarlo en la solicitud.
  5. Aportar los soportes necesarios y documentos.
  6. Realizar el pago de la tarifa establecida para dicho trámite.

Lea también: ¿Usted diría que sí? Hombre propone matrimonio simulando un robo

Estos son los documentos requeridos para un matrimonio civil

  • Registro civil de nacimiento de los interesados.
  • Fotocopia de las cédulas de ciudadanía de los contrayentes.
  • En caso de que sea un segundo matrimonio, deberá aportarse el registro civil de defunción del esposo/a fallecido/a, o los registros civiles donde conste la terminación del anterior matrimonio, junto con la disolución de la sociedad patrimonial o conyugal, según el caso.
  • Poder especial, en caso que uno de los contribuyentes esté representado.
  • Si tienen hijos en común, deberán anexar el registro civil de nacimiento de estos.
  • Otros documentos que la Notaría solicite, según el caso.

¿Cuánto cuesta casarse de manera civil?

Los colombianos que deseen casarse por lo civil tendrán que pagar $ 58.600, tarifa que incluye la autorización, la extensión y el otorgamiento de la correspondiente escritura pública.

Sin embargo, el costo también podrá variar según el nivel de complejidad de cada proceso.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Colombia vs. Costa Rica: Todo sobre el Estadio State Farm, sede del partido de esta tarde

Es el primer estadio en Estados Unidos con un techo retráctil y un campo de juego natural móvil para ampliar su capacidad a 73 mil.

Colombia vs. Costa Rica: Todo sobre el Estadio State Farm, sede del partido de esta tarde
EFE/EPA/CAROLINE BREHMAN

Es el primer estadio en Estados Unidos con un techo retráctil y un campo de juego natural móvil para ampliar su capacidad a 73 mil.

Compartir

Con capacidad para 63.400 espectadores, el State Farm Stadium, de Glendale, es la casa de los Arizona Cardinals del fútbol americano que acogerá tres partidos de la Copa América.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

El primero de ellos se jugará este viernes, se trata de Colombia-Costa Rica del Grupo D de la Copa América 2024, que por estos días tiene monopolizados los escenarios deportivos de la NFL.

Los otros serán México-Ecuador por la tercera y última jornada del Grupo B, el próximo 30 de junio; y un partido de cuartos de final, el 6 de julio, entre la selección que termine líder del Grupo D y la segunda del C.

Lea también: Video: Él es Andre Schnura, el saxofonista que anima la Eurocopa a ritmo colombiano

La historia detrás del State Farm Stadium

Inaugurado el 1 de agosto de 2006, este estadio tuvo un costo aproximado de 455 millones de dólares.

Recibió en primer lugar el nombre de Cardinals Stadium.

Cabe destacar que el State Farm es el primer estadio en Estados Unidos con un techo retráctil y un campo de juego natural móvil para hacerlo multifuncional y ampliar su capacidad de aforo a 73 mil.

Su campo de juego móvil no tiene divisiones y para ello tiene una bandeja de más de un metro de profundidad con dimensiones de 71 metros por 122.

Fue rebautizado en septiembre del 2006 como el estadio de la Universidad de Phoenix que adquirió los derechos de su nombre por un acuerdo de 20 años.

Sin embargo, en el 2018 se le cambió al de la compañía de seguros State Farm por un contrato de 18 años.

Este escenario ha sido sede de tres ediciones del Super Bowl, las de 2008, 2015 y 2023. Y ya había acogido otros eventos de fútbol como la Copa Oro de la Concacaf en 2009, 2015 y 2019, y la Copa América Centenario en 2016.

Como casi todos los estadios de Estados Unidos y por las altas temperaturas del desierto de Arizona, está completamente climatizado.

Este escenario se ha convertido en el centro de los eventos culturales y deportivos de Glendale.

Su fachada es muy llamativa. Tiene un revestimiento de paneles metálicos que reflejan los rayos del sol, y que su vez ayudan a disipar el calor.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Estas son las visas más fáciles de tramitar en Colombia; piden pocos requisitos

Este documento es una autorización que otorga un país, típicamente a un ciudadano extranjero, para entrar temporalmente al territorio.

Estas son las visas más fáciles de tramitar en Colombia; piden pocos requisitos
Tomado de Unsplash.

Este documento es una autorización que otorga un país, típicamente a un ciudadano extranjero, para entrar temporalmente al territorio.

Compartir

Obtener una visa puede ser un proceso complicado, pero en Colombia hay ciertos tipos de visas que son más fáciles de tramitar. Incluso solo requieren tres requisitos básicos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Asimismo, estas visas incluyen aspectos u objetivos con los que visite Estados Unidos u otros países, ya sea como turista, estudiante, inversionista e incluso en el caso de matrimonio o unión de hecho.

