Colombia

Lo que sigue en Colombia luego del triunfo del NO en el plebiscito

¿Y ahora qué viene? Es la pregunta que todos los colombianos se hacen en torno a lo ocurrido durante la jornada electoral del plebiscito de ayer, cuando los ciudadanos se opusieron a los acuerdos que buscaban el fin del conflicto entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc. El ‘día después’ está inmerso […]

Lo que sigue en Colombia luego del triunfo del NO en el plebiscito

¿Y ahora qué viene? Es la pregunta que todos los colombianos se hacen en torno a lo ocurrido durante la jornada electoral del plebiscito de ayer, cuando los ciudadanos se opusieron a los acuerdos que buscaban el fin del conflicto entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc. El ‘día después’ está inmerso […]

Compartir

¿Y ahora qué viene? Es la pregunta que todos los colombianos se hacen en torno a lo ocurrido durante la jornada electoral del plebiscito de ayer, cuando los ciudadanos se opusieron a los acuerdos que buscaban el fin del conflicto entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc.

El ‘día después’ está inmerso en una incertidumbre que cobija la arena política y que tiene a todos los actores partícipes de este hecho nacional en jaque.

En consecuencia, tras el sorpresivo desenlace, los ojos del mundo estaban puestos en la Casa de Nariño y como se esperaba a las 7:00 de la noche el mandatario salió a dar sus declaraciones públicas en las que a través de un corto discurso dijo estar dispuesto a buscar un acuerdo político con la oposición “Mañana mismo convocaré a todas las fuerzas políticas –y en particular a las que se manifestaron hoy por el NO– para escucharlas, abrir espacios de diálogo y determinar el camino a seguir”, reiteró Santos. 

De la misma forma, Rodrigo Londoño Echeverri aseguró que pese a los resultados adversos para refrendar los acuerdos alcanzados en La Habana, ellos siguen en su intención de buscar la paz “Las Farc- EP mantienen su voluntad de paz y reiteran su disposición de usar solamente la palabra como arma de construcción hacia el futuro”.

Por su parte, el principal promotor de la oposición, Álvaro Uribe, manifestó en su discurso desde Rionegro Antioquia, su intención de contribuir a un gran pacto nacional “Queremos aportar a un gran pacto nacional. Nos parece fundamental que en nombre de la paz no se creen riesgos a los valores que la hacen posible: la libertad, la justicia institucional, el pluralismo, la confianza en el emprendimiento privado,  acompañado de una educación universal, de calidad, como cabeza de la política social”.

Sin embargo, más allá de estas declaraciones desbordadas de buena voluntad, el inesperado triunfo del No tiene al país en un panorama de confrontación, polarización y debate que desde hace varios días incrementa el deterioro de la unidad nacional a raíz del plebiscito.

La Realidad

Todos los analistas coinciden en que el presidente Juan Manuel Santos se encuentra en este momento con las manos vacías, luego de no contar con el apoyo de los colombianos tras cuatro años de negociaciones y con más del 50% de su periodo presidencial cumplido.

Aun así, la situación no sería tan precaria si el mandatario lograra mantener a los partidos unidos en torno a la idea de encontrar una solución conjunta a la encrucijada y renegociar los acuerdos, revocando lo que por tantos meses anunció como imposible.

Otros que resultaron abofeteados sin siquiera haber entrado a la arena política son las Farc, y aunque Rodrigo Londoño dijo continuar con su voluntad de paz, lo cierto es que existe el riesgo de que la unidad de las Farc empiece a desmoronarse por cuenta de la incertidumbre.

Lo anterior se refuerza teniendo en cuenta que dentro del mismo grupo guerrillero existen sectores que desertaron a través de líderes con fuertes posiciones guerreristas como el caso de Jesús Santrich, que se manifiestan en total desacuerdo con el proceso de paz.

En consecuencia, la única opción que le quedaría al grupo guerrillero sería la de renegociar, pero ¿hasta qué punto estarían dispuestos a ceder? ¿A qué beneficios podrían renunciar? Quedan entonces estas interrogantes que serán los determinantes para la toma de decisiones en las que deberán mantenerse en la mesa con el gobierno o parar para tratar de influir sobre las próximas elecciones y renegociar con un nuevo gabinete.

Finalmente, el senador Álvaro Uribe, gran triunfador de la jornada electoral, tiene ‘la sartén por el mango’ en cualquiera de las determinaciones que tome, ya sea acoger el llamado del Presidente para forjar un acuerdo nacional o continuar dilatando cualquier tipo de negociación y fortalecerse de cara a las elecciones del 2018, siendo él quien logre acordar la paz con las Farc.

En todo caso, esta semana es clave para restar la incertidumbre de los colombianos quienes esperan decisiones, acciones y declaraciones, que permitan esclarecer de alguna forma el futuro del país.

Lee más noticias

Colombia

Mujer fue declarada muerta después de un accidente, pero estaba viva

La familia de la joven denunció la negligencia del servicio de salud de emergencia, ya que durante 30 minutos estuvo en el piso declarada como muerta.

Mujer fue declarada muerta después de un accidente, pero estaba viva
Especial para 90minutos.co

La familia de la joven denunció la negligencia del servicio de salud de emergencia, ya que durante 30 minutos estuvo en el piso declarada como muerta.

Compartir

Un fuerte accidente de tránsito conmocionó a Bogotá, pues una pareja de motociclistas chocó contra un vehículo de la Policía.

En la noche del 21 de septiembre se reportó este hecho, ocurrido en la calle sexta con avenida Caracas de la capital de Colombia.

Según las investigaciones preliminares, una patrulla de la Policía realizó un giro indebido, lo que provocó que la moto se chocara contra este carro.

Lea también: Diez municipios del Cauca y Nariño cumplen una semana sin energía ¿Qué está pasando?

Una mujer de 22 años fue declarada muerta tras el fuerte choque, pero, horas después, cuando llegó su papá al lugar de los hechos, el hombre se dio cuenta de que ella aún vivía.

"Cuando llegamos, nos dicen que ella ya estaba muerta. Mi papá se acercó sobre ella y le da respiración boca a boca, además se da de cuenta que tiene signos vitales. Mi papá gritó para que la auxiliaran".

Yesica Arenas, hermana de la víctima.

Los paramédicos en el sitio la atendieron de manera inmediata al darse cuenta de que sí tenía señales de vida. Al ser trasladada a un centro médico, lamentablemente la joven murió.

Lea también: Conozca los destinos internacionales a los que se podría viajar solo con la cédula

La familia de la joven denunció la negligencia del servicio de salud de emergencia, ya que durante 30 minutos estuvo en el piso declarada como muerta.

"Cuando llegamos nosotros, ella estaba acostadita".

Jeison Arenas, padre de la joven para CityTV.

Además, piden que se investigue cómo ocurrió el hecho, porque los testigos señalaron que la patrulla de la Policía fue quien hizo el giro indebido y provocó el accidente.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Gobierno Nacional aumenta bonificación a personas que presten el servicio militar

El incremento beneficia a soldados del Ejército Nacional y Fuerza Aeroespacial; infantes de marina, auxiliares de la Policía y miembros del Inpec, que prestan el servicio militar.

Gobierno Nacional aumenta bonificación a personas que presten el servicio militar
Especial para 90minutos.co

El incremento beneficia a soldados del Ejército Nacional y Fuerza Aeroespacial; infantes de marina, auxiliares de la Policía y miembros del Inpec, que prestan el servicio militar.

Compartir

En las últimas horas, el Gobierno Nacional anunció el incremento en la bonificación o pago a soldados, auxiliares de Policía e infantes que prestan su servicio militar obligatorio.

La bonificación pasó del 30% al 50% del salario mínimo legal vigente, SMLV, es decir, ahora se verán beneficiados con $580.000.

Le puede interesar: Corte Suprema de Justicia pone límites al escrache ¿Qué pasará?

Según la información, este incremento se dio gracias a la firma del Decreto 1557 del 21 de septiembre de 2023, por parte del ministro de Defensa, Iván Velásquez; ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla y del director del Departamento Administrativo de la Función Pública, César Augusto Manrique.

Esta norma modifica el artículo 11 del Decreto 910 del 2 de junio de 2023, el cual establece que “la bonificación mensual para gastos personales de que trataba el artículo 11 del Decreto 984 de 2017… equivaldrá hasta el 50% del salario mínimo mensual vigente”.

Tras esta decisión, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, expresó que “por primera vez aumentamos la bonificación de soldados y policías que prestan el servicio… en beneficio de ellos, pero también de sus familias y con un compromiso por lograr que la bonificación de todos ellos pueda incrementarse hasta un salario mínimo; por ello presentamos el Proyecto de Ley 109 del 2023 en la Cámara de Representantes”.

Lea también: Familias afectadas por atentado en Potrerito recibirán bonos de arriendo

Política de Seguridad Humana

De acuerdo con el Gobierno, esta medida está enmarcada en la Política de Seguridad Humana, con la que buscan saldar la deuda en justicia social; dignificar a comunidades rurales y a personas que hacen parte de diferentes fuerzas, en servicio al país.

“La política de seguridad nacional, que llamamos Seguridad Humana, debe sustentarse sobre lo humano. Es esencial dignificar a las personas que están en la base misma de las diferentes fuerzas”.

Afirmó el presidente, Gustavo Petro.

Comando de Reclutamiento y Control de Reservas del Ejército Nacional

Hasta hoy, sábado 23 de septiembre, los jóvenes de 18 años que aún no han definido su situación militar, podrán hacerlo en una jornada especial dispuesta por el comando de Reclutamiento y Control de Reservas del Ejército Nacional.

Por su parte, quienes asistan a la convocatoria tendrán un descuento del 60% por la cuota de compensación militar y del 90% por multas y sanciones.

Otras noticias:

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Conozca los destinos internacionales a los que se podría viajar solo con la cédula

Los Colombianos tienen la opción de viajar a estos países en el extranjero sin necesidad de otro documento aparte de su cédula de ciudadanía.

Conozca los destinos internacionales a los que se podría viajar solo con la cédula
Especial para 90minutos.co

Los Colombianos tienen la opción de viajar a estos países en el extranjero sin necesidad de otro documento aparte de su cédula de ciudadanía.

Compartir

En medio de las dificultades para obtener o renovar el pasaporte, muchos colombianos han expresado su frustración al intentar agendar una cita en los últimos días.

A través de redes sociales, múltiples usuarios han manifestado su decepción y han reportado fallos en la página web para realizar pagos o solicitar citas.

De verdad está imposible conseguir la cita. Llevo más de una semana intentando sacar la cita todos los días. No lo logro aunque estoy en la página desde minutos antes de que se empiecen a asignar.

Usuario en la red social X. 

Otro usuario en la misma red social, también afirmó que "Llevo una semana tratando de realizar el primer pago para la expedición de pasaporte y ha sido imposible, se cae la página".

Lea también: Doloroso balance: Incendio arrasa con la fauna en las montañas de Cali

Ante esta situación, la Cancillería ha recordado a la población que el pasaporte es requerido únicamente si se tiene un viaje próximo, está próximo a vencer o si se visita un país que exige su expedición anticipada.

Aclaran que el sitio web para agendar citas no presenta problemas, sino que se agota rápidamente debido a la alta demanda diaria.

Los cientos de ciudadanos que estamos atendiendo llegan por medio del agendamiento virtual que, según se ha indicado en previas ocasiones, se debe hacer a través de la página web del Ministerio. Cuando se cumple el tope diario de agendamiento, la página no deja avanzar. Pero eso no significa que la página está fallando.

Ministerio Público.

Por suerte, los colombianos cuentan con excepciones para aquellos que deseen viajar a otros países solo con su cédula de identidad.

Lea también: Ministro de Defensa visitó Potrerito tras atentado con 'carro bomba'

¿Cuáles son esos países?

Los ciudadanos colombianos tienen permiso para visitar Perú y Ecuador presentando únicamente su cédula de identidad, siempre y cuando sea por turismo y no exceda los 90 días de estancia.

Estos dos países forman parte de la Comunidad Andina (CAN), lo que permite esta excepción.

En caso de desear explorar un poco más lejos, los ciudadanos colombianos también pueden viajar a países como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay solo con su cédula, para estancias de turismo de hasta 90 días.

Esto gracias a la asociación de Colombia al Mercado Común del Sur (Mercosur), lo que brinda oportunidades de viaje emocionantes en América del Sur.

Es importante tener en cuenta que las políticas de viaje pueden cambiar en cualquier momento debido a factores como la situación política, económica y de salud pública.

Por lo tanto, antes de planificar un viaje sin pasaporte, es fundamental verificar los requisitos actuales de entrada y las condiciones de estancia en el país de destino.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: