Las dos variedades de fríjol que se liberarán estarán compuestos con alto contenido de hierro y zinc, una tolerante a sequía, todas con altos rendimientos.
Para el lanzamiento de este jueves 9 de junio, de las dos variedades de fríjol se tendrá la presencia de Stephen Beebe, líder del Programa de Fríjol del CIAT; Wolfgang Pfeiffer, Director de Desarrollo de Cultivos y Comercialización, de HarvestPlus; Henry Vanegas, Gerente General, Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce), y José Restrepo, Director Ejecutivo de la Fundación para la Investigación y Desarrollo Agrícola (FIDAR).
Estas personas serían las encargadas de entregar las primeras variedades de fríjol biofortificado, y podrán ser cultivadas con buenos resultados en los departamentos de Cauca, Huila, Tolima, Quindío, Santander y Valle del Cauca.
El líder del Programa de Fríjol del CIAT Stephen Beebe explicó “el propósito de la biortificación es mejorar cultivos de consumo diario de las comunidades de diferentes partes del mundo, para que a través de un alimento conocido puedan mejorar la salud sin costo adicional, con los canales de distribución y de compra acostumbrados. La biofortificación es una de las herramientas para responder al problema de desnutrición mundial”.
Los nombres de estas nuevas variedades biofortificadas son: BIO-101 y BIO-107; resultado del trabajo en equipo, entre Fenalce, FIDAR y el CIAT durante el 2013 a 2015.
En Colombia, la variedad de fríjoles que se ha venido cultivando contienen 50 partes por millón (ppm) de hierro y 28 ppm de zinc aproximadamente.
Por su parte las nuevas variedades de fríjol traen ventajas que brindan una mejor alimentación, ya que BIO-101 y BIO-107 presentan contenidos superiores al 60% en hierro (82 ppm) y al 50% en zinc (43 ppm), si se compara con las variedades de fríjol que se consumen actualmente en el país.