Visa de Turista

Esta característica del documento es ideal para quienes desean visitar otros países por un corto período. Asimismo, para poder solicitarla se requieren de los siguientes requisitos:

  1. Pasaporte válido con al menos seis meses de vigencia.
  2. Comprobante de solvencia económica para cubrir los gastos del viaje.
  3. Un motivo claro de viaje, como un itinerario o reservas de hotel y vuelos.
la-ue-recomienda-reabrir-viajes-desde-argentina-colombia-peru-29-10-2021
Especial para 90minutos.co

Otro tipo de Visa con mínimos requisitos

Ahora bien, si usted desea realizar estudios académicos en el extranjero. Los requisitos son:

  1. Carta de aceptación de la institución educativa.
  2. Prueba de recursos financieros para costear los estudios y manutención.
  3. Seguro médico válido en el país de destino.

Lea además: ¿Cuál es el valor de la Visa Americana para este año 2024?

Igualmente, existe la Visa para inversionistas, ideal para quienes desean invertir en negocios o bienes raíces en otro país. Los requisitos incluyen:

  1. Demostrar capacidad financiera para la inversión.
  2. Un plan de inversión detallado.
  3. Comprobante de la inversión realizada o en proceso.

Visa de Matrimonio o Unión de hecho

Para esta característica del documento se necesita primero un acta de matrimonio o unión de derecho, tal y como especifica su nombre. Además, espera atender a las parejas que se hayan casado y uno de ellos sea ciudadano o residente del país de destino. Pero, también se solicitan documentos como:

  1. Prueba de convivencia, si es necesario.
  2. Documentos que prueben el estatus legal y capacidad económica del cónyuge o pareja.

Estas visas no solo relativamente fáciles de solicitar y amplían las posibilidades de viajar al extranjero. Además, garantizan que los solicitantes cumplan con los requisitos necesarios para un viaje seguro y sin contratiempos.

Cabe recordar que, la visa para el ingreso a países como Colombia y Estados Unidos es un requisito, por ende, es un documento que puede abrir puertas increíbles en nuevos mercados e incluso entregar oportunidades.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

¿Cómo solicitar la encuesta del Sisbén? Aquí el paso a paso

Si un hogar no actualiza su registro en el Sisbén, corre el riesgo de perder los apoyos y programas a los que tenía acceso previamente.

¿Cómo solicitar la encuesta del Sisbén? Aquí el paso a paso
Especial para 90minutos.co

Si un hogar no actualiza su registro en el Sisbén, corre el riesgo de perder los apoyos y programas a los que tenía acceso previamente.

Compartir

El Sisbén es el sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales en Colombia.

Esta encuesta permite clasificar a los hogares de acuerdo con su nivel de pobreza y vulnerabilidad, lo que determina su acceso a subsidios, ayudas y otros beneficios del Estado.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Es fundamental mantener actualizada la información del Sisbén, ya que los datos pueden cambiar con el tiempo debido a variaciones en la situación socioeconómica de las familias.

Si un hogar no actualiza su registro en el Sisbén, corre el riesgo de perder los apoyos y programas a los que tenía acceso previamente.

Por ello, es importante que las personas estén atentas a los llamados para realizar la encuesta Sisbén y acudan a los puntos de atención para proporcionar la información requerida.

Lea también: "Ventanilla amarilla": Sisbén lanzó campaña que beneficiará a taxistas de Cali

¿Cómo solicitar la encuesta del Sisbén?

Presencial

  • Acérquese a un punto de atención del Sisbén en la Red CADE de su ciudad, preferiblemente el jefe o jefa de hogar mayor de 18 años.
  • Presente copias de los documentos de identidad de todos los miembros del hogar y un recibo de servicios públicos de la vivienda donde residen.
  • Al finalizar el proceso, se le entregará un soporte de la solicitud. Este trámite es gratuito.

Virtual

  • Ingrese a la página web de la entidad encargada del Sisbén en su ciudad.
  • Busque la sección o botón del Sisbén y seleccione la opción para solicitar la encuesta Sisbén IV.
  • Incluya los datos de identificación de los integrantes del hogar y de la vivienda que habitan.
  • Al finalizar, recibirá la confirmación del registro de su solicitud.

Consulta previa

Antes de solicitar la encuesta, puede verificar si ya se encuentra registrado en la base de datos del Sisbén IV ingresando a la página web oficial de la entidad y proporcionando su tipo y número de documento de identidad.

Es importante tener en cuenta que la solicitud de encuesta Sisbén es necesaria si ningún miembro del hogar está registrado o si ha habido un cambio de domicilio. Si ya cuenta con una clasificación, no es necesario realizar el trámite.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: